Actividad

Actividad

Salir a la calle para proponer prácticas que alteren el orden lógico de las cosas;  
pegar chicles en la entrada del museo hasta formar una escultura colectiva con las huellas de todos los estudiantes; izar una bandera propia en la fachada del museo, (aunque solo sea por un minuto); o inventar gamas de color con las que reconstruir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía.  

Estas son solo algunas de las experiencias que han vivido los estudiantes que visitan el Museo CA2M.  

Durante el curso escolar proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el museo en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo.  

Este año trabajaremos en torno a la exposición "Aguas Turbias" de Inês Zenha, la primera muestra individual institucional de la artista en España. Zenha explora la identidad queer, el deseo y la vulnerabilidad a través de instalaciones, pinturas y esculturas que invitan a repensar el cuerpo, la fluidez y las estructuras de poder.  

Desde este enfoque, hemos invitado a la artista Aicha Josefa Trinidad Gououi a diseñar junto con nosotras estrategias para activar los espacios expositivos y generar experiencias significativas con los estudiantes. El objetivo es establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los jóvenes, fomentando el pensamiento crítico y el debate sobre temas sociales y culturales actuales.  

¿Qué proponemos?  

  • Un encuentro desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias.  
  • Un espacio para imaginar otras formas de estar juntos.  
  • Una oportunidad para que el museo se transforme en laboratorio, en escenario, en refugio.  

Aicha Josefa Trinidad Gououi es investigadora y artista. Su trabajo explora cómo la escritura en primera persona y las experiencias vividas pueden convertirse en formas de conocimiento. 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Durante el curso escolar, proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el Museo CA2M en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo. Este año trabajaremos en torno a la exposición Aguas Turbias de Inês Zenha.

Categoría cabecera
Visita-taller
VISITA-TALLER A LA EXPOSICIÓN "AGUAS TURBIAS" DE INÊS ZENHA
Más información y contacto
Pie media

Inês Zenha, "The surrendered" (detalle), 2022. Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00- 13:30

“De aquellos barros… estas costuras” es un taller que tendrá lugar entre febrero y junio en el Museo CA2M, donde recibimos a grupos de Infantil y Primaria para compartir historias que tienen que ver con otras formas de conocimiento y de transmisión aproximándoles a experiencias que los niños ya practican: el gesto, la escucha, el juego, la telepatía, la imaginación, los sueños…

En el taller, las historias se comparten sin necesidad de palabras. A veces llegan en forma de puntadas, otras en gestos o silencios. Los niños exploran maneras de conocer y recordar que no siempre se enseñan, pero que se sienten. El taller y el espacio expositivo serán el lugar en el que estar juntos, imaginar y escuchar con el cuerpo. Allí, lo cotidiano se transforma en algo especial, y lo artístico aparece sin que nadie lo nombre.

De todo esto saben mucho Adriana Reyes (antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas) y Gregoria Batalla Batalla (maestra de la Escuela Infantil Zaleo, licenciada en Historia de América, provocadora en el arte de educar), a quienes hemos invitado a diseñar este taller en el que las niñas y los niños harán de lo pequeño una nueva creación; donde el cuerpo, la acción colectiva y otras formas artísticas contemporáneas serán puestas en práctica para convertir lo pequeño en algo extraordinario.

Tipo de actividad
Fechas
DE FEBRERO A JUNIO
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Máximo 25 personas

Entradilla

"De aquellos barros… estas costuras” es un taller que tendrá lugar entre febrero y junio en el Museo CA2M, donde recibimos a grupos de Infantil y Primaria para compartir historias que tienen que ver con otras formas de conocimiento y de transmisión  aproximándoles a experiencias que los niños ya practican: el gesto, la escucha, el juego, la telepatía, la imaginación, los sueños…

Subtítulo
TALLER PARA CURSOS DE INFANTIL (4 Y 5 AÑOS) Y PRIMARIA.
Categoría cabecera
Barros
DE AQUELLOS BARROS... ESTAS COSTURAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 10:30 - 12:30

Bailar el barrio es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

El curso pasado, niños de entre 6 y 12 años participaron en una aventura creativa que les llevó por distintos rincones del museo… ¡y de la ciudad! Exploraron obras de artistas como Sol Calero, María Medem y Santiago Sierra, y también salieron a lugares como la Avenida de la Constitución, el Parque Cuartel Huertas o la Plaza del Pradillo.

Durante las sesiones, jugaron con el cuerpo, diseñaron espacios, crearon fichas coreográficas y grabaron una experiencia audiovisual para descubrir cómo se baila en Móstoles.
De todo ese movimiento surgieron muchas preguntas que siguen dando vida al proyecto: ¿Dónde encontramos danza? ¿Quién puede bailar? ¿Cómo podemos registrar nuestro propio baile? ¿Qué aprendemos cuando bailamos?

Este año queremos seguir explorando, abrir nuevas rutas y mirar el territorio que habitamos con otros ojos. A través del juego con el cuerpo, el tiempo y el espacio, diseñaremos grandes expediciones coreográficas para imaginar y compartir nuevas formas de bailar juntos.

Actividad impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente, bailarinas, coreógrafas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, entidad dedicada a la mediación cultural a través de la danza y comprometida con el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico. 

Puedes inscribirte en cualquier momento a lo largo del curso.
Las plazas se asignarán según disponibilidad, y nos encantará recibirte si hay vacantes.

 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A MAYO
Inscripción
-
Entradilla

"Bailar el barrio" es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
Bailar el barrio
BAILAR EL BARRIO 2025-2026
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Como cada final de curso, buscamos una forma especial de comenzar el verano. Este año invitamos a la artista Sara Manubens, quien, durante cuatro días nos propondrá crear de forma colectiva nuestra propia House Drag.

“Este taller utiliza las herramientas del arte Drag como potencias creativas para trabajar con nosotras mismas. Propongo un espacio abierto y sensible, donde tengan cabida todos los cuerpos, inquietudes, fantasías, miedos e ilusiones, con el objetivo de compartir. Queremos compartir quiénes somos, quiénes deseamos ser, qué nos incomoda y qué rechazamos. Todo esto lo transformaremos en material artístico. ¿Cómo? A través de las tecnologías del Arte Drag: lipsync, coreografía, teatro exagerado, maquillaje, humor y emociones vibrantes. Lo haremos desde la amistad y el estar juntas, porque eso es una House Drag: un espacio horizontal y de apoyo mutuo para hacer la vida más feliz.”

Sara Manubens se define: 

“Hola! Me llamo Sara y me dedico a la creación escénica y a la mediación. Soy una travesti de Barcelona, en red y en contexto. Desarrollo prácticas de investigación escénica sobre el travestismo y su performance desde una mirada coreográfica, experimental y crítica. Mis trabajos abarcan diferentes formatos como Performances, Laboratorios, Site-specifics y Textos. Diseño y ejecuto proyectos de educación artística y mediación. Escribo sobre Danza y Performance en blogs especializados.”

Tipo de actividad
Fechas
Del 30 de junio al 3 de julio de 2025
Entradilla

Como cada final de curso, buscamos una forma especial de comenzar el verano. Este año invitamos a la artista Sara Manubens, quien, durante cuatro días nos propondrá crear de forma colectiva nuestra propia House Drag.

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER DE VERANO PARA JÓVENES
Categoría cabecera
Taller
House of the Seas
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Camila Goa

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De lunes a jueves de 11h a 14h

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

La Fresquera es un lugar donde el tiempo se detiene un poco. Donde puedes venir a leer, jugar a las cartas, charlar… o simplemente no hacer nada. Un sitio donde el fresquito se agradece, como cuando te sentabas en la puerta de casa con un botijo al lado y buena compañía.

La Fresquera no es una actividad, es una actitud. Es abrir las puertas del museo para que se convierta en ese patio, esa plaza o ese porche donde se está bien. Hemos preparado distintos espacios cómodos, tranquilos y llenos de plantas, para que te sientas como en casa.

Cuidamos tus plantas. Iniciativa Regadera

Sabemos que en verano muchas personas se van de vacaciones y no saben qué hacer con sus plantas. En La Fresquera también pensamos en ellas, por eso lanzamos la Iniciativa Regadera. Desde el 25 de junio al 15 de septiembre, el museo se ofrece a cuidar las plantas de los vecinos y vecinas de Móstoles. Solo tienes que rellenar un formulario para elegir los días que quieres dejarnos tus plantas, contarnos los cuidados que necesita, y nosotros nos encargamos del resto: buscarle el mejor rincón, regarla, hablarle si hace falta… Aquí las tratamos como si fueran de la familia.

Esquejario fin de verano - Miércoles 10 de septiembre de 17h a 18:30h

Despedimos nuestro refugio climático con una actividad de intercambio de esquejes. Para reproducir nuestras plantas y seguir creando un vergel en nuestra casa.

Participan en La Fresquera:

Xisela García Moure es formadora en agroecología, permacultura y técnicas especializadas en huertos urbanos y alimentación sostenible. Ciudadana de Móstoles, su trabajo se centra en promover prácticas respetuosas con el entorno y la soberanía alimentaria.

Marina Viñarás orbita y habita lo ecosistémico, lo identitario y lo neurodivergente. Actualmente aterriza en la práctica paisajista y forma parte del colectivo donde continúan las cosas, desde donde explora nuevas formas de relación con el territorio.

Leo D’Elio es artista y gestor cultural en Madrid. Su práctica combina lo cotidiano, el espacio público y la autoedición, con un enfoque amateur y experimental. Actualmente estudia jardinería y paisajismo, intereses que atraviesan su obra y lo llevan a explorar formas colectivas de habitar y cuidar el entorno. Es miembro del colectivo Quiosco Clandestino.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE
Entradilla

Este verano, el museo se transforma en un espacio pensado para combatir el calor como se ha hecho toda la vida: a la fresca, sin prisas y con buena compañía. Inspirado en esos rincones de siempre donde se está bien sin hacer nada, este proyecto convierte el museo en un refugio veraniego donde simplemente se puede estar.

Categoría cabecera
La fesquera
La Fresquera del Museo CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla. Invitamos a todas las artistas con las que colaboramos este curso a abrirnos una ventana a su intimidad a través de sus memes y vídeos favoritos en una video-pinchada singular y compartida. Una conversación distendida con picoteo a modo de celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES 20 de JUNIO
Dirigido a
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 50 PERSONAS

Entradilla

En este último mordisco de realidad nos sumergimos en el brain rot, el infinite scroll y a dónde se va el tiempo perdido en la pantalla con una celebración de la cultura de internet y aquello que nos une en pantalla grande.

Subtítulo
DONDE CONTINÚAN LAS COSAS
Categoría cabecera
Actividad
DESPLAZAMIENTO INFINITO infinite scroll · Un desencuentro digital
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2,5 HORAS

En verano pasan muchas cosas que no parecen tan posibles a lo largo del año: conocer a gente nueva, comer más helados de los permitidos, salir a la calle hasta más tarde…El tiempo se estiiiiraaaa, como cuando pisas un chicle con un zapato. De pequeños, podíamos llegar a aburrirnos mucho, sobre todo quienes nos quedábamos en la ciudad. Hay horas en las que no se puede salir a la calle si no te quieres cocer como un huevo, y entonces, ahí empiezan las ideas más locas.
¿Y si juntamos el chocolate con la sobrasada?
Nosotras, que ya tenemos unos cuantos veranos, intentamos conservar ese espíritu y nos preguntamos… ¿Y si el asfalto de Madrid se convirtiera en mar? ¿Puede ser un centro de arte la concha de caracola para un cangrejo ermitaño? ¿Puede ser el Museo CA2M un refugio para la infancia en verano? ¿Y durante todo el año?

De Ermitaños y Caracolas quiere convertir el museo en un portal hacia una realidad donde esas ideas puedan ser posibles. Empezando por construir un espacio propio para y con los niños y las niñas: un arrecife, una concha gigantesca, una casa de verano… ¿con vistas al mar? ¿con paredes peludas?, ¿sin personas adultas?
Luego veremos si queremos salir a explorar nuestro nuevo hábitat, dejando un rastro de baba como las caracolas, pero en colores fosforitos, para no olvidar el camino de vuelta y, por si acaso, queremos invitar a alguien a entrar.

A través de juegos performativos, instalaciones y esculturas textiles, crearemos también nuestras casas portátiles, para poder transportar todos nuestros deseos y desperdigarlos por las esquinas, a la espera de intercomunicarnos con otros seres, en otros espacios, en otras estaciones… más allá del verano.

Massa Salvatge es una cooperativa de trabajo situada en València que imagina, desarrolla y promueve espacios pedagógicos y de acción cultural donde se plantean imaginarios críticos alrededor de las problemáticas sociales que nos afectan. Trabajan desde una mirada “antiadultista” de la educación, el arte y la cultura, poniendo el foco en los derechos y necesidades de las infancias. El colectivo ha bebido de las varias trayectorias, saberes y conocimientos de sus componentes empleando como base herramientas y estrategias artísticas, de mediación cultural y de educación, y ha hibridado estas prácticas con la investigación y acción participativa, la gestión cultural y la formación.

 

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 8 al 11 de julio
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas (Inscripción del 9 de junio al 8 de julio)

Entradilla

Taller de verano para niñas y niños con Massa Salvatge.

Subtítulo
Cabaña de verano.
Categoría cabecera
Caracolas
DE ERMITAÑOS Y CARACOLAS
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Massa Salvatge

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11 a 13:30

¡Que suenen los tambores, que se agiten los abanicos y que se preparen las familias, porque la fiesta está a punto de comenzar!

El museo se transforma en plaza, en verbena, en punto de encuentro, y abre sus puertas de par en par para recibir a todas las familias en una celebración llena de alegría, creatividad y momentos inolvidables. ¡Bienvenidas y bienvenidos a la gran verbena del año!

Porque coser y bailar, todo es empezar… ¡Juntémonos para celebrar lo que hemos compartido, lo que hemos creado y lo que hemos vivido! Esta verbena reúne a todas las personas con quienes hemos colaborado a lo largo del curso, cerrando el año con entusiasmo bajo la propuesta de las artistas que, sin duda, ¡lo han bordado!

Protagonistas de esta gran fiesta:

Baiven junto a las niñas y niños de “Bailar el barrio” (Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente) ha llevado a cabo el taller Bailar el barrio, desarrollado los martes por la tarde durante todo el curso escolar. Un espacio de encuentro para niñas y niños del barrio, donde han descubierto la danza en lugares inesperados, ampliando su mirada sobre el movimiento en el mundo. ¿Qué nos tendrán preparado para esta ocasión?

Adriana Reyes y Goya Batalla Batalla han desarrollado el taller para grupos de Infantil y Primaria De aquellos barros, estas costuras, trayendo cajas llenas de hilos, lanas y dedales, repletas de historias que han compartido en torno al placer de bordar. ¿Qué historias se esconden en esos dedales?

Tania Arias Winogradow, con quien hemos construido auténticos nidos donde poder descansar dentro del museo, acompañada por Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenaki, nos propone una merienda muy especial para esta jornada festiva. ¿Es que siempre hay que comer sentados en la mesa?

Y ahora sí… ¡que se alce el telón, que suene la música y que no falte nadie! Porque esta verbena no es solo una fiesta, es un homenaje a todo lo vivido. ¡Gracias por bordar este curso con nosotras! ¡Hasta el año que viene, y que viva la alegría compartida!

Tipo de actividad
Fechas
21 de JUNIO
Dirigido a
Entradilla

El 21 de junio el museo se viste de fiesta para celebrar el gran cierre de curso.

Categoría cabecera
Verbena
Verbena: Coser y bailar, todo es empezar
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30h - 19:30h

Querida ciudadanía,

nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Vamos a celebrar el DÍA GRANDE de estas fiestas, pero hemos roto el tiempo y, por ello, el día irá cabalgando a lo largo de seis jueves desde el 29 de mayo al 3 de julio.

En la primera jornada habrá algo así como unos pregones y un bingo y una degustación, y el siguiente jueves celebraremos una especie de baile-vermú y algo parecido a una comida popular y el siguiente, el tardeo, y después, la noche, y, finalmente, una interpretación de las dianas floreadas.

Todas estas metáforas vendrán de la mano de propuestas artísticas maravillosas y mágicas en muchos sentidos: performance, lip syncs, bailes, piezas escénicas, conciertos, sesiones dj…

La maestra de ceremonias de los seis días será La Sorny, club kid brillante. Ella nos guiará por este dilatado y vibrante día de celebración, de hacernos cosas bonitas, de cuidarnos y reírnos y provocar un espacio para que todo esto venga.

Fdo: la alcaldía picniquera que os ama.

Lara Brown y Anto Rodríguez.

 

PROGRAMA ►(descarga aquí el programa completo)

 

Tipo de actividad
Fechas
29 MAYO - 3 JULIO
Temas
Entradilla

Querida ciudadanía, nos hemos creído alcaldes de ese lugar llamado Picnic Sessions 2025 del Museo CA2M de Móstoles y os convocamos a sus fiestas mayores.

Subtítulo
Lara Brown & Anto Rodríguez
Categoría cabecera
Picnic 2025
DÍA GRANDE / PICNIC SESSIONS 2025
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
21:00 - 23:00

A partir de las exposiciones, actividades, talleres y las colecciones del Museo CA2M, esta nueva aventura radiofónica propone distintos encuentros y puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas, su capacidad de influencia y transformación social. 

Más allá de los agentes culturales y artistas visuales, la porosidad a la que alude el título, abre campo a otras personas y oficios tradicionalmente ajenos al museo, profesionales del ámbito literario, científico, del diseño, de la música, etc. que nos acompañarán en nuestra principal tarea: romper la distancia sistémica entre los públicos y el cubo blanco.

Proponemos ocho encuentros en formato podcast, uno al mes, en los que la música no solo será un elemento fundamental, sino el hilo conductor de cada una de las sesiones, que se presentarán acompañadas de una playlist.

Host- Natalia Piñuel Martín

Natalia Piñuel Martín es historiadora del arte, investigadora cultural y comisaria. Es cofundadora de la plataforma Playtime Audiovisuales con base en Madrid, desde donde desarrolla proyectos para museos y espacios culturales como MUSAC (León), DA2 (Salamanca), Espacio Fundación Telefónica y La Casa Encendida (Madrid), AECID o el Instituto Cervantes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran ciclo El Cine Rev[b]elado en el Museo CA2M y el proyecto festival y agencia She Makes Noise. Paralelamente a la programación de  exposiciones, ciclos audiovisuales y performace, da clases y charlas alrededor de las prácticas artísticas contemporáneas y temas de género. Escribe en medios y trabaja en radio desde el 2018.

 

#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania

Raquel Peláez

 

Para este cuarto encuentro alterado y poroso invitamos a la periodista y escritora Raquel Peláez, autora de los libros Quiero y no puedo, una historia de los pijos de España editado por Blackie Books, 2024. Londres, libro de viaje, 2019 y de Quemad Madrid o llevadme a la López Ibor de Libros del KO, 2014. Desde sus columnas en distintas revistas y también desde El País lleva años desgranando la cultura y sociedad madrileña. A partir de la exposición Flor de Hispania comisariada por David Bestué nos adentramos con ella en los entresijos de la capital.

Además, analizamos las utopías arquitectónicas que pudieron hacer de este Madrid una ciudad más habitable paseando por sus colonias residenciales. La playlist viene con música electrónica de lo más diversa toda de productores radicados en Madrid, porque no solo de pop rock vive esta ciudad; Álvaro Corrochano, VVV [Trippin'you], Lynda Blair, R-010- y Merca Bae + el Bonus extra sorpresa cortesía de nuestra invitada. Feliz rentrée.

EPISODIO #4 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #4 (Escuchar en Spotify)


 

#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.

Candela Capitan

Para este tercer encuentro alterado y poroso invitamos a la performer y coreógrafa Candela Capitán, una de las figuras más relevantes de la danza contemporánea en España. Capitán presenta en el ciclo de artes vivas Ostro la pieza Celda Sonora.

Contamos también con la DJperformer y programadora con base en Barcelona, Meritxell de Soto.

La playlist viene como nuestras invitadas, atravesadas por las disidencias y la producción electrónica más disruptiva y como Ostro, el viento que sopla del sur y todo lo mueve y todo lo cambia, os deseamos un feliz y cálido verano.

EPISODIO #3 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #3 (Escuchar en Spotify)


#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.

Le Parody
Para este segundo encuentro alterado y poroso invitamos a Le Parody el proyecto musical de Sole Parody, malagueña-granaina con muchos años en Madrid y ahora “de exilio voluntario” en los campos de Castilla. Le Parody interrelaciona en su producción pop, folclores tribales, flamenco y electrónica. Hace canciones de amor y desamor, de revoluciones, cuerpos y bailes comunitarios, las que cabrían en el hueco que separa una verbena de una rave. Hace tan solo unos meses que Le Parody sacó su nuevo disco Remedios que se siente más luminoso que los anteriores y es que en él confluyen influencias del continente africano, letras pop y desde lo pequeño, pequeños remedios que nunca consejos ni grandes discursos para la resiliencia y para mejorar este mundo.

Contamos también con la compositora, productora y pianista Hara Alonso desde Estocolmo y hablamos del cine de los cuidados y del mundo rural que hace Maddi Barber. La playlist viene con la música minimalista y ambient porque la electrónica se baila, pero también se escucha y desde aquí te animamos a descubrir a un buen número de sus creadoras.

EPISODIO #2 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #2 (Escuchar en Spotify)


#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem

Sabina Urraca
Imagen: Andrea Fernández Plata

Para este primer encuentro alterado y poroso invitamos a la escritora y editora Sabina Urraca. Con origen en San Sebastián, creció en Tenerife y vive actualmente en Madrid. Es autora de la novela Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) de Soñó con la chica que robaba un caballo (Lengua de trapo, 2021), de Chachachá (Dueto) (Comisura, 2023) y El celo (Alfaguara, 2024). Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (UK), The Washington Square Review (USA), Picnic (México), Mercurio, Los Bárbaros, Salvaje, Matador o La pública, y ha colaborado con columnas, artículos y ensayos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda. Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Editorial Barrett. Fue editora residente del sello Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA. Acaba de sacar su nuevo libro Escribir antes, lo edita Ediciones Comisura. Sabina (la humana) convive con (la perra) Murcia que se llama así porque se encontraron en Murcia y desde entonces es una continua inspiración para la humana.

Contamos también con la colaboración de la artista visual, comisaria y poeta Leto Ybarra y el cineasta y artista animado David Domingo aka Stanley Sunday. La playlist viene con el sello Austrohúngaro más un bonus extra sorpresa por parte de Sabina Urraca.
 

EPISODIO #1 ► (Escuchar en SoundCloud)

PLAYLIST #1 (Escuchar en Spotify)


 

Tipo de actividad
Fechas
NUEVO EPISODIO YA DISPONIBLE
Temas
Entradilla

A partir de las diferentes exposiciones, actividades, talleres y colección del museo planteamos encuentros y distintos puntos de vista sobre las prácticas artísticas contemporáneas y su capacidad de influencia y transformación social

Categoría cabecera
Escuchas
PODCAST: Escuchas alteradas y Prácticas porosas
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
8 programas
Soundcloud con descripción
#1_Sabina Urraca_El universo imaginado. En torno a la exposición de María Medem
#2_Le Parody_Desde lo pequeño. En torno a la exposición Ría de Jorge Satorre.
#3_Candela Capitán_Desde la otredad. En torno al ciclo de artes en vivo Ostro.
#4_Raquel Peláez_Un Madrid imaginado. En torno a la exposición Flor Hispania