Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La obra, de dos piezas, fue realizada para la exposición Una obra para un espacio, en 1987, que tuvo lugar en la sala de Exposiciones del Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid. Posteriormente se depositaron en distintas dependencias, de forma separada, hasta su ingreso en la Colección.
 

La historia material de las obras es a menudo la causa más frecuente de sus alteraciones. El envejecimiento de los materiales constitutivos, así como la exposición a factores climáticos inadecuados en algún periodo de tiempo, son el origen de esta intervención.
 

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las dos piezas presentan estados de conservación diferentes, el artista refiere, en el catálogo de dicha exposición, que usa materiales de diversa naturaleza en la ejecución de sus obras insinuando tal vez que así tendrán un comportamiento posterior diferente, también en cuanto a su evolución en el tiempo. Las pérdidas de pátina y las concreciones de óxido acumuladas son las alteraciones que más resaltamos.
 

TRATAMIENTO REALIZADO

El objetivo de la restauración era recuperar y unificar la pátina de las piezas, para ello se procedió a su limpieza y se vio que solamente con ese proceso quedaba a la vista en un alto porcentaje. La inhibición de la corrosión fue otro de los puntos de actuación.
 

El acabado mate final marca de forma visible las diferencias de su naturaleza material, más saturado en la pieza A que en la K.

Tipo de actividad
Recursos
Subtítulo
FAMILY PLOT (A Y K). 1987
Categoría cabecera
CASO TXOMIN BADIOLA
CASO TXOMIN BADIOLA
¿Es un ciclo?
Desactivado

CAUSA DE INTERVENCIÓN

La escultura está realizada mediante ensamblaje por soldadura de elementos constructivos de mobiliario de parque infantil. La chapa de la cara está intervenida por la artista.

La obra forma parte de un conjunto concebido para la 9ª Bienal de Mercosul, Brasil, en 2013. Posteriormente fue expuesta a la intemperie en el jardín botánico de Río de Janeiro. Se trasladó a España, cortada en fragmentos soldados en destino  para su exposición en la Sala Alcalá en 2019. Terminada la exposición entró en la Colección del CA2M conservándose por un tiempo en la terraza.

La historia material de la pieza, sus diferentes traslados y condiciones de exposición han conducido a  plantear su intervención.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado de conservación es frágil con daños en su estructura provocados por oxidación, dando lugar a pérdidas de fragmentos y deformaciones, pérdidas de soldaduras y debilitamiento del material constituyente. Además presenta daños en la capa pictórica como suciedad, manchas, restos de cintas adhesivas, pérdidas, levantamientos y repintes.

TRATAMIENTO REALIZADO

El nivel de intervención se acordó con la artista y la institución conservándose algunas de las huellas de la historia material de la obra.

Se realizó una limpieza para eliminar suciedad, restos de cintas adhesivas y repintes. Se estabilizaron las zonas afectadas por oxidación y se consolidaron los fragmentos de pintura con falta de adhesión.

Se aseguró el soporte con soldadura en frío, elementos de fijación y refuerzos estructurales para terminar con la reintegración cromática y la aplicación de una película acrílica para su protección a la intemperie.

Tipo de actividad
Temas
Artistas
Galería de imágenes
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Materiales de prensa
Subtítulo
PARTE DE TRETA DE LO REMOTO O DESRECUERDO VERTEBRADO, 2013
Eventos
Categoría cabecera
Caso Sara Ramo
Caso Sara Ramo
Más información y contacto
Pie de galería
Proceso de restauración.
¿Es un ciclo?
Desactivado

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados.

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2019

EL HUERTO ECOLÓGICO EN CASA

13 SEPTIEMBRE. Introducción al huerto en casa
Haremos una panorámica general de los materiales y consideraciones necesarias para montar tu propio huerto en la terraza.

27 SEPTIEMBRE. El huerto agroecológico
Aprenderemos a aprovechar las distintas fases de la luna para sacar el máximo partido a nuestro huerto e iniciaremos las tareas propias de esta época: recolección de semillas, plantación de bulbos y raíz y preparación del terreno para los cultivos de invierno.

4 OCTUBRE. Cómo hacer un buen compost
La clave de un huerto autosuficiente es aprender a hacer tus propios abonos. Conoce las técnicas e iníciate en el arte del compostaje.

11 OCTUBRE. Las hierbas condimentarias en el huerto
Propondremos ideas para cultivarlas en tu propia casa y daremos algunas pinceladas sobre el cultivo, reproducción y cosecha.

18 OCTUBRE. Cómo crear un huerto vertical
Los espacios reducidos no tienen por qué ser un hándicap para producir tus alimentos en casa. Te enseñaremos a cultivar en todas las dimensiones y crear un vergel en tu terraza.

25 OCTUBRE. Autocultivo de champiñones
Si te gustan las setas puedes cultivarlas tú mismo si tienes en cuenta sus necesidades y eres cuidadoso en el proceso.

SABERES TRADICIONALES Y CULTURA POPULAR

8 NOVIEMBRE. Cómo hacer tus propias conservas
Aprende a embotar tus excedentes de manera segura manteniendo todas las propiedades de los alimentos que has cultivado.

15 NOVIEMBRE. Cómo hacer tus propias mermeladas
Como continuación del anterior, propondremos esta vez sistemas para embotar frutas y convertirlas en mermelada.

22 NOVIEMBRE. Ideas sanas para comer fuera de casa
Muchos somos los que nos vemos obligados a comer fuera de casa. Que esta práctica de los nuevos tiempos no te impida comer sano. Aprende a hacer comidas sanas para hacer en el trabajo en menos de dos minutos.

29 NOVIEMBRE. Cómo hacer pan con masa madre natural
En este taller te enseñaremos a hacer tu propia masa madre, a cuidarla y a utilizarla para hacer recetas de pan rústico básico.

13 DICIEMBRE. Cómo hacer tus propios licores caseros
El mundo de los licores es enorme. Sienta las bases para hacer tus propias recetas y sorprende a tus comensales.

20 DICIEMBRE. Fiesta del solsticio de invierno. Concurso de tapas y despedida del año
La celebración del solsticio de invierno es una práctica muy presente en muchas culturas, incluida la nuestra, aunque ya la hayamos olvidado. Recuperemos las tradiciones y celebremos juntos que comienza la cuenta atrás para la llegada de la primavera.

PROGRAMACIÓN ENERO 2019

11 ENERO. Recolección de semillas. Banco intercambio de semillas.
Sois muchos los que nos preguntáis por lugares de intercambio de semillas. ¿Por qué no crear uno nosotros? Enseñaremos a recolectar semillas y os invitamos a traer algunas de vuestra cosecha para compartir y comenzar el Banco de Semillas del Ca2m.

18 ENERO. Creando un mini-invernadero
Lo mejor para una siembra temprana es comenzar las tareas de siembra con bastante antelación. Para ello, nada mejor que protegerlas con un invernadero casero a tamaño casero.

25 ENERO. Semilleros en cama caliente
Llegó la hora comenzar a preparar los cultivos que se pondrán en primavera. Os enseñaremos técnicas para la siembra temprana y cómo obtener vuestras propias plántulas antes de que empiece el calor.

PROGRAMACIÓN  FEBRERO 2019

1 FEBRERO. Taller de memoria campesina I
La agricultura es uno de los saberes más antiguos de la humanidad y merece la pena dedicar un taller a recordar las técnicas utilizadas por nuestros padres y abuelos. Venid a compartir con nosotros ese saber y a ponerlo en práctica en nuestras huertas.

8 FEBRERO. Taller de memoria campesina II
Segunda parte del taller de recuperación de saberes tradicionales destinado a técnicas y herramientas de cultivo antiguas que nos sirven hoy en día para mejorar y facilitar nuestra labor en el huerto. Trae fotos, ideas, anécdotas. Estamos deseando conocerlas.

15 FEBRERO. Técnicas innovadoras de la nueva agroecología.
Poniendo en práctica los viejos y nuevos saberes, ahondaremos en técnicas innovadoras que nos permitan mejorar el rendimiento de nuestros cultivos.

22 FEBRERO. Iniciación a la agricultura regenerativa
Una de las técnicas más destacables de la nueva agroecología es la agricultura regenerativa. Será un taller en el que daremos las bases de este tipo de sistema para que os pique el gusanillo de querer aprender más sobre esta técnica tan efectiva.

15 MARZO. Técnicas de compostaje casero y cultivo de abonos verdes.
Haremos un repaso a las técnicas ya tratadas en otros años para hacer tu propio abono para tus plantas además de plantar en el huerto cultivos que nos sirvan para mejorar nuestros suelos de cara a la siembra de primavera.

22 MARZO. No debemos olvidar que existen sistemas para proteger nuestros cultivos contra las plagas, y llegado el momento, actuar sobre ellas si fuera necesario. Aprenderemos sobre extractos de plantas para mejorar nuestro huerto y mantenerlo sano y hermoso.

Estas dos actividades se realizarán en el Colegio Público Gabriel Celaya - Calle Pintor Murillo, 32, 28935 Móstoles, Madrid.

29 MARZO. Los alcorques como nichos de vegetación urbana

Retomaremos nuestra propuesta de rutas comestibles (derivación del Incredible Edible anglosajón) y sentaremos las bases para crear un sendero comestible a través de la propia implementación del proyecto a pie de calle.

PROGRAMACIÓN ABRIL 2019

5 ABRIL. Plantación de primavera. 
Taller práctico de plantación para aprender todo lo que hay que saber sobre cultivo y mantenimiento del huerto.

Para estas dos actividades nos vemos en la puerta del Ca2M.

26 ABRIL. Proyectos de agricultura urbana por todo el mundo.
Conoceremos algunos de los ejemplos más prometedores de huerto en ciudades. Proyectos de los que tomar ejemplo que están muy cerca de ti.

Esta actividad se realizarán en Rompe el Círculo - Paseo de la Estación, 10, 28931 Móstoles, Madrid.

PROGRAMACIÓN MAYO 2019

10 MAYO. Cómo nos afecta el cambio climático.
¿Existieron de verdad las brujas?, ¿cuál era realmente su poder? Ven a aprender con nosotros el valor y los usos de las plantas que te rodean.

17 MAYO. Cómo nos afecta el cambio climático.
El cambio climático es algo de lo que científicos y ecologistas llevan advirtiéndonos desde hace años, pero ¿qué implicaciones reales tiene en nuestra vida cotidiana? Un debate sobre los grandes retos del s. XXI.

24 MAYO. Tareas en el huerto.
Pondremos a punto el huerto y terminaremos de hacer las tareas que nos quedan de la temporada de primavera.

31 MAYO. Recetas de primavera.
Taller sobre productos de temporada en el que os propondremos algunas recetas sanas, ecológicas y sostenibles.

PROGRAMACIÓN JUNIO 2019

7 JUNIO. Fitomejoramiento participativo: cómo seleccionar nuestras semillas
¿Cómo podemos mejorar la genética de nuestras semillas de manera natural?, ¿qué hacer para recoger las semillas y seleccionar aquellas que se adaptan mejor a nuestro huerto?

14 JUNIO. Huerto en la terraza CA2M: 6 años creando vínculos en la ciudad.
Taller de despedida de curso en el que haremos un repaso a estos maravillosos años compartiendo conocimientos y experiencias alrededor de un aperitivo, si puede ser, ¡de nuestro huerto!

HUERTO

21 SEPT. Diseña tu huerto ecológico
El éxito de un huerto sostenible depende en gran medida de una buena planificación. En este taller te planteamos ideas para diseñar bancales y zonas de producción dentro del huerto.

28 SEPT. La biodiversidad como base del huerto sostenible.
Continuamos nuestro diseño del huerto aprendiendo a asociar cultivos y preparar nuestras rotaciones. Además de aprender sobre plantas compañeras que nos ayudarán a mantener la biodiversidad en el huerto.

5 OCT. Cómo preparar tu huerto para los cultivos de otoño
Ha llegado la hora de ponernos manos a la obra y plantar en nuestro huerto todo lo que hemos diseñado. Un taller práctico para aprender a plantar y empezar a mancharnos las manos.

BOSQUES

19 OCT. Semillando, creadores de bosques
Podemos convertir nuestras ciudades en corredores naturales. Las especies autóctonas son las más indicadas para esta tarea. Aprenderemos a recolectar las semillas autóctonas, a prepararlas para la obtención de plantones y la confección de bosque urbanos.

26 OCT. Los cuidados de los árboles en sus primeros años
¿Quieres iniciarte en el cultivo de árboles de tu propia cosecha? Aprende cómo se reproducen, qué cuidados especiales necesitan los primeros años, y monta tu propio vivero en casa.

2 NOV. Diseñando un bosque comestible
Los bosques comestibles son la mejor manera de integrar frutales y huerta en el mismo espacio. Aprenderemos a emular a la naturaleza, de manera respetuosa, pero sacando partido a nuestros espacios para producir mayor cantidad de alimentos.

HONGOS

9 NOV. Los misterios de las setas
Nos adentramos en un mundo húmedo, oscuro y lleno de temores ancestrales. Los hongos están presentes en nuestras vidas de una forma u otra. Aprenderemos a conocer su biología, las principales especies de consumo humano, las más peligrosas y un sinfín de curiosidades.

16 NOV. Mantener un suelo vivo es mantener un huerto productivo
A veces olvidamos la importancia de lo que está debajo de nuestros pies. El suelo es un ente vivo compuesto por miles de microorganismos que funcionan en simbiosis con nuestros cultivos. Aprende a atraerlos y mantenerlos en tu huerto.

23 NOV. Transmutaciones/Transcripciones

Rodeados por el huerto del CA2M y a partir de vectores sensoriales, como el tacto, el gusto, el olfato y la escucha plantearemos ejercicios grupales donde investigaremos el mundo vegetal como fuente de inspiración creativa. Entraremos en los intersticios de  la botánica, la cosmética, la medicina popular, la ciencia, la magia y el arte. Con fuego, agua , partes de las plantas y alambiques caseros haremos extracción de hidrolatos. Con un mortero reduciremos a polvo, prepararemos pastas. Con aceite y alcohol dejaremos macerar. Mezclar, hervir, quemar. Embotellar, almacenar, distribuir. Crear situaciones en las cuales los olores “alma de las plantas” sean quienes vehiculen la experiencia e inunden los cuerpos transformando nuestros dispositivos sensoriales y por qué no,  la manera en que nos "auto" percibimos. Taller con los artistas Aniara Rodado y Oscar Martín.

ALIMENTACIÓN

30 NOV. Introducción al vegetarianismo.
¿Te interesa reducir tu consumo de carne? Aprende a cambiar tu dieta sin que ello afecte a tu salud. Beneficios y dificultades de llevar una dieta vegetariana.

14 DIC. Recetas navideñas vegetarianas
La navidad es siempre momento de excesos y grandes banquetes. Os proponemos algunas recetas únicamente preparadas con verduras para aligerar nuestras mesas durante estas fechas.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Temas
Entradilla

Este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio del Huerto en la terraza y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados.

Categoría cabecera
Huerto en la terraza
Huerto en la terraza 2019
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Os invitamos a despedir el 2019 con esta propuesta audiovisual basada en la improvisación de sonido e imágenes proyectadas; todo bajo un nexo ambiental de irrealidad retrofuturista, reminiscencias dadá y ejecución experimental generada en directo por la multiinstrumentista Severine Beata y la artista visual Beatriz Sánchez.

Junto a ellas convertiremos el papel de aluminio en truenos, las piñas de pino en fuego y latas en latidos. Tráete de casa aquello que nos sirva para construir en directo un paisaje sonoro para acompañar los juegos visuales que surgirán de una buena paleta de cachivaches: fotos, objetos, muñecos, texturas, motores...

Severine Beata es multiinstrumentista: flauta travesera, saxofón, sintetizador, cajas de ritmos, voz... En la actualidad vive en Andalucía, combinando su labor docente con conciertos e investigación sonora.

Beatriz Sánchez es dibujante, performera, creadora audiovisual y activista digital, y actúa desde distintos frentes en relación al análisis del impacto que origina en nosotros el discurso heteronormativo y la sociedad de la información.

Tipo de actividad
Fechas
26 DE DICIEMBRE DE 2019
Temas
Entradilla

Os invitamos a despedir el 2019 con esta propuesta audiovisual basada en la improvisación de sonido e imágenes proyectadas; todo bajo un nexo ambiental de irrealidad retrofuturista, reminiscencias dadá y ejecución experimental generada en directo por la multiinstrumentista Severine Beata y la artista visual Beatriz Sánchez.

Categoría cabecera
Concierto fin de año 2019
CONCIERTO DE FIN DE AÑO CON SEVERINE BEATA + BEATRIZ SÁNCHEZ
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado

18:00 HORAS: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LAS TRES ERAS DE LA IMAGEN 
19:00 HORAS: PRESENTACIÓN Y CHARLA CON JUAN DE NIEVES Y MARÍA VIRGINIA JAUA 

3_Eras es el único texto inédito hasta el momento de José Luis Brea. Consiste en un guion que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras, y la participación del autor y de algunos pensadores como Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière. Se trataba de un trabajo doblemente ensayístico: por una parte, ensayo de las ideas pensadas, escritas, dichas; por otra, ensayo de la forma que estos mismos elementos adoptan en la pantalla. La publicación de este guion inédito, al que el teórico español dedicó los últimos años de su vida, constituyen también un gesto para honrar su memoria tras casi una década de ausencia.

Las ideas y las reflexiones que José Luis Brea desarrolló siguen manteniendo su vigencia, e incluso algunos de sus planteamientos siguen siendo sorprendentemente visionarios. El resultado es un texto raro en el panorama de la producción teórica sobre la visualidad en castellano, que nos invita a tomar ese cierto carácter emancipatorio que tiene el acto de conocer el trabajo histórico para recuperar aquello que en su origen quedó como una promesa incumplida; no por utópica o intempestiva, sino por estar siempre a punto de cumplir su advenimiento, que siempre marca el anhelado momento de un nuevo punto de partida...

El proyecto de este libro surgió gracias a la confluencia del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles y la editorial chilena Metales Pesados. Esta conjunción de intereses expresa la importancia que ha tenido y tiene el trabajo de José Luis Brea para el lector en español y la buena recepción que han tenido sus libros y su pensamiento.

El CA2M desarrolla un proyecto para reivindicar la publicación de teoría y de libros de artista inéditos en Madrid, colaborando para producirlos con diferentes editoriales.

Tipo de actividad
Fechas
20 de febrero de 2020
Temas
Entradilla

3_Eras es el único texto inédito hasta el momento de José Luis Brea. Consiste en un guion que nace a partir de la versión fílmica del libro Las tres eras de la imagen, film de María Virginia Jaua y José Luis Brea que incluía imágenes visuales y sonoras, y la participación del autor y de algunos pensadores como Jean-Luc Nancy y Jacques Rancière. La publicación de este guion inédito, al que el teórico español dedicó los últimos años de su vida, constituyen también un gesto para honrar su memoria tras casi una década de ausencia.

Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
3_Eras, José Luis Brea
PRESENTACIÓN DEL LIBRO 3_ERAS DE JOSÉ LUIS BREA
¿Es un ciclo?
Desactivado
Biografías

GRUPO COMPLETO

Moderado por Eva Garrido y Marta van Tartwijk.

Evitamos el roce, los fluidos, la gotita de saliva que cae. Nos tapamos la boca, la nariz, las manos. Nuestro grupo de lectura en los últimos años se ha acercado a las rarezas del cuerpo y a los cuerpos raros. Ahora que la realidad es de ciencia ficción, evocamos a las alienígenas, vampiras y barbudas que han andado con nosotras este camino.

El pasado curso Los pájaros tiemplan en el aire tratamos de abordar, de pensar, desde su rareza, las distintas texturas del deseo. Ante la imposición inesperada de la falta de tacto, se estableció una distancia que sin embargo podía quizás acrecentar una idea de erotismo. Y como las amantes nos empezamos a escribir. Escribimos mucho. Hasta que las distancias se volvieron elásticas y pudimos sentir que algo nos tocábamos, que algo nos caminamos las palabras, las lenguas.

La tarea de la escritura como la del deseo, es quizás siempre, una tarea inconclusa, se escribe para seguir escribiendo. El paseante, por definición, no va a ningún lado, sino que es el mero impulso del caminar el que se pone en el centro. No ir a ningún lado para, entonces, quizás eventualmente, poder llegar a alguna parte.

Entre nuestros deseos como grupo, este año hemos querido recuperar uno, leer un único libro. Quizás sea el momento idóneo para pensar juntas las distancias y la potencialidad del paseo. Esta acción motriz de poner un pie delante y otro detrás, pasar nuestros cuerpos por distintos lugares, abre un horizonte de posibilidades y lecturas para conocer el mundo a través del cuerpo y el cuerpo a través del mundo.

Impartido por: Marta van Tartwijk.

Todas las actividades de CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS HASTA JUNIO 2021
Acceso notas adicionales

GRUPO COMPLETO

Entradilla

Entre nuestros deseos como grupo, este año hemos querido recuperar uno, leer un único libro. Quizás sea el momento idóneo para pensar juntas las distancias y la potencialidad del paseo.

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA EN TORNO AL LIBRO "WANDERLUST"
Categoría cabecera
Todas aquellas que caminan por caminar
TODAS AQUELLAS QUE CAMINAN POR CAMINAR
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Manuel Polo y Jesús Macías son las estrellas de Todo lo contrario. Son noventañeros. Y son una especie de cinéfilos involuntarios, porque jamás se calificarían como tales pero usan escenas de películas para mostrar lo que piensan, o espesan con recuerdos fílmicos los recuerdos a secas. Vivieron ese tiempo y ese mundo en el que el cine, el único arte que ha sido verdaderamente popular, tenía una presencia enorme; se trabajaba, se comía, se dormía, se iba al cine, una cosa más entre las cosas, en la corriente de las cosas. Este programa surge del encuentro de ambos con una cinéfila voluntarista, alguien que empezó al final de ese tiempo y ese mundo.

Después de muchas conversaciones y títulos que los cinéfilos mencionaban y la cinéfila anotaba, quedaron seis. Los gustos de Manolo y Jesús pasados por el tamiz de otro gusto. Seis muestras del talento acumulado en Hollywood en la época de los grandes estudios. Seis películas como seis soles, seis señoras obras de arte y fuentes de placer estético (y ético). Seis hipótesis éticas (y estéticas) cuyxs protagonistas cambian, con la dificultad y el dolor y la excitación de cambiar; llegan a conocerse y a conocer sus deseos a través de encuentros, reencuentros, desencuentros. Y Manolo y Jesús, que lxs vieron, quizá llegaron a conocer algo de sí mismos y de lxs demás a través de ellxs, reconociéndolo en ellxs. Quizá nosotrxs lleguemos también.

Ya en los títulos se adivina que el peso (dramático) recae en las mujeres, que se trata de sus aventuras y de su libertad. Después de Captains Courageous podríamos preguntarnos “¿Cómo crecer sin perder la infancia?” y responder, con It Happened One Night y The Awful Truth, “Dejando que las fantasías amorosas den paso al compañerismo, la gravedad a la improvisación, el humor compartido y el juego”. Y aún se escuchará una voz que diga: “Sí, sí, pero… ¿qué sucede si somos mujeres a años luz de la norma o si ciertas relaciones nos ponen en peligro?”. Ahí responderán la reina, la pirata y la extraña pasajera.

Transmitir esta experiencia a la vez íntima y común, desenterrar a estxs muertxs todavía muy vivxs en cabezas que no son las de lxs especialistas, ayuda a comprender hasta qué punto el cine tuvo, además de una presencia enorme, una importancia enorme, cuando había ocasión para el conocimiento sensible a diario, para regalarse los ojos a diario, para cualquiera. Jesús, peluquero desde crío, repasaba cada semana la cartelera y escogía las películas que iba a ver, sin atender a lo cerca o lejos que estuvieran las salas de su casa-peluquería: “Tetuán, Vallecas, daba igual, yo iba. Todos los cines eran para mí”.

Comisariado por Miriam Martín.

cary_grant_cine_2021

Tipo de actividad
Fechas
24, 28 y 31 de enero; 4, 7 y 11 de febrero | 18:00
Comisariado
Temas
Entradilla

Seis muestras del talento acumulado en Hollywood en la época de los grandes estudios. Seis películas como seis soles, seis señoras obras de arte y fuentes de placer estético (y ético).

Subtítulo
CINE LOS JUEVES Y LOS DOMINGOS
Categoría cabecera
Film on Sundays
Todos los cines eran para mí
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
6 Sesiones
Biografías

(silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – (silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO –
 

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo. Para ello hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas invitados. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín y Amalia Fernández.

En este 4º curso, después de investigar el silencio, el balbuceo y los sonidos que salen del cuerpo sin querer como son la risa y el grito, nos queremos concentrar en la vibración. Esa mínima ruptura del equilibrio que hace que pase algo emocionante. Las gargantas vibrarán bailando, viajando y haciendo sonar las voces interiores, los sonidos binaurales, las voz de la intimidad al despertarse, su ambigüedad y, quizá con todo esto, montaremos una zarzuela.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos
Acceso notas adicionales

GRUPO COMPLETO

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo.

Galería de imágenes
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2021
Un coro amateur 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00 h

Este programa se desarrolla en paralelo a la muestra Colección XIX: Performance y propone una articulación de presencias a modo de conversación propositiva, de ensayo y estudio. A través de una serie de piezas y encuentros se tratará de convocar texturas, sensibilidades, tonos e intensidades en ese hacerse con otros que ofrece la presencia.

Un programa comisariado por Andrea Rodrigo.
Entre los implicados se encuentran: Anne Juren; Blanca Antonia, Anh Vo y Yaby; Cuqui Jerez; Galerie; María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca; Néstor García Díaz; SERAFINE1369; Twins Experiment.

 

19 de noviembre
Sala de usos infinitos, 18:00
Aforo: 32 personas

CUQUI JEREZ, Unos Pasodobles
Seguido de conversación entre Cuqui Jerez, Óscar Bueno y Andrea Rodrigo.

En esta pieza, Cuqui Jerez recoge una serie de acciones escritas para pasodobles. Está basada en los conceptos del suspense, la contemplación, la especulación y lo efímero. La coreografía se crea en el espacio por el peso, textura, color y forma de los objetos en movimiento: colocándolos, moviéndolos, empujándolos, tirando de ellos, dejándolos caer y elevándolos. Paisajes mínimos en movimiento que proponen al espectador un estado de contemplación donde se ponen en juego la hiperatención, la expectación y el suspense.

Unos Pasodobles forma parte del proceso de investigación de largo recorrido The Dream Project (2013/2016), a raíz del cual aflora en el trabajo de Jerez una fascinación por la materialidad de las cosas: comienza a prestar una especial atención a cómo se comporta la materia cuando es activada por un cuerpo y sus cualidades se ven alteradas: su peso, su textura o su manera de caer y de arrastrarse. A través de piezas como Crocodiles and Alligators (2012), Unos Pasodobles (2013) —que presentamos en este programa—, El lago (2015) y El Fenómeno de las Fuerzas Ficticias (2016), entre otras, su práctica adquiere un carácter más contemplativo, dirigido a la búsqueda de una percepción no conceptualizada, explorando dramaturgias abiertas y considerando cada vez más la dimensión plástica de la experiencia.

En la actualidad, Jerez continúa desarrollando proyectos centrados en los estados de atención que derivan de la observación de acciones y fenómenos cargados de sutilezas.

Cuqui Jerez es artista, coreógrafa y performer. Después de trabajar como bailarina e intérprete con diversos coreógrafos en Europa en los años noventa, comenzó a desarrollar su práctica coreográfica en 2001. Desde entonces ha creado piezas de diferentes naturalezas que se han presentado en numerosos festivales, teatros y museos en Europa, EE. UU. y Latinoamérica. Su principal actividad es la creación pero también participa en varios proyectos de investigación, curatoriales, de docencia y publicaciones.

Ficha

  • Unos Pasodobles (2013)
  • Duración: 45 min
  • Concepto e intérprete: Cuqui Jerez
  • Asistente: Óscar Bueno
  • Pieza coproducida por Theaterfestival SPIELART (Múnich), Kaserne (Basel), Buda Kunstencentrum (Kortrijk), Stromereien 2014 (Zúrich), Movimiento Sur (Chile), Festival of Regions (Austria) y Mercat de les Flors (Barcelona); y con el apoyo de Teatro Pradillo (Madrid), CA2M (Móstoles), Casa de la Cultura de la UAEMÉX en Tlalpan (Ciudad México), Teatro Línea de Sombra (Ciudad de México) y El Graner (Barcelona).

 

/////

26 de noviembre
Varios espacios (Sala de exposiciones y Sala de usos infinitos), 18:00
Aforo: 30 personas
Twins Experiment, Néstor García Díaz, SERAFINE1369

 

TWINS EXPERIMENT, Conversación: habitación o morada 18:00

Ainhoa y Laura desarrollan una práctica física que atraviesa los conceptos de conversación, encuentro y campo de juego para poner sus cuerpos en relación. Esta práctica pone el acento en algo más que la expresión certera de los deseos para que siempre confluyan. Se conforma como una estructura afectiva de apoyo para el cuerpo, los sentidos, las ideas y las necesidades, que ofrece una escucha para llegar a acuerdos, pero también sostener los desacuerdos.

Laura y Ainhoa muestran cómo para ser cómplices tenemos que entrenarnos en la práctica, insistir, formular rituales, tocar, desplazar, usar materiales afectados, situados, posicionados, practicados y vividos.

Conversación: habitación o morada se presentó en octubre de 2016 en los IN_prescindibles de La Poderosa de Barcelona, después ha pasado por el Festival Living Room y el Spring Movement del Center for Performance Research de Nueva York.

En el marco del programa Lo que ya se intuye vuelven sobre materiales de hace cuatro años a una escena entendida como lugar de contacto, como tablero de juego donde las posiciones se negocian en el encuentro. Presentan de nuevo su pieza con un cuerpo que ya no es el mismo, pues ha bebido de su implicación en otras prácticas y procesos, haciendo un ejercicio de confianza entre ellas y en los materiales ya construidos.

Twins Experiment son Ainhoa Hernández Escudero y Laura Ramírez Ashbaugh, un colectivo
coreográfico cuya práctica parte de la amistad para ensayar formatos y estrategias cuidadosas de una horizontalidad deseable, en las que relacionarse e indagar en lo que supone vivir-con-otrxs.

Como dúo artístico profundizan en la práctica de la amistad entendida como compromiso y corresponsabilidad, como estructura de apoyo y cuidado, como confianza y pérdida de control, lo que permite tomar riesgos que quizás en solitario no serían asumibles. Su exploración surge de muchas horas, días y meses de unión entrelazada, de complicidad, escucha, telepatía y negociación. En sus piezas, el juego y las referencias compartidas activan formas de estar y trabajar juntas.

Además de la creación de piezas escénicas, desarrollan laboratorios y un club de lectura, lugares en los que generan condiciones para el hacer colectivo, experimental y horizontal.

Su práctica ha podido verse en diferentes contextos como Center for the Performance of Research (Nueva York); Arqueologías del Futuro (Buenos Aires); Museo del Chopo (Ciudad de México); Zeitraumexit (Mannheim); festival inTACTO (Vitoria); La Poderosa, Antic Teatre y La Caldera (Barcelona); La Casa Encendida, Matadero, Conde Duque, Teatros del Canal y Festival Living Room (Madrid), y CA2M (Móstoles).

 

Créditos

  • Conversación: habitación o morada (2017)
  • Duración: 45 min
  • Concepto e intérpretes: Twins Experiment (Laura Ramírez Ashbaugh y Ainhoa Hernández Escudero)
  • Con el apoyo de: Ayuda para la creación coreográfica de la Comunidad de Madrid (2016), Centro Coreográfico Canal (Madrid), Premio INJUVE a Jóvenes creadores (2016) y Programa PICE AC para la Internacionalización de la Cultura Española (2017)
  • Agradecimientos: Proyecto I+D «Teatralidades expandidas», Eleonora Fabião, María Jerez y Living Room 2017

 

NÉSTOR GARCÍA DÍAZ, Past Continuous Present 19:00

«Escoge seis movimientos y ponlos en el orden correcto». Esta es la idea de composición coreográfica que Merce Cunningham propuso a sus estudiantes en un taller que impartió en el Festival Internacional de Edimburgo en 1979.

Esta premisa, basada en la elección de elementos y la creación de un supuesto orden acertado para ellos, no dista de la idea tradicional asociada al comisariado o a la exposición como dispositivo de exhibición que compone su sentido mediante la disposición física de elementos en el espacio. Es a partir de esta disposición que afloran relaciones, que se contaminan y despiertan nuevas capas semánticas y experienciales.

Past Continuous Present se plantea como una exposición somática, que se vale de un cuerpo como dispositivo de exhibición. Distintas imágenes de archivo se superponen y se transforman en/con este cuerpo mientras una voz elabora un marco especulativo para ellas. En esta ocasión, Néstor García Díaz incorpora materiales de la exposición Colección XIX: performance, fijando así un diálogo con el contexto en el que este programa se presenta.

Esta pieza es también un intento de historizar el cuerpo, de dotarlo de una textura cambiante, densa, en la que la musculatura, los gestos, la voz y los movimientos recogen la carga afectiva de todas aquellas presencias que estas imágenes convocan. Pasado-continuo-presente. De este modo, el cuerpo deviene archivo, compuesto por adherencias, aprendizajes, hábitos, recuerdos, referencias y estímulos que, como en una exposición, adquieren presencia y se ponen en juego con su cadencia y disposición para ofrecer nuevas posibilidades de sentido.

Néstor García Díaz es artista y comisario independiente. Estudió teatro en el Institut del Teatre de Barcelona y coreografía en P.A.R.T.S., en Bruselas. Tras su graduación produjo algunas piezas escénicas que fueron presentadas en festivales internacionales como el Tanz im August (Berlín), el Batârd Festival (Bruselas) o el Zürcher Theater Spektakel (Zúrich), y participó en proyectos de otrxs coreógrafxs como Xavier

Le Roy, Noe Soulier, Michiel Vandevelde o Malika Djardi.

Desde el 2012 su producción se ha centrado en las artes visuales, influido por sus colaboraciones con los artistas Tino Sehgal y Dora García, con quienes ha trabajado en varias exposiciones en contextos como la dOCUMENTA (13) (Kassel), Stedelijk Museum (Ámsterdam), Fondation Beyeler (Basilea) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), entre otros.

Su práctica gira en torno a dos ejes. Uno orientado al objeto, donde trabaja a partir de conceptos como coreografía social y vitalismo materialista, poniendo el énfasis en los modos en los que la ideología y la cultura material han influenciado nuestras coreografías del día a día, sirviendo como patrones para la organización social. Su otra línea explora una noción expandida de lo curatorial, considerando los cuerpos y la historia oral como posibles plataformas para la exposición y la conservación de obras de arte, y cuestionando el evento expositivo en cuanto a entidad material y atemporal.

En la actualidad, combina su producción artística con trabajos como asesor y comisario del programa de performance Posar el Cos, en el IVAM (Valencia), y la codirección de Pols, un espacio de arte independiente abierto recientemente en Valencia, junto a Carles Angel Sauri y Paula García Masedo.

Créditos

  • Past Continuous Present (2018)
  • Concepto e intérprete: Néstor García Díaz

SERAFINE1369, I Have Become A Prayer 20:00

Esta es una danza remota, una danza de lo remoto. Un deseo de presencia y una aceptación de la ausencia. Un ejercicio cargado de intencionalidad y de estrategias para acoger diferentes formas de presencia y reivindicar así el reconocimiento de otras señales, otros signos, otros modos de comunicación que dan voz a todo aquello y todxs aquellxs que han sido arrojadxs al exilio. I Have Become A Prayer persigue la apertura, también de los cuerpos que presencian este trabajo y a los que se invita a convertirse, ellos mismos, en recipientes. Las cosas no desaparecen realmente jamás. Esta pieza es fantasmal.

I Have Become A Prayer se nutre de experiencias de disociación, también de un trabajo de supervivencia. A través de la práctica de leer las señales corporales, los símbolos que nos llegan desde los sueños, la danza, la poesía y los estados de trance —nuestro potencial oracular—, SERAFINE1369 busca dar con un mecanismo que la sostenga, la retenga, cuando se pierde a sí misma al sumergirse, al enraizarse, en capas de un conocimiento muy profundo, cuando tantas repeticiones acaban por dibujar surcos en su interior. Un mecanismo que informe a quien la contempla de que se ha ido o necesita irse. Una forma de comunicar y forjar una comunión entre lxs presentes.

SERAFINE1369 (antes Last Yearz Interesting Negro) es Jamila Johnson-Small, artista y bailarina radicada en Londres. SERAFINE1369 aborda la danza como una tarea filosófica y un proyecto político que es a su vez una tecnología íntima con ramificaciones psico-espirituales y éticas para estar-en-el-mundo.

Su trabajo parte de la investigación del movimiento y la concepción de la danza como herramienta adivinatoria con la que descodificar mensajes a partir de un cuerpo oracular —a nivel personal/estructural/sintomático/somático/psíquico—, con lo metabólico siempre en mente: el impacto y el intercambio a través del movimiento, dentro del movimiento y como movimiento. Sus representaciones son, al mismo tiempo, escenario, espacio onírico y campo de batalla; descomposiciones, paisajes atmosféricos creados mediante el despliegue en vivo de las tensiones entre elementos generadores de significado.

Su práctica es relacional, acumulativa y a menudo colaborativa. En ella compila y transmite información trabajando en diversas constelaciones, a distintas escalas y con diferentes roles para construir espacios de comunalidad, sintonización y comunicación a través de la danza, la performance, la escucha y la conversación. Espacios susceptibles de contener lo complejo, lo múltiple y lo contradictorio, espacios que se plantean la inevitabilidad del movimiento y la transformación, operando para convertirse en perturbadoras situaciones de no dominación.

Créditos

  • I Have Become A Prayer (2020)
  • Concepto, vídeo y texto: SERAFINE1369
  • Música original: Josh Anio Grigg

Esta pieza se presentó por primera vez en septiembre de 2020 en el marco del festival My Wild Flag comisariado por Karina Sarkissova y Pontus Pettersson en MDT, Estocolmo

///// 

 

3 de diciembre
Anne Juren a través de Paz Rojo; Anh Vo y Blanca Antonia; María Salgado y Fran MM Cabeza de VacaVarios espacios

Sala de exposiciones y sala de usos infinitos.

Aforo: 25 personas 

 

18:00
ANNE JUREN a través de PAZ ROJO, Fantasmical Anatomy Lesson: The Skin – Desire for a Containing Shell

En sus Fantasmical Anatomy Lessons, Anne Juren moviliza la imaginación en torno al cuerpo y sus límites proponiendo un paisaje textual en el que la coreografía se sitúa dentro del cuerpo de lxs participantes.

Una voz invita a los/as espectadores a viajar por las partes internas y desconocidas de sus cuerpos en una suerte de investigación visceral. Las piezas proponen una lectura que deshace lo que se entiende comúnmente por cuerpo y dónde están sus límites, y estudia cómo la fantasía y los fantasmas –convocados como activadores experienciales individuales y colectivos del goce, la imaginación y el deseo– pueden desestabilizar la lógica propuesta por las disciplinas anatómicas, dando lugar a relaciones y sensaciones inesperadas.

 

Durante este viaje al interior de sus propios cuerpos, los/as participantes se ven inmersxs en diferentes estados que proponen experiencias sensoriales, kinestésicas, mentales, caníbales y cósmicas a través de la voz, la audición, la escritura, la encarnación sensorial, las prácticas corporales y la danza.

De este modo, componen gradualmente un paisaje fantasmagórico y delirante donde pueden tener lugar relaciones y acciones improbables, que alteran los vínculos y límites entre las sensaciones internas y externas. Un ejercicio de desarticulación, de transformación del cuerpo propio en el que mediante una serie de enredos y nudos perceptivos pueden darse otras agencias, otras formulaciones y conexiones posibles para aprehender y percibir el cuerpo no como realidad unitaria o aislada sino puesta en relación con sus distintos procesos, texturas, ritmos..., y con aquello que le rodea.

 

Cada lección de estas Fantasmical Anatomy Lessons está dedicada a una parte del cuerpo diferente, en este caso, The Skin – Desire for a Containing Shell centra en la piel para estudiar sus posibles declinaciones semánticas, simbólicas, materiales. La piel es tomada como una entidad en sí misma, un punto de partida que es a un mismo tiempo límite y abertura del cuerpo, espacio de contacto e inscripción.

En el marco del programa Lo que ya se intuye, la coreógrafa y bailarina Paz Rojo realiza la transmisión de esta lección poniendo cuerpo y voz a las palabras de Anne Juren. El deseo de realizar esta transmisión se sostiene en el conocimiento profundo, desde la práctica, del trabajo de Anne por parte de Paz, así como en un ejercicio mutuo de confianza y compromiso.

Anne Juren es una coreógrafa, bailarina y performer nacida en Grenoble y radicada en Viena. En 2003, cofundó junto con el artista visual Roland Rauschmeier la asociación Wiener Tanz- und Kunstbewegung en Viena. Sus obras coreográficas e investigaciones artísticas se han presentado en teatros internacionales, festivales y diferentes espacios de arte contemporáneo. En su trabajo, Juren trata de ampliar la noción de coreografía al experimentar con la sensualidad y las sensaciones kinestésicas, al involucrar al cuerpo en diferentes estados físicos, sensoriales y mentales, cuestionando los límites entre las esferas privada y pública. Desde 2013 es practicante del método de aprendizaje somático Feldenkrais® y en la actualidad escribe su tesis doctoral en la Universidad de las Artes de Estocolmo, Suecia.

Paz Rojo es coreógrafa y bailarina. Su trabajo está atravesado por preguntas en torno a lo que la danza hace y el marco afectivo, político y estético de la coreografía y sus relaciones con las fuerzas e impulsos del sistema capitalista. Las prácticas, herramientas y conceptos que vertebran su investigación se despliegan en formatos diversos: creaciones escénicas, encuentros, contextos de investigación y comisariados, experimentos coreográficos colectivos, vídeo-ensayos y el libro To Dance in the Age of No-Future. Recientemente, se ha doctorado por la Universidad de las Artes de Estocolmo (Suecia), con la tesis de investigación artística The decline of choreography and its movement: a body’s (path)way.

Créditos

  • The Skin – Desire for a Containing Shell es parte de la investigación Fantasmical Anatomy Lessons (2015-)
  • Coreografía: Anne Juren

Intérprete: Paz Rojo

Concebida en el marco del Institut für Auslandsbeziehungen e. V. (ifa)-Galerie Berlin, en Berlín

19:00
ANH VO y BLANCA ANTONIA, Drunken Butterfly

I'm in heaven
With my boyfriend, my laughing boyfriend (oh)
There's no beginning and there is no end (so deep, baby, just a sweet)
Feels like I'm dreaming, but I'm not sleeping (fantasy)
—Tom Tom Club/Mariah Carey

 

Drunken Butterfly ha sido pensada por Blanca Antonia y Anh Vo, con la complicidad y colaboración de Yaby e Isaac Silber para el contexto de este programa. No es sencillo fijarla en palabras, pues opera en el espacio de la intuición y la prearticulación, entendida como el momento en el que casi se puede captar el gesto o la idea, pero en el que aún nada ha tomado una forma concreta o definitiva. Por eso, tal vez, resulta más preciso aludir y convocar algunos de los materiales que la han informado, como la letra de la canción con la que abrimos este texto.

Desde este lugar de prearticulación, desde donde también se ha formulado Lo que ya se intuye, las prácticas y formas de Drunken Butterfly movilizan la imaginación y el deseo en el encuentro con otros cuerpos, materiales y experiencias.

Anh Vo es un coreógrafo, bailarin, teórico y activista vietnamita. Crea danzas y produce textos sobre pornografía y relaciones queer, sobre la esencia y la forma, sobre la identidad y la abstracción, sobre la historia y su realidad colonial. Blanca Antonia es doctoranda en el departamento de Estudios de Performance de la Universidad de Nueva York (NYU). Beatriz Ortega Botas y Alberto Vallejo son comisarios de Yaby y editorxs de _AH. Isaac Silber es un artista y diseñador de sonido multiinstrumentista, cuya investigación se centra en las intersecciones del pensamiento negro radical y la producción y performance de música electrónica underground experimental.

Créditos

  • Drunken Butterfly (2020)
  • Duración: 50 min
  • Coreografía: Anh Vo y Blanca Antonia
  • Intérprete: Blanca Antonia
  • Escenografía: Yaby
  • Diseño de sonido: Isaac Silber
  • Música original: Khanh Ly, Hong Nhung, Mariah Carey, Tom Tom Club, Avatar: La Leyenda de Aang, Dai Lam Linh, Kaoma

 

20:00
MARÍA SALGADO y FRAN MM CABEZA DE VACA, Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo.

Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo es una performance que hace de una historia antigua una historia nueva tan solo desplazando unos milímetros el sonido y significado de unas muy pocas palabras, de modo que, por un lado, se vuelvan más genéricas y abiertas y, por otro, sirvan para transferir la experiencia de un desborde cuyo origen y alcance se desconoce. Sobre la voz y lengua grabadas de una mujer mayor que narra su vivencia infantil de una de las mayores tormentas del siglo XX en España tal que un fin del mundo, se construyen voz, lengua y escucha para otro acontecimiento de cambio de mundo: el sucedido en torno a 2011 en infinidad de plazas.

 

Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo era parte y corazón de la obra escénica titulada con una de sus frases, Hacía un ruido, con la que María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca giramos por espacios autogestionados, teatros y salas de conciertos entre mayo de 2014 y mayo de 2016, cuando dejamos de hacerla en España (no así en otros países) por sentir que el contexto le empezaba a adherir una nostalgia que corría el peligro de despolitizarla. Cuatro años después, en un contexto tan reaccionario y distópico como el que estamos viviendo, fuimos a escuchar el audio de la performance (grabado en la otra cara del vinilo que contiene la voz de la mujer mayor expuesto en CA2M) en el marco de una exposición en la que también están Untitled (Body tracks) de Ana Mendieta, El ministerio de sanidad tiene las manos manchadas de sangre de la Radical Gai y LSD, o El nido de Pepe Espaliú, y nos pareció que la pieza ya no se impregna de nostalgia sino que su parte más abstracta se ha vuelto abrir y a decir cosas que nos gustaría de nuevo compartir en vivo.

 

María Salgado (1984) y Fran MM Cabeza de Vaca (1976) trabajan juntos en Madrid desde el año 2012, a partir de una idea de audiotexto como intersección entre la poesía, el lenguaje, el arte sonoro, la música y la performance. María es poeta, performer, docente e investigadora independiente. Fran es compositor, artista sonoro y profesor de música. Juntxs han desarrollado una cantidad significativa de trabajo a través de dos zonas de investigación (Hacía un ruido (2012-2016) y Jinete Último Reino (2017-)), que les ha llevado a mostrar su trabajo en contextos diversos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, CDN Teatro Valle Inclán y Espacio Naranjo (Madrid); Württembergischer Kunstverein (WKV, Stuttgart); El Arsenal (Córdoba) o 16 Beaver (Nueva York).

 

Hacía un ruido enfocó el ciclo de desobediencia política de las revueltas de 2011 y dio lugar a autoediciones de posters y panfletos, un libro publicado por la editorial Contrabando, un álbum lanzado por el sello Ruido Sisterhood, una pieza instrumental para el ensemble Vertixe Sonora, una instalación sonora de dos meses de duración en la Sala de Arte Joven de Madrid, y un recital híbrido que giró por salas y naves en Madrid, Barcelona, Córdoba, Sevilla y Nueva York. Jinete Último Reino (2017-), que trabaja alrededor del deseo, la represión normativa, la rebeldía subjetiva y la alegría compartida por las subculturas de la noche, tiene su origen en una pieza instrumental para oboe y dispositivo electrónico interpretada en el año 2013 por el Smash Ensemble y publicada como partitura en la colección Present Tense Pamphlets de la Northwestern University, y hasta el momento ha dado en un audio para la Radio del Reina Sofía (Negro (RSRJ RJRS)) y un audiovideo (Nana de esta pequeña era, pieza audiovisual-textual), además de en dos obras escénicas: Fragmento 3 y Fragmento 2, que han sido estrenadas en Matadero (Madrid, 2017) y el MACBA (Barcelona, 2019) respectivamente. Actualmente se encuentran produciendo el Fragmento 1, que, una vez terminado, se unirá con los otros dos para convertirse en una única pieza escénica.

 

Créditos

  • Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo
  • Duración: 26 min
  • Creación e interpretación: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
  • Gráfica: ANFIVBIA (Rubén García-Castro y María Salgado)
  • Vídeo: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
  • Producción: Lorenzo García-Andrade
  • Grabación y edición de audio del vinilo: Kamen Nedev / Acoustic Mirror
  • Voz del vinilo: Celia Pérez Estévez
  • Sonidos en cinta: José Pérez Estévez, María Salgado, Fran MM Cabeza de Vaca, grabaciones de campo entre Moialde y San Pedro (2015), ruido de la instalación Estábamos venía (2015)
  • Agradecemos el cuidado, la apuesta y la mejora que de esta zona de obras llamada Hacía un ruido en su día hicieron tantas personas con las que nos fuimos encontrando: Patricia Esteban, Jara Rocha, Clara Piazuelo, Paco Nevado, Guadalupe Esquinas, Antonio Blázquez, Luis Moreno Caballud, Begoña Santa Cecilia, Jonás Murias, Elia Maqueda, Kamen Nedev, Pepe Olona, Sole Parody, Gabriel Cortiñas, ZEMOS98; Paula Pérez-Rodríguez; Andrés Montes, Casi Baile, Julio Albarrán, María Cabeza de Vaca, Emilio Tomé, Carlos Marquerie, Getsemaní de San Marcos, Óscar Villegas, Roberto Baldinelli, David Benito, Rafael Sánchez-Mateos Paniagua, Rubén García Castro, José Pablo Polo, Mar Villaespesa y Francisco Javier Gómez Martínez
Tipo de actividad
Fechas
19 DE NOVIEMBRE, 26 DE NOVIEMBRE Y 3 DE DICIEMBRE 2020
Comisariado
Inscripción
-
Temas
Entradilla

Este programa se desarrolla en paralelo a la muestra Colección XIX: Performance y propone una articulación de presencias a modo de conversación propositiva, de ensayo y estudio. A través de una serie de piezas y encuentros se tratará de convocar texturas, sensibilidades, tonos e intensidades en ese hacerse con otros que ofrece la presencia.

Galería de imágenes
Lo que ya se intuye
Lo que ya se intuye
Serafine
Lo que ya se intuye
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 Sesiones

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

BLOQUE III: EL HUERTO ECOLÓGICO EN TERRAZA

30 ABRIL | 

Trabajos del huerto en primavera 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Planificación y asociaciones beneficiosas 17:00hAdemás de prevenir ante posibles ataques de insectos u otros animalillos, una buena planificación es fundamental para mantener el equilibrio y la salud del huerto. Planifica la plantación de primavera con nosotros.

7 MAYO | 

Cultivo en contenedores 11:00h
Os enseñamos a hacer un huerto en macetas de autorriego para poder montar vuestro propio huerto en la terraza. 

Preparación de extractos de plantas 17:00h
Os enseñamos los preparados básicos para tener en el huerto sano y hacer frente a posibles enfermedades de nuestros cultivos.

14 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera II 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas...

Preparación de compost 17:00h
Aprenderemos a hacer nuestro propio compost y sus diferentes utilidades y beneficios.

21 MAYO | 

El cultivo de plantas perennes 11:00h
Un huerto sano y equilibrado sabe combinar plantas anuales con otras perennes que nos ayudarán a mantener verde y a obtener comida durante todo el año. Aprende a integrar y mantener frutos rojos y otras plantas arbustivas.

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

28 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera III 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

El riego en nuestro huerto 17:00h
Aprende a crear sistemas de riego eficiente y beneficioso para nuestro ecosistema hortícola.​

 

BLOQUE IV: TALLERES DE ALIMENTACIÓN SANA Y SOSTENIBLE

11:00h en la SUI (PLANTA BAJA)

4 JUNIOEcología y alimentación 11:00h

Nuestro modelo de alimentación puede influir muy negativamente en nuestro planeta y nuestra salud. ¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas a través de la alimentación? Además de esta parte teórica, aprenderemos a hacer germinados.

11 JUNIO | Alimentación y salud 11:00h

Obesidad, diabetes, afecciones cardiovasculares están muy ligadas a nuestro modelo alimentario y nuestro sedentarismo. ¿Cómo realizar un cambio hacia una alimentación de calidad sin desistir a las pocas semanas? Además, aprenderemos a preparar alimentos fermentados.

18 JUNIO | Batch cooking: pros y contras 11:00h

El Batch Cooking se está poniendo muy de moda como una solución para comer saludable sin pasar largas horas en la cocina, pero ¿es tan bueno como nos pensamos?

25 JUNIO | Ideas para comer fuera de casa. 11:00h (Este taller se realizará en el Soto)

Nuestra forma de vida actual nos obliga a muchos de nosotros a comer fuera de casa, pero ¿cómo podemos hacer para no tener que recurrir a comida basura, precocinada o con escaso valor nutricional? Este taller lo haremos en el Soto y traeremos nuestros propias recetas listas para compartir. 

 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Todas las actividades del CA2m son gratuitas.

 

DESCARGA LA PROGRAMACIÓN ANTERIOR AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
Hasta el 25 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Categoría cabecera
huerto en la terraza
Taller de huerto en la terraza 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas