Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

El CA2M presenta la película CA2M, 10 años en Móstoles, una producción de López-Li Films dirigida por José Luis López-Linares, que fue estrenada en octubre del pasado año en la Sala Equis coincidiendo con la conmemoración del décimo aniversario del Centro.

El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, ubicado en la localidad de Móstoles, abría sus puertas el 2 de mayo de 2008. Desde entonces, ha inaugurado más de 70 exposiciones y duplicado el número de visitantes. Dirigido en la actualidad por Manuel Segade, se ha posicionado en el panorama nacional como uno de los principales articuladores de relatos sobre la contemporaneidad artística española y es hoy un centro de referencia en arte contemporáneo, al tiempo que ha conseguido integrarse en el tejido social del municipio y su entorno a través de una programación gratuita y dirigida a todo tipo de públicos.

Su ubicación en Móstoles ha sido clave en su definición, ya que le ha permitido cuestionarse la compleja definición de las metrópolis y su papel en la cultura contemporánea. Su posición geopolítica en el sur de Madrid –como oferta cultural inmediata para más de un millón de habitantes y, en un radio más amplio, para los cinco millones de habitantes de toda la región– lo ha convertido en un espacio entregado a estrategias innovadoras de mediación para conseguir que el arte cumpla plenamente su función de estímulo intelectual en la sociedad y la cultura contemporánea.

José Luis López-Linares y todo el equipo de López-Li Films se integraron durante meses en el día a día del Centro, hablaron con el personal, con los artistas y con los diversos públicos para plasmar una visión poliédrica de la institución en este cortometraje documental, de carácter autoral, que pone de manifiesto la transformación social y cultural que ha generado el CA2M.

Este cortometraje cuenta con el apoyo de Madrid en Corto, programa promovido por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid y gestionado por ECAM Distribución, para la distribución nacional e internacional de cortometrajes producidos en la Comunidad de Madrid.

 

Una producción de López-Li Films

Director: José Luis López-Linares

Guión: Cristina Otero Roth

Fotografía: José Luis López-Linares

Producción: Cristina Moñívar y Pilar Barbat

Operador de cámara: Andrés Recio

Sonido: Juan Carlos Cid Torrejón y Tomás Mantecón

Montaje: Cristina Otero Roth

Posproducción: Roberto Gacio

Sala de montaje y cámaras: Canal Foto

Tipo de actividad
Fechas
Jueves 4 de julio 20.00h
Temas
Entradilla

El CA2M presenta la película CA2M, 10 años en Móstoles, un cortometraje documental producido por López-Li Films bajo la dirección de José Luis López-Linares. Una obra de carácter autoral que pone de manifiesto la transformación social y cultural que ha generado el CA2M.

10 años en Móstoles
CA2M, 10 años en Móstoles
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos. Eso sí, con mucha emoción y mucho sentir. Queremos emprender distintos caminos, examinar con asombro lo que creemos conocer bien y desplazarnos a donde pensamos que - ¿estamos seguras?- no hemos pisado jamás. Vamos a dejar que el arte nos tome de la mano y nos vamos a dejar llevar. A lugares tan próximos como la piel, que se tiñe y se renueva; tan remotos como lo que no se puede ni imaginar, porque está pendiente de ser, y además, no quiere definirse.

Contactaremos de forma distinta con lo que tenemos alrededor para distanciarnos de la costumbre y lo habitual. Nos apetece perder los papeles. Y estirar los tiempos y los espacios: presentes infinitos y eternos, sitios reinventados de los que nos cueste mucho volver. Si volvemos, que seamos distintas porque nos hemos conocido de otra manera a través de otras cosas y de los demás. Y ya que no vemos los mundos como los veíamos antes de partir, los entendemos mejor. Sentir la vida abandonándonos a lo que surja y el arte como aquello que transforma.

 

// El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Estas actividades están estructuradas en dos partes: una primera consistente en la exposición de un tema por un ponente invitado seguida por otra en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra: la escucha y el diálogo como acciones transformadoras; el arte como un espacio para el encuentro y el desarrollo de actitudes críticas frente a la realidad impuesta. //

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 23 enero - 6 marzo
Dirigido por
Temas
Acceso notas adicionales

(18:00: lecturas en la biblioteca)

Entradilla

Este curso seguimos dando vueltas, girando incansables y absortas, a la duda y el estupor ante lo que sabemos inexplicable: qué es arte y qué no lo es. Aprovechamos que estamos un poco mareadas y exploramos el deseo de salir de nuestros cuerpos y nuestras mentes y dispersarnos.

Subtítulo
XI Curso de introducción al arte actual
Categoría cabecera
Espacio mutante. Foto: Maria Eugenia Serrano Diez
Pero... ¿esto es arte? 2019
Más información y contacto
Pie media

Espacio mutante. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
7 sesiones

¿Qué sucede cuando creces con un idioma neutral, sin diferenciaciones de género, y llegas a un país donde todo lo tiene? ¿Cómo podemos hablar de identidad cuando un idioma ya determina qué es masculino o femenino?

El joven artista iraní Sorour Darabi se enfrentó a esto cuando llegó a Montpellier para estudiar danza. El farci, su lengua materna, no tiene formas masculinas o femeninas. El francés, por otro lado, constantemente le obliga a distinguir entre hombre y mujer, incluso en la búsqueda de su lenguaje de movimiento. Aceptar una palabra se convierte en una prueba física.

Darabi se rebela contra esta forma violenta de autoridad. Farci.e (2016) es un solo andrógino que coquetea con los límites del género, el lenguaje y la sexualidad.

Los Teatros del Canal y el CA2M se alían en un programa que pone de manifiesto un espacio de trabajo común: el cuerpo entendido como una construcción permanente y, por lo tanto, en permanente conflicto. Con Sorour Darabi, la transición del cuerpo propio desencadena una confrontación radical con el cuerpo social: la identidad transgénero revela el poder del lenguaje sobre los cuerpos, pero también la capacidad de este para amenazar sus convenciones.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves 31 enero 20:00
Temas
Entradilla

Con Sorour Darabi, la transición del cuerpo propio desencadena una confrontación radical con el cuerpo social: la identidad transgénero revela el poder del lenguaje sobre los cuerpos, pero también la capacidad de este para amenazar sus convenciones.

Artistas
Subtítulo
Performance de Sorour Darabi
Eventos
Categoría cabecera
Sorour Darabi. Foto: Mehrdad Motejalli
Farsi.e
Pie media

Fotografía: Mehrdad Motejalli

¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Coproduce
Biografías

Expografía es el espacio físico-mental-temporal, donde confluyen el hecho de ver, y el hecho de ser visto: lo que somos y experimentamos al mirar, lo que somos y experimentamos al ser mirados, y lo que es la visión en sí misma, como algo que está a medio camino entre la capacidad del vidente y lo que emana el objeto. Cualquier exposición, para ser activada precisa de esos tres términos - el que ve, lo visto y la visión- que de alguna forma se funden en un solo espacio-tiempo-evento-experiencia.

Por otro lado, Expografía es una reflexión sobre el Museo y sobre el Teatro: lo que ocurre en cada uno de estos lugares; los códigos temporales y de relación del público con las obras que impone cada uno de estos espacios. Proponemos el juego de alterar esos códigos y experimentar con lo que eso produce. Proponemos forzar ciertas perspectivas, situarnos en lugares física y temporalmente diferentes a los habituales, y observar qué nos producen esas variaciones.

El proyecto Expografía se concreta en dos obras totalmente distintas que son el despliegue completo de toda la investigación.

Expografía Colectiva se presenta el sábado 12 de enero aquí en el CA2M, jugando con la temporalidad museística, por lo que se pide al espectador el compromiso de permanecer en el museo durante las 8 horas consecutivas que dura la experiencia. En realidad no hay espectadores, sino participantes. En este evento de larga duración, se mezcla la propuesta artística con la necesidad de comer, ir al baño, fumar un cigarrillo o convivir con los demás. El dispositivo asume todas estas necesidades y se abre a otras tantas apetencias. Es aparentemente una convocatoria muy exigente, por aquello de permanecer 8 horas en estado de relativo aislamiento, pero en realidad, esta experiencia apunta a la libertad de dejar atrás por un tiempo, la “prisión” de nuestros hábitos y formas de ver el mundo.

El segundo producto, Expografía Retrospectiva, es más un “espectáculo” en el sentido convencional de la palabra, y se presentará una semana después: los días 17,18 y 19 de enero en Teatros del Canal.

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 12 enero 15:00 - 23:00
Temas
Acceso notas adicionales

Aforo máximo 25 personas.

Entradilla

Expografía es una reflexión sobre el Museo y sobre el Teatro: lo que ocurre en cada uno de estos lugares; los códigos temporales y de relación del público con las obras que impone cada uno de estos espacios.

Subtítulo
Performance de Amalia Fernández. Colaboración con Anto Rodríguez
Eventos
Categoría cabecera
Expografía. Foto: Alfredo Cáliz
Expografía
Pie media

Fotografía: Alfredo Cáliz

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coproduce

El verano pasado, un grupo de embarcaciones salió del puerto de Valparaíso. Al llegar a mar abierto, la tripulación amarró las barcas con cuerdas para mantenerse cerca y recitar poesía. Tiempo después del relato creía que eran los cuerpos los que se agarraban fuerte con las manos, muy pegados, en círculos concéntricos para no separarse y mantener la horizontal. Caro dice que el público sujetaba a los poetas para que, al recitar, no se cayeran al mar. Este verano las madres morían.

Este verano quemamos la sierra de Madrid y la olimos toda. Extrajimos sus gases para incrustarle una galaxia al museo en un rodapié de cerámica que recorre gran parte de la tercera planta. Soñábamos con derramarnos por ese hueco en el que se deciden la horizontal y la vertical, atravesar esa arista para pegarle un corte al museo y salir volando como en una alfombra mágica o un ovni.

Rodapié Universo es un viaje a la última horizontal; al océano, sus vistas y sus voces que convocaremos desde la arquitectura del museo.

Agradecimientos: Toño Naharro, Sergio Muñoz Arriagada, Carlos Cociña, Julieta Marchant y A Cielo Abierto / Festival Internacional de Poesía de Valparaíso.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves 17 de enero
Temas
Acceso notas adicionales

Aforo máximo 68 personas.

Entradilla

Rodapié Universo es un viaje a la última horizontal; al océano, sus vistas y sus voces que convocaremos desde la arquitectura del museo.

Subtítulo
Performance de Marta Fernández Calvo. Colaboración con Carolina Almarza y Luz Pichel
Categoría cabecera
Rodapié Universo, 2018, Marta Fernández Calvo
Rodapié Universo. Acto II
Pie media

Rodapié Universo, 2018, Marta Fernández Calvo

¿Es un ciclo?
Desactivado

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar. Como ya hemos comprobado que la voz de una persona tiene múltiples posibilidades de ser y estar, queremos traer esas singularidades de los timbres, los tonos, los ritmos, para conformar un coro increíble.

El coro llega a sus últimas sesiones en un punto altísimo de experimentación con la voz. Hemos hecho talleres con Anto Rodríguez, Jhana Beat, Makiko Kitago, Alma Söderberg, Amalia Fernández, Lolita Versache y Bea Vaca (Narcoléptica). Hemos cantado en una montaña, practicado beatbox y lip sync y hemos inventado múltiples maneras de ser un coro. Tenemos muy claro el camino pero no sabemos a dónde vamos y así terminaremos: cambiantes, sin dirección, con mucho deseo de hacer juntas.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2018 a mayo de 2019
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a experimentar.

Eventos
Categoría cabecera
Un coro amateur en el Puerto de Canencia. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Un coro amateur 2018-2019
Más información y contacto
Pie media

Un coro amateur en el Puerto de Canencia. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Hace dos años, al terminar el viaje de Más vasto que los imperios y más lento, intercambiamos esquejes y planeamos el siguiente grupo de lectura, Monstera Deliciosa. Los esquejes fabulan una continuidad entre textos y plantas, la biblioteca y la casa, el tiempo humano y el vegetal. Hace unas semanas algunos han florecido como promesa de la red subterránea que nos une.

Queremos hacer una apología de esas partes unidas, porque quizás algo que caracterice la belleza del monstruo tenga que ver con lo fragmentario, lo híbrido, con la falta de correlación de sus partes. El cuerpo exquisito, el patchwork, el collage. Cortar y juntar, cocinar y coser, transformar la materia, la alquimia, la mezcla. Tal vez leer en grupo tenga también algo que ver con todo ello. Brujas, naves espaciales, sirenas, extraterrestres, barbudas, viajes en el tiempo…

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices. Contarnos cada vez cosas peores.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos de noviembre de 2018 a junio de 2019
Temas
Acceso notas adicionales

PLAZAS COMPLETAS. El requisito para participar es leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Entradilla

Queremos celebrar este organismo lento y monstruoso, recoger lecturas y aprendizajes de estos dos años para entre todas proponer un viaje, una deriva, con lecturas escogidas y presentadas por participantes del grupo y con la invitación abierta a sumar nuevas cómplices.

Categoría cabecera
Biblioteca CA2M
Cada cosa que ella te cuente va a ser peor
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Huerto en la terraza es un punto de encuentro intergeneracional en el que aprender, construir y compartir conocimientos para la creación colectiva de un nuevo modelo de ciudad basado en la sostenibilidad en términos ecológicos y la práctica de la vida buena. Un espacio en el que idear una transición hacia un mundo capaz de encarar con fortaleza los grandes retos del siglo XXI.

La azotea del CA2M alberga desde hace seis años un huerto en maceta, construido por y para sus participantes, que se renueva y mejora diariamente con la intención de demostrar que la agricultura urbana es posible y necesaria. Este año continuamos introduciendo prácticas agroecológicas innovadoras para mejorar nuestros agrosistemas y volverlos cada vez más equilibrados y productivos. A través de la práctica en el huerto, trataremos de abordar problemáticas ecológicas de vital importancia hoy en día, como el cambio climático y la escasez de recursos en un planeta finito, teniendo siempre presente una perspectiva ecofeminista. Además, invitaremos a algunas artistas que centran su trabajo en torno al mundo vegetal y la brujería para poner a prueba nuestra percepción sobre las plantas y experimentar con ellas.

Tipo de actividad
Fechas
Viernes de 11:00 a 13:00 h.
Entradilla

Huerto en la terraza es un punto de encuentro intergeneracional en el que aprender, construir y compartir conocimientos para la creación colectiva de un nuevo modelo de ciudad basado en la sostenibilidad en términos ecológicos y la práctica de la vida buena.

Galería de imágenes
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2013
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2014
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2015. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2015. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2016. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2016. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2017. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2017. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2017. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2018. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2018. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2018. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Taller de huerto en la terraza del CA2M, 2018. fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Eventos
Categoría cabecera
Taller de huerto en la terraza del CA2M
Taller de huerto en la terraza 2019
Más información y contacto
Pie media

Taller de huerto en la terraza del CA2M. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

Desde 1977 el 18 de mayo se ha designado como Día Internacional de los Museos (DIM) para concienciar al público sobre el papel de estos en el desarrollo de la sociedad. Bajo la consigna de este año elegida por el ICOM: Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición, este día se centrará en los nuevos papeles que desempeñan los museos como actores activos en sus comunidades, reconvertidos en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden crear, compartir e interactuar. A medida que se desarrollan como centros culturales, encuentran nuevas formas de honrar sus colecciones, historias y legados, creando tradiciones que tendrán nuevos significados para las generaciones futuras y una nueva relevancia para un público contemporáneo y global cada vez más diverso.

El CA2M realizará la tradicional visita guiada a sus almacenes a la vez que propone un diálogo entre las mujeres de su entorno, —las participantes en el colectivo Tejiendo Móstoles, cuyos trabajos están orientados por un compromiso solidario—, y las obras de las mujeres artistas premiadas este año en ARCO 2019, que utilizan el textil como soporte artístico para visibilizar importantes cuestiones actuales. Es el caso de Mercedes Azpilicueta, que aborda la recuperación de mujeres artistas olvidadas y de su forma de hacer, y de Asunción Molinos, que pone sobre «el tapete» cuestiones ecológicas a partir de los cambios de la propiedad y la producción agrícola en una zona geográfica determinada extrapolable a otros muchos lugares, evidenciando la disputa entre los recursos naturales y los económicos.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles 22 de mayo
Entradilla

El CA2M realizará la tradicional visita guiada a sus almacenes a la vez que propone un diálogo entre las mujeres de su entorno y las obras de las mujeres artistas premiadas este año en ARCO 2019, que utilizan el textil como soporte artístico para visibilizar importantes cuestiones actuales

Categoría cabecera
Asunción Molinos, Fragmento de Agricultura fantasma, 2018
Día Internacional de los Museos 2019
Pie media

Asunción Molinos, Fragmento de Agricultura fantasma (cultivo limitado de recursos), 2018. Colección CA2M

¿Es un ciclo?
Desactivado