Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

Formularios de inscripción:

Mover el fuego (23 de octubre)
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas (6 de noviembre)
_ Volver al fondo (20 noviembre)

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje.

Lo haremos viajando en autobús, pasando el tiempo juntas, desbordando los límites del museo, movilizando nuestra imaginación hacia nuevos espacios, pensando otras formas de acompañarnos, dejándonos emocionar de nuevo, acompasándonos en la charla y la escucha. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión. Para esta edición realizaremos tres viajes en autobús de la mano de artistas, investigadoras y comisarias de arte a lugares vinculados a ellas y sus prácticas artísticas.

 

SESIONES

23 OCTUBRE. 18:00h - 20:00h. Mover el fuego. Sesión por Zoom con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian 

Hemos invitado a José Luis, Cuqui y Maral a que nos cuenten su experiencia como equipo de creación de los fuegos artificiales de Veranos de la Villa entre 2016 y 2019. Para ello nos traerán a la sesión la fábrica pirotécnica Vulcano que es la empresa familiar regida por José Luis Giménez. Él ha sido el maestro pirotécnico en la aventura de estos años, Cuqui Jerez, artista escénica, será quien nos explicará su experiencia de crear la parte más coreográfica de los fuegos y Maral Kekejian, programadora y gestora cultural, explicará cómo se creó la idea y la situación de los fuegos para el Festival.  

Un trabajo en equipo que pretendía crear un espectáculo de carácter contemplativo, el cual ponía en diálogo el tiempo y el espacio, la forma y la materia desde una idea de celebrar la ciudad, su cielo, sus parques ... y el arte de estar juntos. 

José Luis Giménez es pirotécnico en Pirotecnia Vulcano. Cuqui Jerez es artista escénica. Maral Kekejian es programadora.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión.

 

6 NOVIEMBRE. Las cosas te dirán quién eres si las escuchas. Viaje con Raquel G. Ibáñez

Contamos nuestros sueños por una necesidad oscura: para hacerlos más reales, viviendo con alguien diferente la singularidad que les pertenece y queparecería no destinarlos más que a uno solo. Maurice Blanchot.

En 2017 la revista Peerj publicaba una investigación encabezada por el físico Gabriel Mindlin, donde se analizaba la actividad neuronal del Diamante cebra (Taeniopygia guttata) durante el día y la noche y cómo esta se relacionaban con su canto. El estudio, entre otras cosas, pudo determinar que, estos pájaros, en sus sueños realizan melodías muy diferentes de las que ejecutan de manera repetitiva -como patrones sonoros- cuando están despiertos. 

En las múltiples entrevistas que Midlin ofreció con motivo de los Diamante cebra, subrayaba cierta radicalidad en el hecho de que estos pájaros tuvieran un mecanismo durante el sueño que les incitase a hacer cosas que no se permite durante el día: como si las pequeñas aves se liberasen a la puesta de sol del tipo de canto aprendido y heredado que realizan despiertos. Como si hubieran dos pájaros. Como si la noche llegase y con ella se abriera un amplio abanico de entonaciones. 

Es imposible transcribir esos sonidos a través de un teclado. Biiibiiip / bipiiiiiiririiiipipi - bi. Es inútil. Existen aunque el lenguaje fracase estrepitosamente en el intento.  El 6 de noviembre es poco probable que veamos Taeniopygia guttata despierto, aunque sí intentaremos habitar esos lugares difíciles de explicar como los cantos de los pájaros. Esta excursión a Robledo de Chavela es una excusa para compartir las obsesiones e inquietudes artísticas de Raquel G. Ibáñez que, durante la jornada, se centrará en la exploración de la experiencia onírica y en cierta búsqueda de un imposible. Por ello, la duración de esta actividad se dilata y supera el umbral del ocaso.

Raquel G. Ibañez es artista y curadora. 

 

20 NOVIEMBRE. 18:30h - 20:00h. Volver al fondo. Viaje sonoro con Sofía Montenegro. Sesión por Zoom y recorrido sonoro. A las 18:00h compartiremos las lecturas que Marta van Tartwijk ha preparado para la sesión y a las 18.30h dará comienzo la sesión con Sofía Montenegro.

Mirando el lago, hablamos de flotar y cómo charlar y ser escuchados desde la orilla, hasta que mi tío se bajó de la barquita que estábamos mirando. Aquel encuentro cerró la última escena de lo que sería El Fondo con Delfín. El comienzo, un viaje en teleférico y el durante, diversos acontecimientos entrelazados entre sí. Uno de ellos, el cuerpo del delfín marino que apareció hace unos años en el corazón del parque; un delfín que aún nadie sabe cómo llegó hasta ahí.

A través del audio de Sofía desdibujaremos aquel encuentro y nos adentraremos de nuevo en el paisaje. Nos dejaremos llevar por el sonido, la conversación y los hallazgos de otoño.

Recorrido sonoro por Casa de Campo (el recorrido se hará por cuenta propia a través del audio y las indicaciones de la artista) el audio estará disponible a partir del 13 de noviembre. El 20 de noviembre haremos un encuentro vía zoom con Sofía Montenegro para que nos cuente el proyecto y compartamos nuestra experiencia sonora por Casa de Campo.

Unos días antes os compartiremos las lecturas previas que Marta van Tartwijk ha preparado para esta sesión y Marta leerá las lecturas 30 minutos antes de la sesión a través de Zoom.

(Fondo con Delfin existió gracias al Bosque Real 2019)

Sofía Montenegro (Madrid, 1988) vive en Barcelona. Como artista, trabaja con imagen, sonido, texto y prácticas performáticas.

 

RECURSOS

– MAPA

 

PROYECTO INTEMPERIE ***
 

Dirigido a cualquier persona interesada en el arte actual. No es necesario ningún conocimiento previo.

Tipo de actividad
Fechas
23 de octubre, 6 y 20 de noviembre
Entradilla

Nos hemos quedado al descubierto: sin el sentido del tiempo ni la certeza del tacto. Nuestras realidades se han sacudido fracturando nuestro sentido de la orientación. Queremos aprovechar esta oscilación para preguntarle sobre el arte a la incertidumbre, a lo desconocido e imprevisible, pero también a lo que lleva mucho tiempo inscribiéndose en el paisaje. Os proponemos rozar los límites de la Comunidad de Madrid para ver el museo desde lejos visitando lugares generadores de entornos que dan pie a imaginar de forma particular.

Subtítulo
Universidad Popular
Categoría cabecera
The Hirayama Fireworks
Ejercicios de desorientación. Tres viajes a lugares extraordinarios
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Tres sesiones
Soundcloud con descripción
Volver al fondo. Sofía Montenegro.
Audiovisuales con descripción
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas- Viaje con Raquel G. Ibáñez.
MOVER EL FUEGO- Con José Luis Giménez + Cuqui Jerez + Maral Kekejian

En diciembre se abrirá una nueva convocatoria.

(silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – (silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO –

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo. Por eso canta a partir del silencio, del balbuceo y con sonidos que se escapan a veces del cuerpo sin querer, como son la risa y el grito.

Durante el confinamiento conseguimos espantar el miedo cantándonos por teléfono. Encontramos melodías dentro de la lavadora, historias a través de las ventanas y un lenguaje nuevo de gárgaras y trinos de pájaros. Ahora tenemos muchísimas ganas de volvernos a ver y de ir por fin juntas a Zarzalejo a cantar con el coro de la artista Amalia Fernández.

PROYECTO INTEMPERIE ***

Programa con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso

Tipo de actividad
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo.

Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Un coro amateur 2020
Un coro amateur 2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Jueves, hasta enero 2021

Asistencia libre y gratuita, en el horario del taller hasta completar el aforo. Máximo 15 personas.

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en el 912 760 227.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2020

TALLERES DE HUERTO EN LA TERRAZA (CA2M)

11 septiembre 11:00 - 13:00 | Recuperando el huerto

Tras el parón provocado por el estado de alarma, retomaremos el huerto y realizaremos labores de mantenimiento.

18 septiembre 17:00 - 19:00 | Iniciación al huerto ecológico

Os enseñaremos los principios básicos de la agricultura ecológica y comenzaremos a hacer semilleros para el otoño. Además, realizaremos algunas tareas propias del mes de septiembre.

25 septiembre 11:00 - 13:00 | El huerto en todas dimensiones

Crearemos y colocaremos elementos en el huerto que permitan ocupar el espacio de la terraza tanto en horizontal como en vertical, dándole un aspecto más selvático a la vez que acogedor.

2 octubre 17:00 - 19:00 | El huerto de metro cuadrado

Aprenderemos nuevas técnicas de cultivo que permiten maximizar la producción en espacios reducidos. Una propuesta muy interesante para habitantes de ciudades, donde solemos carecer de grandes superficies en las que poder plantar.

9 octubre 11:00 - 13:00 | El huerto en bancales

Trabajaremos los diferentes sistemas de bancal elevado y crearemos los espacios para la plantación de otoño en el huerto.

TALLERES DE HUERTO AGROECOLÓGICO (COLEGIO GABRIEL CELAYA)

16 octubre 16:30 - 18:30 | Cómo hacer un buen compost

Aprenderemos a crear una compostera y sentaremos las bases de la producción de compost como elemento indispensable de nuestro sistema agroecológico.

23 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas I 

Una espiral de aromáticas, además de ser un sistema de cultivo estéticamente bonito y singular, nos ayudará a entender las necesidades concretas de cada planta y cómo generar los microclimas necesarios para poder cultivar especies con necesidades muy distintas en un mismo lugar.

30 octubre 16:30 - 18:30 | Creación de una espiral de aromáticas II 

Continuaremos aprendiendo a cultivar en espiral y haremos la plantación de las especies elegidas.

TALLERES DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE (Punto de encuentro: recepción del Museo)

6 noviembre 17:00 - 19:00 | La pandemia: el efecto bumerang de una dieta que destruye los ecosistemas 

Iniciamos este nuevo módulo con un tema de actualidad. Este año ha sido diferente. Un virus ha puesto en jaque nuestro modelo sanitario, económico y social. Hemos descubierto que nuestro supuesto dominio sobre la naturaleza tiene consecuencias graves e irreparables. En esta sesión reflexionaremos en profundidad sobre cómo se conecta la pandemia con la crisis ecológica y el papel que nuestra dieta insostenible ha tenido en todo ello.

13 de noviembre 11:00-13:00 |Tareas de huerto en otoño.

Nos dedicaremos a darle un repaso al huerto con las tareas pendientes de otoño que nos quedan por hacer.

20 de noviembre 11:00-13:00 | Tareas de huerto en otoño II

Continuamos poniendo a punto el huerto, renovando mobiliario y plantando lo que nos quede en los huecos destinados a ello.

27 noviembre 11:00 - 13:00 | ¿Sabemos lo que comemos? 

La industria alimentaria se ha separado tanto de los procesos naturales de producción de alimentos que hoy en día no sabemos qué contienen los alimentos que ingerimos. Cómo analizar etiquetas, cuáles son los productos menos saludables y desmitificar algunas ideas sobre alimentos beneficiosos son algunas de nuestras propuestas para este taller.

11 diciembre 11:00 - 13:00 | Una Navidad residuo cero 

La Navidad es una época del año donde el derroche consumista se dispara. En esta sesión queremos pensar colectivamente alternativas y crear regalos sostenibles que nos permitan reducir el impacto ecológico de estas fiestas.

18 diciembre 11:00 - 13:00 | Recetas saludables navideñas 

Os proponemos un taller de recetas para que nuestros días de celebración sean saludables, sostenibles y económicos pero a la vez muy resultones. Porque se puede comer bien y sorprender a familiares y amigos sin contribuir a hacer de la Navidad un pequeño desastre ecológico. 

 

Si quieres consultar el desarrollo de actividades anteriores puedes hacerlo:

Talleres de Huerto http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/talleres-de-huerta-ecologica/
Dinámicas de educación popular http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/dinamicas-de-educacion-popular-para-la-transicion/
Recuperación de saberes tradicionales http://institutodetransicion.rompeelcirculo.org/recuperacion-de-saberes-tradicionales-2/

Tipo de actividad
Fechas
Desde el 11 de septiembre de 2020
Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple siete años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Huerto en la terraza
Huerto 2019-2020
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas / 17.00 - 19.00 horas

Con el fuego se pueden hacer muchas cosas. El barro, la tierra, se puede quemar para hacer contenedores, vasijas, porteadores. El agua se va evaporando y el material se endurece, una transformación provocada por la llama. Queremos hacer un proyecto para intentar experimentar todo este proceso. Haremos con el barro como en otros sitios y como aquí mismo, lo usaremos todo.

Los árboles de fuego son piezas que se queman por dentro y por fuera, son un horno en sí mismo, que se cuece a sí mismo. Para ello hace falta mucha gente, mucho tiempo, un gran espacio y mucho fuego.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Junio 2021
Entradilla

El barro, la tierra, se puede quemar para hacer contenedores, vasijas, porteadores. El agua se va evaporando y el material se endurece, una transformación provocada por la llama. Queremos hacer un proyecto para intentar experimentar todo este proceso.

Descubre más
Subtítulo
Taller de creación con barro
Categoría cabecera
Árboles de fuego
Árboles de fuego
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

"Hola, me llamo Clara y soy una artista con muchas preguntas y muchas ganas de juerga. Últimamente pienso constantemente en el futuro, pero un futuro cómplice con mis deseos y mis especulaciones. ¿Os imagináis un futuro en el que humanos y otros animales nos juntamos en una misma especie? Si esos seres del futuro hiciesen fiestas, ¿cómo serían?, ¿qué música sonaría?, ¿cómo se bailaría?, ¿quiénes serían les invitades?, ¿qué se comería y bebería? A finales de año queremos hacer una fiesta bien extraña pensando en todas estas cosas. Nos juntaremos, bailaremos en futuro y lo pasaremos muy pero que muy bien".

Clara Moreno Cela (1993, Madrid) es hija de librera, artista y mediadora cultural. Su trabajo baila entre el dibujo, la performance y la música, y le entusiasma la literatura como punto de partida para crear. Tiene un proyecto musical en solitario llamado “Clara Te Canta” donde todas sus obsesiones salen a la luz de una manera sencilla y punk. Le interesa producir con medios cotidianos y versa sus energías en pensar sobre la función de la intuición en el Arte, las relaciones entre especies distintas y las conversaciones de supermercado.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Más información: educacion.ca2m@madrid.org / 912 760 225

Tipo de actividad
Fechas
Martes 29 de diciembre
Temas
Entradilla

Hola, me llamo Clara y soy una artista con muchas preguntas y muchas ganas de juerga. Últimamente pienso constantemente en el futuro, pero un futuro cómplice con mis deseos y mis especulaciones.

Subtítulo
Expediente Fiesta Remember
Categoría cabecera
Fiesta Futuro
Fiesta Futuro
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

Una tarde del curso pasado leímos en alto algunos pasajes de la autobiografía de Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, en los que el autor cuenta su despertar sexual en el campo. En ese momento no solo las participantes del grupo de lectura, sino también los estudiantes y los usuarios de la biblioteca dejaron lo que estaban haciendo para escuchar el relato con una atención inédita hasta entonces.

En este nuevo curso queremos adentrarnos en el mundo de la literatura erótica y vivir la fascinación que provocan sus lecturas. Será de la manera en la que siempre lo hacemos: encontrando textos extraños, ampliando la mirada normativa que se tiene sobre este género, ensanchando sus límites y poniendo el deseo en el centro para volar.

Exploraremos la palabra y el deseo de la mano del amor ardiente de Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por el harén con Ken Bugul y las narraciones africanas de tradición oral, seguiremos al amado de Pier Paolo Pasolini, y a Sayak Valencia y su detective hasta el planeta de Jeanette Winterson. Desde allí aprenderemos una nueva lengua para el placer con el borrador para un diccionario para las amantes de Monique Wittig.

Fechas
Jueves alternos de mayo a junio
Acceso notas adicionales

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Entradilla

En este nuevo curso queremos adentrarnos en el mundo de la literatura erótica y vivir la fascinación que provocan sus lecturas. Será de la manera en la que siempre lo hacemos: encontrando textos extraños, ampliando la mirada normativa que se tiene sobre este género, ensanchando sus límites y poniendo el deseo en el centro para volar.

Categoría cabecera
Grupo de lectura
Los pájaros tiemplan en el aire
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Temas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Para que os lo gocéis en casa, el colectivo Autoplacer/Sindicalistas ha preparado “Archiplacer”, una playlist con 101 temas de artistas que han pasado por el festival durante sus diez años de vida. ¡Que lo disfrutéis!

 

Tipo de actividad
Fechas
Playlist online
Temas
Acceso notas adicionales

* La fecha prevista para el Festival Autoplacer 2020 es el 7 de noviembre.

Entradilla

Para que os lo gocéis en casa, el colectivo Autoplacer/Sindicalistas ha preparado “Archiplacer”, una playlist con 101 temas de artistas que han pasado por el festival durante sus diez años de vida. ¡Que lo disfrutéis!

Subtítulo
#CA2MenCasa
Eventos
Archiplacer banner
Archiplacer
¿Es un ciclo?
Desactivado

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Comenzaremos reivindicando a los trabajadores y trabajadoras que han seguido trabajando dentro durante el confinamiento: el personal de seguridad y el de limpieza, que permiten que los espacios sigan en forma para cuando podamos volver. Desde hace años trabajamos en nuestras colecciones para que las adquisiciones se realicen bajo criterios de paridad e intentando potenciar las exposiciones de artistas mujeres que todavía no han tenido el reconocimiento institucional que merecen. A este compromiso con la inclusividad de género se suma el esfuerzo por dar visibilidad y representación a todas las formas de vida, ampliando las perspectivas LGTBIQ en la programación y la colección, pero también introduciendo un criterio interseccional que no deje la racialidad de lado: es fundamental atender a los problemas del racismo y a nuestro papel institucional en sus redes de exclusión, una tarea en la que todavía nos queda mucho por hacer.

En el CA2M se producen muchas situaciones inéditas, entre los visitantes y la cultura material que allí se conserva. Las salas de exposiciones son un lugar de encuentro entre personas desconocidas, pero también el sitio de un encontronazo físico peculiar: el que se da entre objetos y personas. Creemos que la vida en el museo, para ser del todo inclusiva, ha de tomar conciencia de que es un espacio de coexistencia, un lugar donde la experiencia estética permita recuperar la dimensión mágica de las cosas y las especies.

El artista mexicano Damián Ortega levantó el Obelisco transportable en la Doris C. Freedman Plaza de nueva York en mayo de 2007. Este obelisco sobre ruedas es un agudo comentario sobre el desplazamiento de los centros en las grandes ciudades y sobre la consistencia de los símbolos urbanos de poder. Hoy este obelisco está en Móstoles, tumbado en nuestros almacenes. Podrá levantarse cualquier día en nuestro espacio o viajar a cualquier otro lugar, para señalar un centro nuevo. Las pantallas de vuestros móviles u ordenadores se convierten en nuestras salas portátiles de exposiciones, en lugares de poder a los que haceros llegar nuestros discursos y pensamientos, afectar vuestras emociones y conciencias o ayudaros a imaginar una nueva representación del mundo. La experiencia radical de tener la relación del cuerpo con todo lo demás aún tendrá que esperar unas semanas más, cuando volvamos a abrir las puertas para desperezar la exposición sobre el humor absurdo en España. Pero este museo, el CA2M, seguirá latente como un obelisco portátil dormido.

¡Feliz Día Internacional de los Museos!

Tipo de actividad
Fechas
Lunes 18 de mayo
Acceso notas adicionales

Entre el 11 y el 18 de mayo celebramos el Día Internacional de los Museos a través de nuestras redes sociales, síguenos para no perderte nada.

Entradilla

El lunes 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, bajo el lema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. A pesar de que nuestras puertas estén todavía cerradas, vamos a celebrar la importancia de instituciones como la nuestra durante toda la semana en nuestras redes.

Categoría cabecera
Damián Ortega, Obelisco transportable
Día Internacional de los Museos 2020
Pie media

Damián Ortega, Obelisco transportable (2007). Fotografía de Seon Kuong

¿Es un ciclo?
Desactivado

La confluencia era inevitable. Mientras Filmoteca Española (FE) publicaba con la editorial Cátedra el libro La codorniz (de la revista a la pantalla y viceversa), de Aguilar y Cabrerizo, el Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo ponía en marcha la exposición “Humor absurdo” y su libro homónimo de la comisaria Mery Cuesta. De algún modo, estaban condenados a entenderse y, como es el caso, “asociarse” para imaginar un programa de variedades a dúo. Y así, propulsados por la disparatada imaginación del confinamiento, surgió este programa doble con una clara vocación de establecer otra confluencia necesaria: un puente de diálogo entre dos generaciones de humoristas alejadas entre sí por varias décadas. ¿Corre la sangre del humor ‘codornicesco’ por el humor ‘chanante’ y sus derivas contemporáneas?.

FE y el Museo CA2M establecen así una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad. La naturaleza lúdica y surrealista, tan propia del disparate (que, literalmente, significa “tiro al aire”), corre sin duda por las venas de estas propuestas que, en el segundo programa, apuestan por la intervención directa en las creaciones del pasado desde la mentalidad de nuestros días. Mientras Joaquín Reyes dobla fragmentos del Noticiario de Cine-Club que congregó a intelectuales y vanguardistas de Madrid y Barcelona en 1930, la “realización humorística” de Tono y Mihura Un bigote para dos –“una película estúpida que no es para personas serias”– pasa por las manos (y voces) de las prácticas humorísticas de Juan Cavestany, Julián Genisson y Lorena Iglesias (miembros del colectivo Canódromo Abandonado) y los Venga Monjas.

Como si fuera una suerte de “Celuloide rancio” (en acepción de Jardiel Poncela) transmutado en la era digital, el programa doble “Un bigote para el siglo XXI” viene a evidenciar las transmisiones generacionales de un tipo de humor basado en la dislocación que se ha practicado en nuestra cinematografía durante décadas, y que hoy (creemos) sigue aún vivo en las prácticas humorísticas más contemporáneas. Las correspondencias entre Tono y Mihura y Venga Monjas, o entre Neville y Joaquín Reyes, emergen de manera natural, revelando la capacidad de permanencia que el humor absurdo tiene como seña de identidad de la cultura española. El humor ‘chanante’, a su vez, entra en diálogo directo con sus padres espirituales invocando la carcajada del absurdo. De modo que, glosando al maestro de ceremonias de Verbena:“¡Pasen señores [y señoras]! ¡Este es un espectáculo justo y moral!”.

Todas las actividades del Museo CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
A partir del 22 de mayo
Temas
Acceso notas adicionales

Ciclo de cine online

Entradilla

Filmoteca Española y el Museo CA2M establecen una serie de encuentros y relecturas de piezas fílmicas del entorno de la revista “La Codorniz” a cargo de algunas de las mentes y voces más sobresalientes del humor absurdo en la actualidad.

Recursos
Materiales de prensa
Subtítulo
Transmisiones generacionales del humor absurdo y el disparate audiovisual
Categoría cabecera
Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville
Un bigote para el siglo XXI
Pie media

Cupletista con barba en Verbena (1941), de Edgar Neville

¿Es un ciclo?
Desactivado
Coorganiza
Duración
2 sesiones
Audiovisuales con descripción
Verbena (1941), de Edgar Neville. Presentación de Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo.
Don Viudo de Rodríguez, J. Mihura/El corazón de un bandido, Chumy Chúmez. Presentación Carlo Padial
Noticiario de Cine-Club (1930), de Ernesto Giménez Caballero. Fragmento doblado por Joaquín Reyes
Un bigote para dos. Nuevo doblaje

En primavera empezamos un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Impartido por: Tania Arias Winogradow.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas. 

Tipo de actividad
Fechas
martes por la mañana hasta el 25 mayo
Inscripción
-
Entradilla

Un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Galería de imágenes
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Taller de baile impar. Sue Ponce
Descubre más
Categoría cabecera
Baile impar_Foto María Eugenia Serrano Diez
Taller de baile impar
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: María Eugenia Serrano Diez

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 horas