Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

Pliegue suave, fuego lento es un ejercicio donde la pausa es central. Cinco sesiones abiertas al público familiar del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, con las que buscaremos transformar el museo en un laboratorio vivo, activando el rol creador de sus visitantes. Un programa quincenal donde el espacio institucional, el juego y el testeo se entremezclen y convivan, para desaprender la prisa y ralentizar el tiempo.

Tomando como punto de partida el cuerpo, cada una de las sesiones se articulará en torno a un sentido, que nos permitirá acercarnos a la vista desde lo contemplativo, al tacto desde la confección, al olfato desde la memoria, al gusto desde los alimentos y al oído desde la espera. Las variaciones de los sentidos que se proponen nos permitirán encarnar de manera creativa el descanso y un tipo de hacer no productivo.

El programa culminará con un último encuentro de cierre colectivo que recogerá las experiencias y descubrimientos compartidos.

PROGRAMA

  • Pestañeo lento. Sábado 4 de octubre, 17:00 – 19:00

Lo contemplativo –la VISTA– como ruptura con la productividad y el trabajo. Observar sin esperar, entregarnos a la sorpresa y al encuentro fortuito: a la planta que crece entre el asfalto o a la nube con forma de avestruz.

  • Trazo. Sábado 18 de octubre, 17:00 – 19:00

El hacer –el TACTO– desde el juego y lo repetitivo, como despertador de la creatividad. Hacer algo que no sirva para nada y reivindicar su inutilidad. Hacer y deshacer. Jugar con los rastros.

  • Caricia y acurruque. Sábado 8 de noviembre, 11:30 – 13:30

La memoria –el OLFATO– como arraigo, imaginario colectivo y pertenencia. Irrumpir en la grieta del tiempo con la naricilla. ¿Cómo pueden los olores conectarnos con recuerdos?

  • El pliegue en la mesa. Sábado 15 de noviembre, 11:30 – 13:30

El comer –el GUSTO– como facilitador de espacios de encuentro y desarrollo interpersonal. Compartir. Cada uno con su historia y su manera de partir el pan.

  • Ssssssssshhhhhh. Sábado 29 de noviembre, 11:30 – 13:30

El “espectar” –OÍDO–  como un ejercicio de escucha activa y un juego de concentración. El pretexto para exponernos a otras narrativas y otras vidas en resistencia. ¿Qué escuchan tus oídos mientras tú te echas la siesta?

  • La última mejor noche. Ni la última ni la mejor, ni de noche. Vol. IIISábado 13 de diciembre, 17:00 – 19:00

Una sesión sin inscripción, abierta a quien quiera sumarse, para compartir los descubrimientos del recorrido. Un cierre colectivo que recogerá las experiencias compartidas y los aprendizajes que han ido emergiendo.

Este programa está pensado como un recorrido compartido, por eso daremos prioridad de plaza a aquellas familias que puedan acompañarnos en la mayoría de las sesiones. Queremos crear un grupo que crezca junto, descubriendo y disfrutando en cada encuentro.

Inscripciones a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación.

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse

POMPA es un proyecto colectivo de gestión, comisariado y creación cultural impulsado por Mara Sannia e Irene Aguilera Martín, que explora la activación del disfrute a través de la pausa y el descanso. Nació en 2021 de la autogestión, con el objetivo de emplear las herramientas de la gestión y mediación cultural en los procesos de creación y producción artística a través de ritmos lentos y situados. Además de continuar con la investigación práctica sobre el descanso como herramienta y detonante creativo, persigue la creación de nuevos espacios de producción, encuentro, exhibición y fiesta, tanto críticos y reflexivos como pausados y accesibles.

Tipo de actividad
Fechas
DE OCTUBRE A DICIEMBRE
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS. Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

Entradilla

Pliegue suave, fuego lento es un ciclo de cinco sesiones dirigidas al público familiar donde el cuerpo, el juego y los sentidos nos invitan a parar, explorar y crear sin prisas.

Subtítulo
EJERCICIOS DE PAUSA PARA FAMILIAS
Categoría cabecera
familias
PLIEGUE SUAVE, FUEGO LENTO.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
DOS HORAS CADA SESIÓN

Dirigido por: José Luis González Macías y Lía Peinador 

«Se buscan valientes para un viaje peligroso. Paga reducida. Frío intenso. Largos meses en la más completa oscuridad. Peligro constante. Es dudoso que puedan regresar a salvo. En caso de éxito, recibirán honores y reconocimiento». Con esta cruda pero honesta invitación atribuida al explorador Ernest Shackleton para reclutar a la tripulación de su legendaria expedición a la Antártida damos inicio a nuestro viaje hacia un destino impreciso.

La literatura, la curiosidad y la emoción serán el equipaje en esta travesía. Abrazaremos la deriva y el fracaso. Haremos de la incertidumbre nuestra aliada porque, aceptémoslo, no podemos hacer absolutamente nada ante sus desplantes o caprichos. Nos camuflaremos en la delgada línea de los límites y cruzaremos, sin dirección, fronteras imaginarias. Caminaremos a la sombra de los umbrales. Mantendremos nuestros sentidos alerta. Rastrearemos todo tipo de huellas. Buscaremos los fotogramas en blanco. Nos inventaremos el más allá y seremos felices en el despropósito.

En este Curso de la Universidad Popular, convertidos en arqueólogos de lo cotidiano y en aventureros de lo infraordinario, pondremos rumbo hacia ese lugar desconocido donde más allá se cae el mar

Lía Peinador es editora, traductora y responsable de Ediciones Menguantes (menguantes.com). Ha impartido varios talleres de sonido y de edición independiente.

José Luis González Macías es escritor, diseñador, editor y aficionado a los mapas desde pequeño. Su libro Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo, traducido a más de 15 idiomas, recibió el Premio Nacional al Libro Mejor Editado en 2021.

El Museo CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según la propuesta de cada sesión.

PROGRAMA

 

28 mayo      “MORIR DEBE SER UNA AVENTURA INCREÍBLE”: INVENTAR EL MÁS ALLÁ / Sabina Urraca (Plazas llenas). TALLER POSPUESTO HASTA NUEVO AVISO
 


23 abril       EL POLO INACCESIBLE / Lía Peinador y González Macías

7 mayo        UN FOTOGRAMA EN BLANCO / Raúl Alaejos e Hilo Moreno

14 mayo      LÍMITES / Paula Ducay e Inés García (Punzadas Sonoras)

21 mayo      Oficina Paralela y Transitoria de Objetos Perdidos (OPTOP) / Carolina Arabia

 

 

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 4 de las sesiones.

Tipo de actividad
Fechas
MIÉRCOLES 23 ABRIL, 7, 14, 21 y 28 MAYO
Temas
Entradilla

En este Curso de la Universidad Popular, convertidos en arqueólogos de lo cotidiano y en aventureros de lo infraordinario, pondremos rumbo hacia ese lugar desconocido donde más allá se cae el mar.

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR
Categoría cabecera
Mar
MÁS ALLÁ SE CAE EL MAR
Más información y contacto
Pie media

Crédito: Ediciones Menguantes

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 18:30 a 20:30

A través de encuentros en sala con distintos artistas, este programa propone una cita que juega con la incertidumbre, la sorpresa y lo emocionante. Tres veces al mes, el Museo CA2M invita a artistas, comisarios o investigadores del contexto más inmediato para que compartan con el público sus intereses conectando sus prácticas, trayectorias o investigaciones con las exposiciones en curso.

De esta manera, se convierten en guías de un recorrido expositivo en el que comparten sus procesos creativos poniéndolos en diálogo con las exposiciones que recorren para generar conversaciones compartidas. Este programa pretende ser una experiencia de diálogo entre los artistas invitados y los visitantes. Un encuentro que tratará de tomar el pulso de la creación a través de la palabra y la escucha, vinculando la creación madrileña a las prácticas artísticas de las exposiciones en curso, para tratar de convertir al museo en un epicentro de reflexión artística contemporánea.

Este ciclo trata de expandir no sólo los límites del museo, sino la forma en que se establece en el imaginario la visita guiada a una exposición, intentando construir una comunidad entorno al arte y hacer del Museo CA2M un punto de encuentro para los artistas, los públicos y la creación. Se trata de experimentar, compartir y crear una nueva relación con la creación contemporánea y generar así un espacio íntimo, donde la línea entre el creador y el espectador se difumine y posibilite un fluido diálogo que amplifique las voces del arte local y global.

Con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 21, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo. Aforo máximo de 20 personas.

Tipo de actividad
Fechas
Sábado 12:00 (hasta abril) Jueves 19:00 (a partir de mayo)
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

A través de encuentros en sala con distintos artistas, este programa propone una cita tres veces al mes en el Museo CA2M. Invitamos a artistas, comisarios o investigadores del contexto más inmediato para que compartan con el público sus intereses conectando sus prácticas, trayectorias o investigaciones con las exposiciones en curso.

Subtítulo
CICLO DE ENCUENTROS EN SALA CON ARTISTAS
Categoría cabecera
visitas artistas
¡NOS VEMOS EN LAS EXPOSICIONES!
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha. Es una construcción sin palabras, un refugio contra el ruido. Nuestro viaje estará acompañado por un paisaje sonoro creado en vivo, invitándonos a relajarnos y a escuchar, no solo en el sentido literal, sino también a prestar atención a nuestras hijas e hijos, percibiéndolos desde una nueva perspectiva.

Esta actividad está diseñada para que disfrutemos juntas, sin importar la edad. Forma parte de nuestro programa para familias, en el que artistas invitados comparten sus experiencias y prácticas creativas con nosotras. Abuelas, hermanos, vecinos, ¡todas las personas sois bienvenidas! Desde el Museo CA2M, queremos ofreceros un espacio donde desconectar del ritmo diario. Aquí no hay adultos que saben más ni niños que solo obedecen; exploraremos juntas, creando un rincón donde acurrucarnos, dejando atrás los roles que tenemos en casa.

¡Buen viaje!

NOTA: Recomendamos esta actividad a personas a partir de 3 años, por lo que tendrán prioridad de plaza. No obstante, si en vuestro grupo/familia hay personas más pequeñas son bienvenidas. 

Tania Arias Winogradow

Artista escénica, bailarina, coreógrafa y madre. Crea dispositivos que ofrecen herramientas creativas en torno al juego, el movimiento y la danza. Sus proyectos invitan a afinar la escucha a través del cuerpo sensible y a desplegar el potencial de movimiento de cada persona, permitiendo una mejor relación con el entorno. Ha colaborado y participado en espacios como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida de Madrid, y el colectivo Inspiration Persona. Lleva más de 25 años investigando diferentes lenguajes dentro de las artes vivas.

PROGRAMA

OCTUBRE

  • Sábado 19 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 26 de 11:00 a 13:00

NOVIEMBRE

  • Sábado 9 de 16:30 a 18:30
  • Sábado 16 de 11:00 a 13:00
  • Sábado 16 de 16:30 a 18:00 (Sesión especial 0-2 años)
Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Dirigido a
Entradilla

Arquitectos del Silencio es un viaje sonoro y musical que comienza con una actividad de construcción en familia, llevándonos al reposo y a la escucha.

Subtítulo
CON TANIA ARIAS WINOGRADOW
Categoría cabecera
familias
ARQUITECTOS DEL SILENCIO. TALLER PARA FAMILIAS
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Tania Arias Winogradow

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS MAÑANA O TARDE

¿Puede una abuela ser una bailarina profesional? ¿Podemos bailar en un museo? Si nos quedamos quietos, ¿estaremos bailando? Estas son algunas preguntas que marcan el rumbo de esta actividad extraescolar.

Empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

La actividad será impartida por Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente. Son bailarinas, coreógrafas, hermanas, mediadoras culturales y fundadoras del colectivo Baiven, una entidad que, a través de la danza, fomenta el intercambio horizontal de experiencias, perspectivas, conocimientos y pensamiento crítico.

Tipo de actividad
Fechas
OCTUBRE - MAYO
Entradilla

En este taller para niños de 6 a 12 años, empezaremos por investigar nuestro cuerpo y todas sus posibilidades en movimiento. Bailaremos en compañía, con el tiempo y el espacio, y crearemos un lugar de expresión artística enriquecido por la diversidad generacional del grupo.

Subtítulo
TALLER EXTRAESCOLAR DE DANZA Y MOVIMIENTO
Categoría cabecera
barrio
BAILAR EL BARRIO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
MARTES 17:30 - 19:00

Hace un tiempo, el artista Jorge Satorre tuvo la oportunidad de adentrarse en un espacio fascinante dentro de una fábrica. Invitado a desarrollar un proyecto allí, y tras horas de exploración, su atención se fijó en un lugar al que los empleados se referían como "el cuarto oscuro". Durante más de veinte años, ese espacio había servido como depósito de moldes y herramientas descartados o reemplazados por otros más precisos y productivos. Era un museo oculto de objetos tan obsoletos como valiosos, un archivo de la historia no oficial de la fábrica.

Este proyecto de Jorge nos recordó a aquellos espacios en los centros educativos que almacenan objetos y herramientas que alguna vez se utilizaron en las aulas, pero que ya han sido reemplazados o desechados: retroproyectores, herramientas de dibujo técnico, utensilios de arte, viejos ordenadores y pantallas… todo inventariado y almacenado, esperando un destino incierto.

¿Qué nos dicen estas colecciones de descartes sobre la productividad en los espacios educativos? ¿Qué historias cuentan estos lugares ocultos que atesoran lo que una vez fue útil?

Este curso comenzamos invitando al artista Jorge Satorre a realizar un taller de performance y educación dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Durante una semana, trabajaremos juntos para estrechar lazos de colaboración y reflexionar colectivamente sobre la performatividad de la educación, sobre lo que guardamos, lo que descartamos y lo que eso dice de nosotros.

Os proponemos unirnos en un proceso de investigación y acción colectiva. Visitaremos estos espacios extraños, los inventariaremos, los reclasificaremos y, al hacerlo, trataremos de ir más allá. No solo se trata de redescubrir lo que se ha olvidado, sino de comprender qué revela todo esto sobre nuestros propios procesos educativos y sobre cómo valoramos el conocimiento y la creatividad.

Tipo de actividad
Fechas
30 SEPTIEMBRE - 3 OCTUBRE
Entradilla

Este curso comenzamos invitando al artista Jorge Satorre a realizar un taller de performance y educación dirigido a profesores, educadores y artistas interesados en la educación.

Subtítulo
TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN CON JORGE SATORRE
Categoría cabecera
Jorge Satorre
CUARTO OSCURO
Más información y contacto
Pie media

Imagen: "Pelusa", Jorge Satorre.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
16:00- 19:00

Violeta Janeiro, comisaria de la exposición junto a Alfredo Aracil, nos propone una visita especial por la obra de la artista argentina Ana Gallardo, que para esta ocasión vuelve sobre algunas obras pasadas para dar lugar a un cuerpo de obra nuevo. La muestra expone desde sus primeros trabajos allá por 2009, hasta obras realizadas in situ especialmente para esta ocasión.

En esta visita, la comisaria hará una presentación de la investigación y práctica de Gallardo haciendo énfasis en los aspectos colaborativos de su trabajo, como se puede ver en Te busco en otro nombre, performance realizada con María Us, en Restauración de un perfil, instalación realizada en diálogo con su hija y gigantografías de pinturas de su madre, o en el video Estela (2012). A su vez, Janeiro compartirá sus reflexiones en torno a cómo se articulan las obras de la artista en la esfera pública y el mensaje político que subyace en cada una de ellas.

Gallardo construye su propio lenguaje desde los márgenes del sistema “oficial” o consagrado del arte, buscando revalorizar historias silenciadas y censuradas que ponen en primer plano la sensibilidad a la vez que la agencia política de las mujeres en una sociedad heteropatriarcal, blanca y heteronormativa.

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
1 JUNIO
Temas
Entradilla

Esta visita propone un recorrido especial por la exposición Tembló acá un delirio de la artista argentina Ana Gallardo, a cargo de Violeta Janeiro, una de las comisarias de la muestra.

Subtítulo
RECORRIDO ESPECIAL POR LA EXPOSICIÓN TEMBLÓ ACÁ UN DELIRIO POR VIOLETA JANEIRO.
Categoría cabecera
Visita Ana Gallardo
VÍNCULOS Y COLABORACIONES EN LA OBRA DE ANA GALLARDO.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Roberto Ruiz.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 - 13:00

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita en el formulario accesible desde este enlace

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
DESDE EL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE MARZO
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de secundaria

Descubre más
Categoría cabecera
visita taller
Ponte aquí. Visita-taller para Secundaria a la exposición Dialecto CA2M
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
11:00 – 13:30

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Puedes inscribirte AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
Del 25 al 28 de octubre
Temas
Acceso notas adicionales

Hasta el 1 de octubre | AFORO: 15 PERSONAS

Entradilla

 

 

Subtítulo
CON MÓNICA VALENCIANO
Categoría cabecera
taller de performance
EL CUERPO ORQUESTAL. TALLER DE PERFORMANCE Y EDUCACIÓN
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Comisariado de Isabel de Naverán en colaboración con Escuelita.

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que transitamos, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva. Confiamos en que los hilos curatoriales –que fueron amasados entonces con rigurosidad y detenimiento, y que retomados ahora con la conciencia de una transformación vital– siguen haciendo sentido.

Estas Jornadas replantean el preconcepto que sitúa a los cuerpos como una consecuencia de las circunstancias históricas que les ha tocado vivir, ya que, si bien la historia hace los cuerpos, también éstos hacen la historia. Ésta es contada a través de imágenes que, al contrario que los cuerpos, quedan fijadas y enmudecidas, provocando que, más que narrarse, la historia se contabilice. Las imágenes parecen detener los acontecimientos y a menudo son relegadas a una correspondencia unívoca con los hechos. Lo que se propone aquí es escuchar cómo algunas se revelan para desdecir y contravenir sus propios relatos, a la vez que se rebelan, advirtiendo de otras historias que emergen en su relectura y en la disputa contra la ordenación del tiempo. Vistas así, algunas imágenes no se quedan mudas: mutan y actúan a la vez que son actuadas, maniobradas y sostenidas. También los cuerpos son actuados y sujetados por otras corporalidades, aquellas que habitan su gestualidad aprehendida por el conocimiento de una tradición o por una determinada manera de relacionarse y disponerse ante sus variados mundos. La pregunta del título imagina un hacer de los cuerpos y de las imágenes que en estado de mutua escucha establecen correspondencias a destiempo, anacrónicas, sincopadas, desafiando la linealidad que predispone un antes y un después.

La edición número veintiséis de las Jornadas continúan la línea de las anteriores ahondando en las relaciones entre imágenes, gestos y performatividad. Esta edición propone pensar las imágenes a través del hacer de la coreografía y la performance, su práctica y su materialidad específicas.

Se concibe como un programa de estudios que, bajo inscripción previa, reúne a un grupo de personas interesadas y comprometidas con las cuestiones planteadas. Un encuentro en el que ponentes y asistentes comparten horas, conversaciones y experiencias a lo largo de tres sesiones concatenadas.  Las dos primeras se articulan en torno a procesos artísticos y coreográficos específicos que exploran nociones de historia, tradición y transmisión desde técnicas del cuerpo que nos permiten especular en torno a procesos que podrían ser calificados de reconocimiento de archivo gestual, extrañamiento de la tradición propia o escucha de modos alternativos de presencia. Desde estos parámetros, se busca ampliar el estudio al diálogo con agentes cómplices del arte, la antropología y la filosofía, en un cruce de saberes. Una tercera sesión tendrá lugar el miércoles por la mañana, en un pinar cercano al museo, y se organiza a modo de paseo al aire libre con la intención de compartir y recoger colectivamente las impresiones y debates vividos durante los días previos.

Ponentes: Ana Folguera, Thiago Granato, Pablo Marte, Ameen Mettawa, Julia Morandeira, Rita Natálio, Isabel de Naverán, Eszter Salamon, Manuel Segade, Estrella Serrano.

 

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

Fechas
5, 6 Y 7 DE JULIO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Un año después, la pregunta que sustenta estas Jornadas, Por qué cuerpos, para qué historias, nos interpela, si cabe, aún con más fuerza. Frente a la incertidumbre generalizada y la absoluta excepcionalidad histórica que nuestros cuerpos transitan, esta pregunta nos confronta a la contingencia de la historia en la materialidad de nuestros cuerpos desde la violencia propia que una irrupción brutal y salvaje como esta pandemia conlleva.

Subtítulo
POR QUÉ CUERPOS, PARA QUÉ HISTORIAS
Audiovisuales con descripción
Mariposeo, Historia y Síntoma. Pablo Marte.
Conversación entre Rita Natálio y Julia Morandeira.
Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.
Conversación entre Eszter Salamon e Isabel de Naverán.
Sesiones críticas. Ana Folguera. Ameen Mettawa.
Categoría cabecera
XXVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Audiovisual principal
Pie media

Trança [Trenza]. Edición especial de bolsillo. Thiago Granato.

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
5 JULIO 17:00-22:00H | 6 JULIO 11:00-21:00H | 7 JULIO 11:00-14:00H
¿Es un ciclo?
Desactivado