Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

«Después del invierno más largo, la imagen de un loro verde posado en un almendro ya florecido. En Madrid esta imagen hace poco no existía. Ahora ya es popular. No sabemos cómo vamos a volver a echar andar, una cosa que nos queda es celebrar un mundo que no va a ser exactamente igual.

Son muchas las cosas, más aún cuando celebrar forma parte en ese proceso de dejar atrás, y echar pa’lante. Ese camino que es saber que seguimos. Un sitio público, de todxs, verde, en alto, gratuito, y específico. Un lugar como las picnic. De forma intuitiva ha sido en torno al tema de la tradición donde nos hemos situado en el proceso de conformar este programa, decimos intuitiva porque no era buscada y no ha sido hasta que ha quedado todo dibujado que nos hemos reconocido en ella.

Tradición entendida de una forma expandida, y entre lo material e inmaterial de este momento que vivimos. Y quién dijo cuándo es y cuándo deja de ser así. A lo largo de las sesiones aparece la traducción más literal representada por el oficio, la mitología y las costumbres heredadas, pero aparece también todo este mundo reinterpretado, remezclado, subvertido, y dejado en abierto al aire de las tensiones de este mundo de hoy. En ese cielo abierto aparecen preguntas y propuestas sobre lo que significa tradición, ser tradición pero también hacerla y crearla. Creérsela.

En ocasiones aparece el folclore, otras veces lo ceremonial. Aparecen, también, cosas que sabemos que existen pero que nunca hemos visto, y que por formar parte de nuestros sueños también nos pertenecen. En otros momentos, llegan interpretaciones tan mestizas en sus lenguajes e influencias que desbordan. Y, al mismo tiempo, cuando se superponen crean juntas una imagen en la que en su fondo te puedes reconocer.

Estas son unas picnic muy locales. En ellas hay una referencia continua a lo que forma parte de nosotrxs y de lo que no nos podemos desprender. Esto sucede y se intercala, y de pronto nos sitúa en un punto común en el cual poder estar juntxs. Y hay en todo esto un momento autorreferencial de lo que es la tradición propia de las picnic y el lugar que es esa terraza. Hemos tenido el deseo de trasladar estas dos cosas a otros lugares, a otros formatos y, en definitiva, a poder vivir de maneras diferentes lo que apreciamos de siempre. Una terraza también puede ser un bosque..

Nos hemos saltado una primavera. Esto lo pensamos antes de que todo pasase, ahora no queremos calzar ningún zapato. Os contamos esto porque es verdad. Sentimos que solo nos queda invitaros a que miremos juntxs lo que viene desde lo que ya fue.»

Comisariado por Maral Kekejian y bwelke.

 

PROGRAMA

  • J 27/05 | INAUGURACIÓN:  Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
  • J 03/06 | DIRECTOS: Ylia; SLVJ; Bazofia.
  • J 10/06 | KATA GURUMA : Aitana Cordero y David Cárdenas
  • J 17/06 | EN EL AIRE: Jonás de Murias; Kike García + Jesús Bravo; Lara Brown; Eliseo Parra
  • J 24/06 | NOCTURNO: Bosque R.E.A.L y Cuqui Jerez. (Horario especial al amanecer: 06:30–08:30h).
  • J 01/07 | 1 DE JULIO: Orquesta; JASSS.

HORARIO: 21.00 A 23.00H.

DESCARGA EL PROGRAMA AQUÍ

 


NOTA SOBRE EL ACCESO

  • Recuerda que el aforo es limitado, por lo que cuando realices tu inscripción, te enviaremos un email confirmándote que tienes entrada.  Una vez lo recibas, podrás pasar a recoger tu entrada en la recepción del Museo el día de la sesión de Picnic hasta las 21:00h.  Si a esa hora no la has recogido, se pondrá a disposición del público. Se ruega puntualidad.
  • Si no puedes venir por alguna razón, por favor avísanos cuanto antes para que alguien de la lista de espera pueda ocupar tu plaza.
  • Este evento respeta las medidas seguridad y las restricciones de aforo indicadas por las autoridades sanitarias, por lo que el público estará sentado y con la distancia de seguridad apropiada.
  • Cuando vengas, por favor sigue todas las indicaciones del personal de la organización para que tanto el acceso como el desalojo se haga siguiendo las normas de seguridad.
  • Por tu bien y el de todos, si tienes síntomas compatibles con el Covid-19, no acudas al Centro.
 
PICNIC

Cartel: Julio Linares.

VIDEOS

Tipo de actividad
Fechas
27 mayo – 1 julio
Temas
Acceso notas adicionales

Inscripción previa necesaria. Las inscripciones se abren cada jueves a las 10h para la sesión del jueves siguiente. AFORO LIMITADO: 90 personas.

Entradilla

A modo de Picnic Society, el CA2M invita cada año a varios comisarios a diseñar una programación para la terraza del Centro. Todos los jueves desde finales de mayo y hasta principios de julio nuestra terraza se convertirá en un espacio en el que desarrollaremos un programa de actividades en las que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

Actividades asociadas
Materiales de prensa
Subtítulo
Hasta aquí hemos llegado
Categoría cabecera
Picnic Session 2021
PICNIC SESSIONS 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Con el apoyo de
Duración
6 sesiones. Horario: 21:00 a 23.00h
Biografías
Audiovisuales con descripción
Sesión 27/05. INAUGURACIÓN: Javi Álvarez y Javi Pérez Iglesias; Maider López; Enrico Dau Yang Wey.
Sesión 03/06. DIRECTOS: Ylia, SLVJ y Bazofia.
Sesión 10/06. KATA GURUMA: Aitana Cordero y David Cárdenas.
Sesión 17/06. EN EL AIRE. Jonás de Murias, Kike García + Jesús Bravo, Lara Brown y Eliseo Parra.
Sesión 24/06. Nocturno. Bosque REAL y Cuqui Jerez.
Sesión 01/07. 1 de julio. Orquesta y Jasss.

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia. 

Así los recorridos performativos a las exposiciones se centran en la experiencia del espectador y su mirada hacia el arte actual. De este modo, construimos espacios de encuentro en los que experimentar y construir discurso crítico ante la obra contemporánea. 

En estos momentos queremos invitaros a recorrer con nosotras dos de las exposiciones del CA2M.

Los sábados a las 18:30 os propondremos recorrer juntas Un retrato anamórfico, la exposición del artista Javier Utray. Y los domingos a las 12:30, Veroír el fracaso iluminado de la artista Cecilia Vicuña. Para ello seremos un máximo de 9 personas.

Para inscribirte escribe a educacion.ca2m@madrid.org o llama al 91 276 02 21. También puedes venir directamente al museo y, si no somos demasiadas, unirte al recorrido dejando tus datos en recepción. Todas estas medidas las tomamos para cuidarnos y cuidaros, y sabemos pueden ir cambiando con la situación. Muchas ganas de reencontrarnos.

Todas las actividades CA2M son gratuitas.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los fines de semana hasta la clausura de las exposiciones
Acceso notas adicionales

AFORO: 9 PERSONAS

Entradilla

Activar pulsiones, trabajar desde lo experiencial, propiciar actitudes críticas desde la acción, implicar el cuerpo en los procesos de aprendizaje... Estas prácticas educativas en sintonía con la línea educativa del centro se basan en la construcción de conocimiento a través de la experiencia.

Categoría cabecera
recorridos performativos
Recorridos performativos 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 hora

Durante los últimos años nos hemos acercado a la danza a través de Baile Impar, un taller para todo tipo de cuerpos, con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. Gracias a ello, hemos aprendido a conectar con nuestro cuerpo y con el de los demás; hemos expandido nuestra creatividad al movernos y al probar danzas diversas y juguetonas. Ahora ha llegado el momento de dar un paso más, un Chassé en avant… ¡Ha llegado el momento de crear nuestra propia compañía de danza!

Estamos convencidas de las potencias maravillosas que albergan vuestras danzas y formas de experimentarlas. Por eso os invitamos a formar parte del Real Ballet del Museo CA2M, una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Una compañía “Real”: con sus historias, sus gestos y sus ritmos; personas reales, con sus deseos, sus dudas y sus formas únicas de bailar; vidas reales, que se mueven, se cruzan y son una comunidad.

Como compañía, queremos explorar formas de relacionarnos con todo lo que forma parte del Museo CA2M —exposiciones, actividades, personas, etc.— usando las Artes Vivas, distintos estilos y lenguajes del movimiento. Funcionamos como un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo. Usamos las Artes Vivas y los lenguajes del movimiento para crear vínculos, contar historias y cuidar memorias que no se pueden guardar en vitrinas. Queremos que el museo sea un lugar donde se cuide y se transmita el patrimonio intangible de la danza: sus gestos, sus saberes, sus formas de hacer.

La compañía se vincula con el ecosistema del museo, estableciendo diálogos con sus exposiciones, actividades y comunidades. A través de las Artes Vivas y los lenguajes coreográficos contemporáneos, se generan cruces entre disciplinas, contextos y personas, ampliando las posibilidades de lo que puede ser esta práctica.

Si tienes más de 16 años y ganas de formar parte de una comunidad que se encuentra en torno a las prácticas de la danza y la performatividad; con la mente abierta en relación con lo que puede, o puede no ser, la danza y el bailar; con el deseo de experimentar e investigar la riqueza del movimiento, bien sea en la calle o en un escenario, y que no tema mostrarse explorando cosas nuevas que no controla del todo… ¡El Real Ballet del Museo CA2M es tu compañía de danza!

FECHAS 2026

  • 17 y 31 de enero
  • 7 y 21 de febrero
  • 14 y 21 de marzo
  • 11 y 25 de abril
  • 9 y 23 de mayo
  • 13 y 20 de junio

Nota: No hace falta haber participado antes en Baile Impar para unirse. El grupo está abierto a cualquier persona que tenga ganas de formar parte de él.

 

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas. Como toda gran compañía de danza, el Real Ballet del Museo CA2M invita puntualmente a coreógrafos y artistas para trabajar junto al elenco y este año contaremos con la presencia de Javier Vaquero. Oihana Altube, bailarina y artista, se sitúa en los márgenes de la Danza, las Artes Vivas y las prácticas psico-físicas (terapéuticas). Su trabajo aborda el bailar como potencia para la transformación vital y social, y hace uso de la danza académica occidental, las prácticas somáticas, la Danza Movimiento Terapia, la escritura, la coreografía expandida y las prácticas artísticas situadas como medio de acción.

Javier Vaquero es coreógrafa, gestora cultural y docente con una trayectoria internacional en danza contemporánea y creación transdisciplinar. Su trabajo explora el cuerpo como lugar de conocimiento, resonancia y relato, investigando las relaciones entre movimiento, lenguaje e identidad desde una perspectiva queer y situada.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS ALTERNOS
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES A PARTIR DEL 17 DE NOVIEMBRE

Entradilla

Una compañía que acoge todas las formas de moverse y de estar, sin requisitos físicos ni técnicos. Un grupo estable que investiga, experimenta y comparte la danza desde lo cotidiano, lo sensible y lo colectivo.

Subtítulo
CON OIHANA ALTUBE Y JAVIER VAQUERO
Categoría cabecera
rEAL BALLET
REAL BALLET DEL MUSEO CA2M
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Miren Muñoz Vitoria, "El permiso" Rojo pandereta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DE 11:00 A 14:00

Estas visitas no buscan respuestas cerradas, sino abrir un espacio donde las experiencias de los visitantes, así como de los grupos que ya forman parte del museo, se pongan en juego y creen red. Queremos pensar juntos qué significa recorrer una exposición desde la conversación, la escucha y la diferencia de miradas.

¿Cómo nos acercamos a una exposición sin imponer un único relato?

Declaraciones sin pretensiones es un experimento que nos invita a participar en un recorrido colectivo, movido por el diálogo que generan las exposiciones Aguas Turbias, de Inês Zenha; Guerra, comercio y filantropía, de Juan Pérez Agirregoikoa; y Tú que tienes ademanes de ensueño, de Lucía C. Pino.

Proponemos ensayar formas de estar en el museo que sean compartidas, abiertas y sin pretensiones: un espacio para dejar que las obras nos interroguen, nos incomoden o nos conecten desde lugares inesperados.

Las visitas están acompañadas por Francisca Soto Martínez (Santiago de Chile, 1989), artista, restauradora y educadora afincada en España. Miembro del colectivo El Hueco, su trabajo se sitúa en la intersección entre memoria colectiva, construcción comunitaria y mediación cultural, explorando las fricciones entre arte, restauración y educación. 

Inscripción previa: en el teléfono 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org .También en la recepción del museo.

Además, abrimos este recorrido a grupos los miércoles por la mañana. Si formas parte de un colectivo, asociación, centro educativo o grupo informal, contáctanos para coordinar una visita en el teléfono 912 760 227 o en el correo electrónico educacion.ca2m@madrid.org .

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS DOMINGOS A LAS 12:30
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS

Entradilla

Estas visitas no buscan respuestas cerradas, sino abrir un espacio donde las experiencias de los visitantes, así como de los grupos que ya forman parte del museo, se pongan en juego y creen red. Queremos pensar juntas qué significa recorrer una exposición desde la conversación, la escucha y la diferencia de miradas.

Subtítulo
VISITAS A LAS EXPOSICIONES
Categoría cabecera
visitas
DECLARACIONES SIN PRETENSIONES
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:30- 14:00

El Derecho a Móstoles – Circuito de Comunes. (Intervenciones Polifónicas, el Quéhacer Público).

“En el taller queremos adaptar nuestro proyecto trans-local en curso `El Derecho a Eindhoven/Groningen/Karlsruhe – Circuito de Comunes’, al contexto de Móstoles y al museo, a través de distintas comunidades y grupos que hacen el día a día del museo con sus procesos y actividades y que como tentáculos lo sitúan en el lugar.

Junto a todo el que quiera involucrarse, el taller propone explorar cómo reclamar, re-imaginar y performar derechos urbanos mediante la investigación colectiva, la experimentación textual, la intervención artística y la acción pública. Convirtiendo el taller en el museo en una plataforma porosa para articular el “Derecho a la Ciudad”.

Pensaremos el arte y el museo con el activismo, no solo desde la reflexión también desde su utilidad. Experimentando con estrategias de apropiación, des-contextualización, alienación (Verfremdung), trueque, infiltración, détournement, proponiendo juntos Qué Hacer con lo concreto e imaginado. Nos ayudaremos analizando ejemplos y referencias de compañeras y compañeros que piensan el arte desde lo social, político y relacional, cuestionando el legado del modernismo occidental y su inherente contradicción en como entiende y articula su autonomía, todavía desde el paradigma del cubo blanco. 

Podemos parar para dar paso a deshacer, a desobedecer, a repensar cómo hacer arte frente al elefante en la habitación, transformando el espacio y su anfitrión en la base e instrumento para ello".

Desde el año 2009 realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo CA2M, los profesores asistentes y los artistas invitados acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

Este año hemos invitado al colectivo artístico formado por Libia Castro (España) y Olafur Olafsson (Islandia) que comenzó su colaboración en los Países Bajos en 1997. Su práctica es colaborativa, conceptual y transdisciplinaria, trabajando con una amplia variedad de medios. En sus proyectos de carácter intervencionista, colaboran frecuentemente con otras personas. A lo largo de los años, se han unido a grupos activistas e invitado a otros artistas, profesionales y personas de distintos ámbitos a trabajar en conjunto con el arte y el activismo, creando colectivos temporales y elásticos bajo el enfoque del “Hazlo Juntos” (DoItTogether).

Han desarrollado su trabajo en azoteas, plazas públicas, fachadas de edificios, centros socioculturales, radio y televisión, salones y cocinas. También han participado en exposiciones como la 8ª Bienal de La Habana, Manifesta 7, la 54ª Bienal de Venecia, la 19ª Bienal de Sidney, La Casa Invisible y el Museo Van Abbemuseum. Ganaron el Premio Básico Prix de Rome 2009 en los Países Bajos por su obra en video “Lobbysts”, y fueron galardonados con el Premio de Arte de Islandia en 2021 por su performance polifónica y obra en video “In Search of Magic – A Proposal for a New Constitution for The Republic of Iceland”.

Desde el año 2009 realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta con los educadores del Museo CA2M, los profesores asistentes y los artistas invitados acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. En los anteriores talleres de performance participaron: Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora Garcia, Jiri Kovanda, Olga Diego y Jorge Satorre.

Tipo de actividad
Fechas
DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación en una semana de trabajo para unir lazos de colaboración y reflexionar de forma conjunta acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

Categoría cabecera
Taller profedorado
TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Libia Castro y Olafur Olafsson. In Search of Magic - A Proposal for A Constitution of The Republic of Iceland (2020).

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:30

“El ciclo biológico del grupo este año parte desde la crisálida, cada taller girará en torno a cómo iremos desarrollándonos desde dentro hacia afuera o viceversa, explorando nuestros medios como tantos hemos descubierto, habitar nuevos lugares y prepararnos o transitar ese salto previo a nuestra metamorfosis, nuestro vuelo.

Fase 1: observación.
Fase 2: experimentación y juego.
Fase 3: creación.
Fase 4: romperlo todo.

Vente, vamos a reunirnos para esperar, o no, a nuestra manera.

Clavos y chinchetas es una actividad dirigida a jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la autoedición y la creación contemporánea. Los viernes y fines de semana realizaremos talleres y encuentros con artistas, trabajaremos explorando nuestros universos personales y buscaremos nuevas formas de mirar lo cotidiano desde el arte. Puedes apuntarte de forma puntual o permanente a nuestras sesiones, todas serán diferentes”.

Quiosco Clandestino son Angie de la Lama y Leo D’Elio. Surge como colectivo en el 2020, en el contexto post-pandemia, a partir de una reflexión sobre los circuitos culturales de los que ambos formaban parte. Nace como una organización que apoya a artistas o personas interesadas en la creación artística, al tiempo que desarrolla sus propios proyectos vinculados con la autoedición.

Angie de la Lama se dedica al cómic, la ilustración y el cine low cost. Además, trabaja como gestora cultural y, dentro de este ámbito, ha creado Skisomic fest, el primer festival de fanzines de Sevilla, además de festivales de cine como Euforia o Intima con sede en Madrid. Compagina su trabajo como artista y gestora con el desarrollo de proyectos educativos para distintas instituciones.

Leo D'Elio es artista y gestor cultural de Madrid. Su práctica gira en torno a lo personal, el día a día, el espacio público, a parte de prácticas relacionadas con la autoedición como el fanzine, cómic y experimentación sonora. Defensor férreo de lo amateur y el hacerlo 'mal'. Se desarrolló en su juventud en el grupo de jóvenes del Museo CA2M 'sub21', 'Duchamp & Sons' de la Whitechapel Gallery de Londres hasta crear junto a Angie en 2020 Quiosco Clandestino y Yina + Eol.
 

CALENDARIO DE SESIONES:

  • 10  y 31 de octubre
  • 14 y 28 de noviembre 
  • 12 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
VIERNES ALTERNOS DE OCTUBRE A DICIEMBRE
Entradilla

“Vente, vamos a reunirnos para esperar, o no, a nuestra manera. Clavos y chinchetas es una actividad dirigida a jóvenes de 13 a 21 años donde descubrir nuevas formas de hacer relacionadas con la autoedición y la creación contemporánea”.

Subtítulo
TALLER ABIERTO PARA JÓVENES DE 13 A 21 AÑOS
Categoría cabecera
Clavos 2025
CLAVOS Y CHINCHETAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30 A 19:30

“Volvemos. Continuamos lo inacabado y esta vez transformaremos. Venimos Amazonas perdidas. Reverberan en el aire las polifonías mitológicas que generan este sistema de relaciones desiguales, esas voces, símbolos e imágenes que no nos representan. El relato les ha salido tan pero tan tan bien que seguimos empujando la Piedra.

Quisimos matar a la madre y no lo conseguimos, pues vamos a salvarla. Igual fallamos en el objetivo, pero esta vez apuntaremos mejor. Aunque igual en el intento de adaptar los mitos ancestrales a las nuevas identidades del S. XXI, nos salimos de la Diana.

De allá para acá, a través de los siglos, nos han robado el relato y eso que en el principio era el caos. Nuestro viaje nos ha traído a ÍtaCA2M. Vamos a callarle la boca a Telémaco, vamos a apropiarnos del mythos. Las patatas protestan silbando en la crueldad de la cocina. Porque ya sabemos que o locas o malas, malísimas o malotas, o buenas buenísimas sin matices, unidimensionales.

En nuestras próximas reuniones exploraremos, indagaremos el papel de los mitos en todas sus acepciones y en toda su amplitud. Reflexionaremos sobre esos relatos que han sido determinantes en la construcción de la subjetividad femenina para cuestionarlos y rebelarnos. Magas y sacerdotisas, maléficas, lúpulas, veataris o ancianas que usaban pociones mágicas o encantamientos, visitaban cementerios e incluso podían volar. Perseguidas y castigadas: ¿peligraba el relato impuesto?

Para brujas Circe y Medea. Fantasías de hombre, para bien o para mal. Brujas poderosas, modelos negativos para la conducta de las mujeres que además representaban la antítesis de la mujer casta. Penélope tejía, y destejía, creaba y descreaba. Y nosotras también. Que caemos tanto en los estereotipos que odiamos y envidiamos a Helena.

Nuestro Caballo de Troya para destruir ese imaginario será la literatura y el arte, aliadas hermanas, las herramientas que utilizaremos para desentrañarnos. Daremos cabida a tradiciones populares, a otras formas, en realidad, de explicar lo mismo. Abriremos la caja de Pandora, o para variar dejaremos a Pandora libre de cajas. La Manzana es muy buena para blanquear la dentadura. Somos la mezcla, el resultado, el producto de tierras célticas, romanas y bárbaras. Deshumanizadas, -des y humanas, perfectas e imperfectas, aunque nos han jodido vivas e incluso muertas. Pero entre los lodos han surgido nuevos relatos con otras voces y otros aires. Y con ellos nos (re)encontraremos para debatir y escucharnos entre sonidos, palabras y silencios”.

Las Hijas de Yocasta.

P.D. Yocasta se suicidó y Edipo sólo se arrancó los ojos. Qué injusto todo. Aguantanos ye muchu.

¿Quiénes somos? Las Hijas de Yocasta.

Nos llamamos las Hijas de Yocasta porque nos gusta el nombre, porque todas somos hijas, y porque Yocasta era la mamá (y la esposa) de Edipo que tantos disgustos (y placeres) le dio. En el libro Los Hijos de Yocasta de Christiane Olivier encontramos la excusa del nombre y nos lo hemos apropiado. Es nuestro. Cuatro hijas: Rebeca Contador, Sandra Cabrera, Ángela Solano y Ana Isabel Fernández Álvarez. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M. Pero ya somos más que el origen, tenemos voz propia. Unidas por el gusto de hablar y hablar, buscándole siempre las vueltas a todo.

PRÓXIMAS SESIONES

  • 30 de octubre
  • 13 y 27 de noviembre
  • 18 de diciembre
Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A JUNIO
Inscripción
-
Entradilla

En las próximas sesiones del Grupo de Lectura exploraremos, indagaremos el papel de los mitos en todas sus acepciones y en toda su amplitud. Reflexionaremos sobre esos relatos que han sido determinantes en la construcción de la subjetividad femenina para cuestionarlos y rebelarnos. 

Subtítulo
Grupo de lectura
Categoría cabecera
Grupo de lectura
NOS BUSCAMOS EN LAS HUELLAS Y NO ESTÁN NUESTROS PASOS…
Más información y contacto
Pie media

Imagen Las hijas de Yocasta. "Un cepillo es un cepillo y no una Medusa".

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
JUEVES 17:00 A 20:00

Salir a la calle para proponer prácticas que alteren el orden lógico de las cosas;  
pegar chicles en la entrada del museo hasta formar una escultura colectiva con las huellas de todos los estudiantes; izar una bandera propia en la fachada del museo, (aunque solo sea por un minuto); o inventar gamas de color con las que reconstruir el paisaje de Móstoles exactamente a las 12:30 del mediodía.  

Estas son solo algunas de las experiencias que han vivido los estudiantes que visitan el Museo CA2M.  

Durante el curso escolar proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el museo en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo.  

Este año trabajaremos en torno a la exposición "Aguas Turbias" de Inês Zenha, la primera muestra individual institucional de la artista en España. Zenha explora la identidad queer, el deseo y la vulnerabilidad a través de instalaciones, pinturas y esculturas que invitan a repensar el cuerpo, la fluidez y las estructuras de poder.  

Desde este enfoque, hemos invitado a la artista Aicha Josefa Trinidad Gououi a diseñar junto con nosotras estrategias para activar los espacios expositivos y generar experiencias significativas con los estudiantes. El objetivo es establecer un vínculo directo entre las prácticas artísticas contemporáneas y los jóvenes, fomentando el pensamiento crítico y el debate sobre temas sociales y culturales actuales.  

¿Qué proponemos?  

  • Un encuentro desde el deseo de compartir saberes, haceres y experiencias.  
  • Un espacio para imaginar otras formas de estar juntos.  
  • Una oportunidad para que el museo se transforme en laboratorio, en escenario, en refugio.  

Aicha Josefa Trinidad Gououi es investigadora y artista. Su trabajo explora cómo la escritura en primera persona y las experiencias vividas pueden convertirse en formas de conocimiento. 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 35 PERSONAS

Entradilla

Durante el curso escolar, proponemos una experiencia dirigida a grupos de Secundaria y Bachillerato que convierta el Museo CA2M en un espacio de creación, investigación y pensamiento colectivo. Este año trabajaremos en torno a la exposición Aguas Turbias de Inês Zenha.

Categoría cabecera
Visita-taller
VISITA-TALLER A LA EXPOSICIÓN "AGUAS TURBIAS" DE INÊS ZENHA
Más información y contacto
Pie media

Inês Zenha, "The surrendered" (detalle), 2022. Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 11:00- 13:30

“De aquellos barros… estas costuras” es un taller que tendrá lugar entre febrero y junio en el Museo CA2M, donde recibimos a grupos de Infantil y Primaria para compartir historias que tienen que ver con otras formas de conocimiento y de transmisión aproximándoles a experiencias que los niños ya practican: el gesto, la escucha, el juego, la telepatía, la imaginación, los sueños…

En el taller, las historias se comparten sin necesidad de palabras. A veces llegan en forma de puntadas, otras en gestos o silencios. Los niños exploran maneras de conocer y recordar que no siempre se enseñan, pero que se sienten. El taller y el espacio expositivo serán el lugar en el que estar juntos, imaginar y escuchar con el cuerpo. Allí, lo cotidiano se transforma en algo especial, y lo artístico aparece sin que nadie lo nombre.

De todo esto saben mucho Adriana Reyes (antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas) y Gregoria Batalla Batalla (maestra de la Escuela Infantil Zaleo, licenciada en Historia de América, provocadora en el arte de educar), a quienes hemos invitado a diseñar este taller en el que las niñas y los niños harán de lo pequeño una nueva creación; donde el cuerpo, la acción colectiva y otras formas artísticas contemporáneas serán puestas en práctica para convertir lo pequeño en algo extraordinario.

Tipo de actividad
Fechas
DE FEBRERO A JUNIO
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Máximo 25 personas

Entradilla

"De aquellos barros… estas costuras” es un taller que tendrá lugar entre febrero y junio en el Museo CA2M, donde recibimos a grupos de Infantil y Primaria para compartir historias que tienen que ver con otras formas de conocimiento y de transmisión  aproximándoles a experiencias que los niños ya practican: el gesto, la escucha, el juego, la telepatía, la imaginación, los sueños…

Subtítulo
TALLER PARA CURSOS DE INFANTIL (4 Y 5 AÑOS) Y PRIMARIA.
Categoría cabecera
Barros
DE AQUELLOS BARROS... ESTAS COSTURAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 10:30 - 12:30

Bailar el barrio es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

El curso pasado, niños de entre 6 y 12 años participaron en una aventura creativa que les llevó por distintos rincones del museo… ¡y de la ciudad! Exploraron obras de artistas como Sol Calero, María Medem y Santiago Sierra, y también salieron a lugares como la Avenida de la Constitución, el Parque Cuartel Huertas o la Plaza del Pradillo.

Durante las sesiones, jugaron con el cuerpo, diseñaron espacios, crearon fichas coreográficas y grabaron una experiencia audiovisual para descubrir cómo se baila en Móstoles.
De todo ese movimiento surgieron muchas preguntas que siguen dando vida al proyecto: ¿Dónde encontramos danza? ¿Quién puede bailar? ¿Cómo podemos registrar nuestro propio baile? ¿Qué aprendemos cuando bailamos?

Este año queremos seguir explorando, abrir nuevas rutas y mirar el territorio que habitamos con otros ojos. A través del juego con el cuerpo, el tiempo y el espacio, diseñaremos grandes expediciones coreográficas para imaginar y compartir nuevas formas de bailar juntos.

Actividad impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente, bailarinas, coreógrafas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, entidad dedicada a la mediación cultural a través de la danza y comprometida con el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico. 

Puedes inscribirte en cualquier momento a lo largo del curso.
Las plazas se asignarán según disponibilidad, y nos encantará recibirte si hay vacantes.

 

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A MAYO
Inscripción
-
Entradilla

"Bailar el barrio" es una actividad que se celebra los martes por la tarde en el Museo CA2M, pensada como un espacio permanente de encuentro para niños, una pequeña comunidad donde lo cotidiano cobra valor, donde cada encuentro es una oportunidad para descubrir algo nuevo junto a otras personas, y donde sentirse bien y explorar desde el cuerpo y el movimiento. 

Actividades asociadas
Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
Bailar el barrio
BAILAR EL BARRIO 2025-2026
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00