Actividad

Actividad

Convocatoria abierta para formar parte de los jóvenes colaboradores del Museo CA2M.

El museo abre nueva convocatoria para formar parte del equipo Sub-21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente en el museo.

Durante todo el año el equipo conocerá el museo desde dentro, visitará otros espacios artísticos, realizará una programación propia e invitará a creadores a realizar talleres que ayuden a pensar nuevos modelos de organización y creación colectivos.

Primera sesión se desarrollará el 4 de febrero. El programa es totalmente gratuito.

 

Inscríbete AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados alternos a partir de febrero
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Eventos
Categoría cabecera
Sub_21
Equipo Sub21. Grupo de jóvenes de 16 a 21 años
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Cada 15 días nos reuniremos con artistas para transformarnos. Seremos grupo, colectivo, banda, equipo, pandilla y cardumen de especies diferentes. Siempre diferentes.

Construiremos grupo, haremos museo.

APÚNTATE AL PRIMER TALLER EL DOMINGO 6 DE FEBRERO AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Martes alternos de febrero a julio de 2022
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

 

Subtítulo
Espacio de exploración para jóvenes de 13 a 18 años
Categoría cabecera
Las sin nombre 2021
Las sin nombre. Forma parte de la tribu.
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:30

Dirigido por: Marta van Tartwijk y Javier Pérez Iglesias 

Habíamos pensado que el comienzo podía ser este: citar una conferencia en la que a su vez se citaba a Georg Simmel. La persona que citaba a Simmel decía algo así como que en la mirada que uno recoge del otro se conoce uno a sí mismo y que sin el otro no hay posibilidad de experiencia subjetiva. Esta es una conferencia a la que en realidad no pudimos asistir y vimos por youtube, en diferido, en nuestras casas y tiempo después. A pesar de no compartir ese espacio físico y temporal nos sentimos, mientras miramos, igualmente mirados por los ojos de Simmel que estarían a su vez dentro de los ojos del conferenciante. Y pensamos entonces qué ojos tenemos dentro de nuestros ojos. Y si entonces, tal vez, mirarnos sería como la imagen de enfrentar dos espejos. 

Mirar es una manera de hacer presente. Creemos que este es el lugar extraño que pueden abrir los archivos y las bibliotecas. Un desorden temporal que se manifiesta en ese pescar, revivir, hacer propio, incorporar, juntar los cuerpos, seccionar, deglutir, reelaborar. Queremos mirar, pero también poder encontrar aquello que nos mira y nos invita.

En este programa queremos explorar la potencia que tienen los textos o algunas formas de crearlos: bibliografías, notas al pie, citas, glosas, anotaciones al margen... A través de ellas se crea un texto común, un ente que atraviesa el tiempo a la búsqueda de cuerpos deseantes que le den sentido y lo hagan crecer. La manera de escribir, con notas y citas, nos hace leer como si escribiéramos, como si jugáramos de nuevo a recortar y pegar.

Las ponentes invitadas irán completando y aportando nuevas piezas a este ensamblaje. Finalmente, la última sesión de esta edición de la Universidad Popular será un grupo de lectura que experimentará sobre la novela “Grandes esperanzas” de Kathy Acker. Es recomendable que todas las personas asistentes hayan leído este libro antes de la sesión.

El CA2M desarrolla una línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares. En estos cursos se abordan algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. Se estructuran en dos partes: una primera que consiste en la exposición de un tema por un ponente invitado y una segunda en la que se abre el debate para que los asistentes tomen la palabra. Esta estructura puede cambiar hacia formatos más experimentales según el invitado de cada sesión.

Esta edición de la Universidad Popular consta de 7 sesiones. La entrada es libre hasta completar un aforo de 70 personas, por lo que no hace falta inscripción previa. 

Puedes solicitar una acreditación del curso, para ello será necesaria la asistencia a 5 de las sesiones.

Tipo de actividad
Fechas
Miércoles del 27 de octubre al 15 de diciembre
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 70 PERSONAS

Entradilla

El CA2M desarrolla una importante línea de actividades de formación en arte y pensamiento contemporáneos enmarcadas dentro de la tradición de las universidades populares especialmente dirigidas a público joven y adulto.

En estos cursos se abordarán de forma clara y directa algunos de los planteamientos fundamentales para entender e interpretar el arte actual. 

Subtítulo
UNIVERSIDAD POPULAR 2021
Categoría cabecera
Universidad popular
Crear como quien hace bibliotecas
Más información y contacto
Pie media

De laudibus Crucis. Beato Rabano Mauro Beato (siglo IX). Universidad Complutense de Madrid

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 – 20:30
Audiovisuales con descripción
Universidad Popular 2021. 1ª Sesión. Marta Van Tartwijk y Javier Pérez Iglesias.
Universidad Popular 2021. 2ª sesión. Juji Kawashima.
Universidad Popular. 3ª sesión. Blanca Sotos.
Universidad Popular. 4ª Sesión. Alejandro Simón.
Universidad Popular. 5ª Sesión. Clara Moreno y Carlos Copertone.
Universidad Popular. 6ª Sesión. Ana Pol y María Rosón.
Universidad Popular. 7ª Sesión. Sesión Colectiva.

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Moderado por BOYA x Seminario Euraca. Ignacio Redrado, Paula Pérez-Rodríguez y Erea Fernández.

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita AQUÍ.

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos del 28 de octubre al 23 de junio
Dirigido a
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Categoría cabecera
Grupo de lectura 2022
¿Cuándo vas a venir a vernos? Grupo de lectura
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00

El Huerto en la terraza del CA2M lleva casi una década impartiendo talleres. Un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido con creces y a su alrededor se acumulan un montón de experiencias, de aprendizajes, de vivencias colectivas y lazos comunitarios que nos hace sentirnos orgullosos de tener en Móstoles un espacio que es ya un referente que va más allá de las fronteras del municipio. 

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes ya han participado y demandan una apertura hacia otras líneas de experimentación que aúnan el huerto, el arte y nuestra gran capacidad para crear con nuestras propias manos. Este año, los talleres mueven su horario a los jueves por la mañana. Un cambio que esperamos pueda acercar a más personas al huerto para seguir compartiendo y aprendiendo en común. 

Entrada libre hasta completar aforo.

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.
Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en el 912 760 227.

 

TALLERES EN EL COLEGIO GABRIEL CELAYA . JUEVES DE 17:00 A 19:00H

  • 23 de septiembre: Cómo iniciar un huerto ecológico

Aprende a montar desde cero un huerto sostenible libre de tóxicos. 

  • 30 de septiembre: Semillas: cómo recolectar, cómo plantar desde semilla.

Trabajaremos in situ con las semillas de nuestro huerto ecológico y aprenderemos a recolectarlas y a hacer nuestros propios semilleros. 

  • 7 de octubre: Cultivo y reproducción de hierbas aromáticas

Aprende todo lo que necesitas saber para plantar, cuidar, recolectar, utilizar y reproducir tus propias plantas aromáticas. 

  • 21 de octubre: Reproducción de esquejes y otras plantas del huerto ecológico

Aprende cómo reproducir las plantas de tu huerto para intercambiar con tus compañeros y ampliar tu variedad de plantas en tu espacio ecológico. 

 

TALLERES EN EL CA2M . JUEVES  DE 11:30 A 13:30H

  • 28 de octubre. Cómo montar un huerto en la terraza

Aprende a iniciar un huerto en tu balcón. Por pequeño que sea siempre tiene posibilidades. 

  • 4 de noviembre: Tareas del huerto en otoño

Plantaremos la temporada de otoño a la vez que aprendemos juntos todo lo necesario para mantener nuestro huerto ecológico. 

  • 11 de noviembre: Taller de compostaje casero

Ven a practicar con nosotros el arte del compostaje en casa. 

  • 18 de noviembre: Cómo hacer nuestros propios aceites medicinales

Utilizaremos las plantas de nuestra terraza para extraer sus propiedades medicinales y hacer aceites útiles para afecciones comunes. 

  • 25 de noviembre: Taller de cosmética natural I

Haremos cremas para afecciones comunes de manera sencilla y con productos fáciles de encontrar. 

  • 2 de diciembre: Taller de cosmética natural II

Aprenderemos a hacer jabones naturales. Una alternativa original y personal a los regalos navideños. 

  • 9 de diciembre: Taller de cestería

Y qué mejor para acompañar nuestros regalos de producción propia que recogerlo en una cesta hecha por nosotros. 

  • 16 de diciembre: Taller de recetas navideñas sostenibles

Una vez más, acompáñanos preparando un menú navideño sostenible, fácil de preparar y asequible para todos los bolsillos con el que sorprender a tus comensales. 
 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES DE 11:30 A 13:30 H
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M lleva casi una década impartiendo talleres. Un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos

Categoría cabecera
HUERTO EN LA TERRAZA
HUERTO EN LA TERRAZA OTOÑO 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA EL 16 DE DICIEMBRE

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. En nuestras colecciones hay muchas piezas de videoarte que cubren las últimas décadas de historia del medio tanto nacional como internacionalmente. Al mismo tiempo, en los últimos años hemos decidido apostar de forma fuerte por las manifestaciones del cine experimental y el cine de exposición, considerando la imagen en movimiento como un patrimonio fundamental en la cultura en presente y, sobre todo, porque es importante que quede registro museográfico del gran momento que vive lo fílmico en Madrid.

Cine dialectal es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M. Nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y contaremos con la voz de sus autores y autoras. Es decir, el formato de cine y coloquio de toda la vida, pero con artistas de excepción.

El cine no comercial es un campo fundamental de apertura de la Colección CA2M. Abrirá el ciclo Luis López Carrasco (Murcia, 1981) con El futuro (2013), una película con una singular importancia generacional. Este fue su primer gran éxito antes de la aclamada El año del descubrimiento (2020). Otro formato documental, el de A todos nos gusta el plátano, trae a nuestro museo de nuevo a Rubén H. Bermúdez (Móstoles, 1981). La experiencia cotidiana de la negritud en España contada de forma coral en un ejercicio impresionante de comunidad. La ciencia ficción vendrá de la mano de Ion de Sosa (San Sebastián, 1981), que adaptó Sueñan los androides con ovejas eléctricas de Philip K. Dick en un distópico Benidorm fuera de temporada.

En el espacio que denominamos cine de exposición, un cine menos narrativo y que funciona como un bucle para los espacios expositivos, Lois Patiño (Vigo, 1983) ha sido una voz destacada en la última década. En Montaña en sombra, el punto de vista y la luz revelan lo geológico como un lugar de coexistencia, un sublime habitable. Las películas de Alex Reynolds (Bilbao, 1978) desafían las convenciones narrativas al visibilizar las estructuras afectivas que suturan a la pantalla con sus espectadores.

La sesión final nos permitirá charlar con tres videoartistas muy diferentes. Ana Esteve (Agres, 1986) habla en su cine del mismo cine y de sus convenciones. En La pantalla mágica hace arqueología de una ciudad plató construida en el Levante español y que todavía es un sueño potencial. Cristina Garrido (Madrid, 1986) utiliza el cliché del documental promocional para explicar un nuevo tipo de arte. Este se produce en los stands de las ferias de arte, que ella codifica como un género artístico más: así como la pintura, el arte de pabellón ferial. Por último, Mar Reykjavik (Sagunto, 1995) reflexiona sobre la producción de identidad a través de las nuevas tecnologías y de la viralidad de las redes. My body, my rules (mi cuerpo, mis reglas) es un despliegue de las relaciones y fugas a las que puede dar lugar un challenge o reto viral.

Además de estas citas y mientras dure la exposición Dialecto CA2M, todas las piezas de vídeo de la Colección CA2M y Colección Fundación ARCO estarán disponibles en una sala de cine en la segunda planta del museo. Allí podrás elegir ver aquellas que desees y podrás disfrutar de las posibilidades que el medio cinematográfico ofrece a la expresión artística actual.​

Tipo de actividad
Fechas
Del 28 de octubre al 2 de diciembre
Entradilla

El ciclo de cine de este otoño es una celebración de los medios audiovisuales en el patrimonio público del Museo Centro de Arte Dos de Mayo. Es un acompañamiento ideal a Dialecto CA2M y nos permitirá ver algunas de las películas más interesantes adquiridas en los últimos años y con la voz de sus autores y autoras. 

Descubre más
Subtítulo
EL CINE EN LA COLECCIÓN DEL CA2M
Categoría cabecera
El Futuro
CINE DIALECTAL
Más información y contacto
Pie media

Fotograma de El Futuro, Luis López Carrasco, 2014.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:30 - 20:30

Taller extraescolar de movimiento.

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscríbete AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Entradilla

 

 

 

Categoría cabecera
Bailar el barrio
Esta es la tormenta que provoca el sonido que hacen los zapatos que llevan la niñas que vienen a bailar el barrio
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos. 

 

Puedes inscribirte AQUÍ.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS DESDE EL 4 DE NOVIEMBRE AL 16 DE JUNIO DE 2022
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
UN CORO AMATEUR
UN CORO AMATEUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

DIRIGIDAS POR AURORA FERNÁNDEZ POLANCO

Acceso Sesiones críticas
Acceso Programa de las jornadas

"El susurro es el ruido que produce lo que funciona bien" (R.Barthes)

Como práctica de resistencia ante el inevitable ruido mediático, determinadas producciones artísticas trabajan estimuladas por las posibilidades políticas que procura el intercambio de imágenes en la cultura visual global. Para pensar con las imágenes hay quien se involucra en estrategias de redefinición, confrontación con los medios, deriva o re-montaje; hay quien decide escamotear la visibilidad y aproximarse a lo inframince; hay, por otra parte, quien intenta un tipo de resistencia sistémica que hace hincapié en el gesto desobediente. En todos los casos se ocupan de cuidar el susurro de las imágenes que compartimos como una forma saludable de conocimiento colectivo.

En esta edición las Jornadas estarán compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas de las Jornadas; y dos talleres de artista para un grupo reducido de participantes (los aspirantes deberán presentar un portfolio de trabajo).

SESIONES CRÍTICAS

Compuesta de tres paneles:

1. Malversaciones mediáticas/Conversaciones artísticas.
Propuestas de y sobre artistas que reorientan el discurso de los medios y piensan el binomio experiencia-representación.

2. La accesibilidad sin fin: archivos, colecciones, acumulaciones.
Propuestas de y sobre artistas que se involucran en la promiscuidad de la imagen como práctica reflexiva y crítica.

3. Desobediencias sistémicas.
Propuestas de y sobre artistas que trabajan sobre los nuevos conceptos de propiedad, apropiación, imágenes pobres y bajo coste.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

LUN 21
10:00 – 18:00 Taller con Rosângela Rennó.

En esta sesión Rosângela Rennó desarrollará un encuentro-taller con artistas e investigadores. Tras una breve exposición de alguno de los trabajos de la artista, un grupo reducido de artistas e investigadores presentarán su trabajo y dialogarán acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatirá profundamente sobre temas relacionados con la obra de Rosângela Rennó y de los participantes, sus procesos creativos y planteamientos.

MAR 22
10:00 Inauguración de las Jornadas: Isabel Rosell, Directora General de Archivos Museos y Bibliotecas y Ferran Barenblit, Director del CA2M.
10:15 Introducción a las Jornadas. Aurora Fernández Polanco. Directora de las Jornadas.
10:30La imagen afectiva y la imagen pensante. Ernst Van Alphen. Profesor de estudios literarios y director del Instituto de Disciplinas Culturales. Universidad de Leiden. Holanda.
11:30Verdades excesivas. Ficciones profilácticas. Joan Fontcuberta. Artista. Barcelona.
13:00 Mirar también, Grez J. Hayes, Los Ángeles. Sesión crítica con Joan Fontcuberta.
14:30 Pausa comida.
16:30 El último aliento de la imagen, Rosângela Rennó. Artista. Brasil.
17:30 Fuera de los archivos: Olivia Plender y el “susurro de las imágenes”, Amy Budd, Londres. Sesión crítica con Rosângela Rennó y Ernst Van Alphen.

MIÉ 23
10:00 ¿Un arte invisible? Thierry Davila. Comisario del MAMCO de Ginebra y profesor de arte contemporáneo. Universidad de Ginebra. Suiza.
11:30 Culturas vernáculas y canibalismo sígnico, Ernesto Oroza. Artista. Cuba.
13:00 Archivo de una identidad falsificada. Bongore (José Luis Aguilera), Madrid. Sesión crítica con Ernesto Oroza.
14:30 Pausa comida.
16:30El blues del fuego: canibalismo audiovisual en las multitudes conectadas,
María Cañas. Artista. Sevilla.
17:30 Image Anomique, Marko Stamenkovic, Serbia. Sesión crítica con Thierry Davila.

JUE 24
10:00 Counter Geographies, Ursula Biemann. Artista. Suiza.
11:30Transformaciones en la era del Postcapitalismo, Daniel García Andujar. Artista. Barcelona.
13:00 Pintando China ahora (en calidad comercial, alta calidad y calidad museística), Ondrej Brody y Kristoffer Paetau, Praga. Sesión crítica con María Cañas y Daniel García Andujar.
14:30 Pausa comida.
16:30 La Construcción del miedo, Antoni Muntadas. Artista. Nueva York – Barcelona.
17:30 Parar la imagen Vasanthi Mary Mariadass (India). Sesión crítica con Ursula Biemann y Antoni Muntadas.

VIE 25
10:00 – 18:00 Taller con Antoni Muntadas.

En esta sesión Antoni Muntadas desarrollará un encuentro-taller con artistas e investigadores. Tras una breve exposición de alguno de los trabajos del artista, un grupo reducido de artistas e investigadores presentarán su trabajo y dialogarán acerca de aspectos centrales de su práctica. Se debatirá profundamente sobre temas relacionados con la obra de Antoni Muntadas y de los participantes, sus procesos creativos y planteamientos.

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Ernst van Alphen es profesor de estudios literarios y director del Instituto de Disciplinas Culturales en la Universidad de Leiden. Entre sus publicaciones: Francis Bacon and the Loss of Self (1992); Caught By History: Holocaust Effects in Contemporary Art (1997); Armando: Shaping Memory (2001) Literature, and Theory; y Art in Mind: How Contemporary Images Shape Thought (2005).

Ursula Biemann, artista, comisaria y teórica cuyo trabajo está centrado en el género, las migraciones y la economía global. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente y es autora de numerosas publicaciones. Es investigadora en el Instituto por la Teoría de la Universidad de Artes de Zurich.

www.geobodies.org

María Cañas, aka “La Archivera de Sevilla”, caníbal audiovisual, salvaje mediática, peliculera, cibergarrula, zensualista… dirige www.animalario.tv, un lugar dedicado al reciclaje, el apropiacionismo y la experimentación artística.

www.animalario.tv

Thierry Davila, comisario del MAMCO (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo) de Ginebra. Es profesor de arte contemporáneo en la Universidad de Ginebra y autor de numerosos libros sobre arte moderno y contemporáneo. Su próximo libro, que será publicado en septiembre está dedicado al infrathin, término acuñado por
Marcel Duchamp.

Joan Fontcuberta, aparte de su trabajo artístico, ha desarrollado una actividad plural como docente, ensayista y comisario de exposiciones. Es profesor de fotografía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y entre sus publicaciones más recientes se encuentran La cámara de Pandora, La fotografí@ después de la fotografía y A través del espejo.

Daniel García Andujar cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Miembro de irational.org, fundador de Technologies To The People y director de numerosos proyectos en Internet.

www.danielandujar.org

Antoni Muntadas aborda en su obra temas sociales, políticos y de comunicación, como la relación entre el espacio público y privado dentro de determinados marcos sociales o los canales de información y la forma en que son utilizados para censurar o promulgar ideas. Su obra se ha expuesto internacionalmente.

Ernesto Oroza es un artista y diseñador cubano. Es autor del libro Objets Réinventés. La création populaire à Cuba (2002) y de Desobediencia Tecnológica (2009). Ha sido profesor invitado en Les Ateliers, Ecole Nationale Superieure de Creation Industrielle (ENSCI), Paris, y profesor del Instituto Politécnico de Diseño de la Habana.

Rosângela Rennó estudió Bellas Artes en Guignard College y Arquitectura en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Es doctora en Arte por la Escuela de comunicaciones y arte de la Universidad de São Paulo. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Fechas
21 - 25 JUN 2010
Entradilla

En esta edición las Jornadas estarán compuestas por: un seminario internacional de artistas y teóricos abierto al público; un forum de investigadores en teoría y práctica artística que presentarán su trabajo en las sesiones críticas de las Jornadas; y dos talleres de artista para un grupo reducido de participantes (los aspirantes deberán presentar un portfolio de trabajo).

Galería de imágenes
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE LA IMAGEN
Subtítulo
EL SUSURRO DE LAS IMÁGENES
Categoría cabecera
JORNADAS DE LA IMAGEN
XVII JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Seminario Internacional Del 20 al 23 de mayo
Forum para investigadores y Artistas 23 de Mayo
Exposición del 13 de Mayo al 27 de Septiembre

El CA2M organizó las XVI Jornadas de estudio de la imagen con un programa de conferencias y debates en torno al tema Imaginar-historiar.

En el marco de este programa se estableció una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentaron sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos fueron publicados en el libro de actas de las Jornadas.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo.

En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Tal multiplicación de historias, a veces incompatibles, es fruto de dinámicas complejas y sociedades cada vez más diversas que consideran el tiempo pasado a través de memorias, restos y monumentos como un proceso arqueológico siempre abierto. Por su parte, las culturas globales de la imagen producen un tiempo y espacio en continuo presente donde cohabitan todas las geografías, discursos, disciplinas, estilos visuales y épocas históricas. Todos ellos flotantes y disponibles para reinventar pasados, presentes y futuros.

Con todo ello, ¿cuál es la capacidad y el rol ético y político de la producción, recuperación (y destrucción u ocultación) de imágenes en la construcción de la historia y la memoria? ¿Cómo utilizan los historiadores las imágenes y cómo afrontan la era digital? ¿Cómo transforman "otras historias" la Historia hegemónica escrita por los estados modernos con voluntad de cohesión? ¿Qué visiones del presente subyacen tras el uso que los artistas hacen de las imágenes del pasado? ¿Qué idea del futuro?. Estas son algunas de las cuestiones que se plantearon en estas Jornadas a través de ponencias y debates de destacados especialistas, y de un Forum - CA2M Abierto - de investigadores y artistas.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

MIE 20 MAY

11,00 h. Inauguración Excmo. Consejero de Cultura y Deportes, D. Santiago Fisas Ayxelà.
Presentación Ilma. Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Dña. Isabel Rosell Volart.
Presentación Director del Centro de Arte 2 de Mayo, Ferran Barenblit.

11,15 h. Introducción al Seminario. Mónica Portillo y Sergio Rubira, Directores de las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid.

12,00 h. Philippe-Alain Michaud. Historiador del arte y conservador de cine del Musée National d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París.

16,00 h. Svetlana Boym. Catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University.

18,00 h. The Otolith Group: Anjalika Sagar (artista, comisaria y escritora, Londres); Kodwo Eshun (artista, escritor, DJ, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, University of London).

JUE 21 MAY

11,00 h. Santu Mofokeng. Fotógrafo, Johannesburgo.

16,00 h. Rogelio López Cuenca. Artista, Málaga.

18,00 h. Rogelio López Cuenca (artista, Málaga) y Pedro G. Romero (artista, Sevilla) en conversación.

VIE 22 MAY

11,00 h. Nuria Enguita Mayo. Trabajadora cultural, miembro del equipo de dirección de arteypensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

13,00 h. Basilio Martín Patino (Director de cine, Madrid) y Aurora Fernández Polanco (Profesora Titular de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid) en conversación.

16,00 h. Eyal Sivan. Director de cine documental, Londres.

18,00 h. Francesc Torres (artista, Barcelona) y Fernando Sánchez Castillo (artista, Madrid) en conversación.

SAB 23 MAY

11,00 h. CA2M Abierto: Fórum para investigadores y artistas.

17,00 h. Proyección de El Especialista, película documental de Eyal Sivan y Rony Brauman, 1999, 128 minutos, V.O subt. esp. (1999: Selección oficial Berlinale, Berlin; mejor documental del año, Guild of Media Authors (SCAM); mejor documental del año, premio Adolf Grimm, Alemania).

19,15 h. Cierre de las Jornadas

BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS PONENTES

Svetlana Boym es escritora, teórica y artista, catedrática de Literatura eslava y comparada y profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño, Harvard University. Autora entre otros de The Architecture of the Off-Modern (2008), Territories of Terror: Memory and Mythology of Gulag in Contemporary Russian-American Art (catálogo de exposición, 2007) y The Future of Nostalgia (2001).

www.svetlanaboym.com

Nuria Enguita Mayo ha sido responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona (1998-2008). Formó parte del equipo curatorial de Manifesta 4 (Frankfurt, 2002). Ha trabajado en numerosos proyectos como Tour-ismos. La derrota de la disensión (2004) o Culturas de Archivo (2000) y es miembro del equipo de dirección de arte y pensamiento (Universidad Internacional de Andalucía).

Aurora Fernández Polanco es Profesora de Hª y Tª del Arte Contemporáneo, UCM. Entre sus publicaciones cabe mencionar: “Shoah y el debate Lanzman (Moisés) / Godard (San Pablo)” en Er (2004); “Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades”, en Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo (2005). Asesora artística y editora del catálogo de la muestra Basilio Martín Patino: Espejos en la niebla (2008).

Rogelio López Cuenca es artista. Trabajando con material audiovisual contemporáneo, archivos históricos y la historia del arte, entre otros, su obra analiza los procesos de producción ideológica de identidades e historias. Entre sus proyectos destacan: Gitanos de papel (2009); Málaga 1937 (2007), o El Paraíso es de los extraños (2001). Ha participado en las bienales de Johannesburgo, Manifesta 1 (Rótterdam), São Paulo, Lima y Estambul.

www.malagana.com

Basilio Martín Patino ha dirigido entre otras Nueve cartas a Berta (1965) o -en la clandestinidad- Queridísimos verdugos (1973) y Caudillo (1974). Galardonado en numerosas ocasiones, ha presentado retrospectivas en Bremen, Hamburgo, Roma o el MoMA de Nueva York (2007). En 2008 realizó en Madrid la exposición Espejos en la niebla.

www.basiliomartinpatino.com

Philippe-Alain Michaud es historiador del arte y conservador de la colección de cine del Musée d’Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París. Autor entre otros de Sketches: histoire de l’art, cinéma (2006) y Aby Warburg et l’image en mouvement (1998). Comisario de Le mouvement des images (Centre Pompidou, 2006-2007) y Comme le rêve le dessin (Louvre/Centre Pompidou, 2002).

Santu Mofokeng es fotógrafo y escritor. Su trabajo es una investigación sobre la construcción de la identidad social e histórica, el paisaje y la memoria, especialmente en el contexto de la historia de Sudáfrica y el Apartheid. Ha expuesto recientemente en Rivington Place, Londres (2009); Iziko-South African National Gallery, Ciudad del Cabo (2007); Bienal de Venecia (2007), y Africa Remix (2006-2008). Ha participado en Documenta 11, Kassel (2002).

The Otolith Group está compuesto por Anjalika Sagar –artista, escritora y comisaria– y Kodwo Eshun –escritor, artista, DJ y comisario, profesor del Máster en Cultura Visual del Goldsmiths College, Londres–. Sus proyectos recientes incluyen: la performance Communists like us, y A Long Time Between Suns, exposición en dos partes de los films Otolith, ensayos visuales narrados desde un futuro que investigan el pasado, el presente y el propio futuro, mezclando ficción, archivos personales y documentales, ambos en Londres en 2009.

Pedro G. Romero es artista, editor e investigador, trabaja principalmente en dos proyectos: Archivo F.X, un extenso archivo de material visual sobre la iconoclastia anti-sacramental en España entre 1845 y 1945, y Máquina P.H., una serie de proyectos sobre flamenco. Es miembro del equipo de arteypensamiento en la Universidad Internacional de Andalucía, donde ha coordinado S.I., Sevilla Imaginada.

www.fxysudoble.org

Fernando Sánchez Castillo es artista. Su trabajo desplaza y subvierte los símbolos de poder desplegados en el espacio público. Entre sus últimas exposiciones destacan: Divertimento, Galería Juana de Aizpuru, Madrid (2009), The Unresolved…Vleeshal, Holanda (2008); 7+1, MARCO Vigo (2008), y Abajo la inteligencia, MUSAC, León (2007). Ha participado en las bienales de La Habana, Bucarest, Estambul y São Paulo.

Eyal Sivan es director de documentales, productor, ensayista y profesor de producción en la Escuela de Ciencias Sociales y Estudios Culturales (East London University). Entre sus películas galardonadas sobresalen: Itsembatsemba, Ruanda one genocide later (2004), Route 181, Fragments of a Journey in Palestine-Israel (2003) o The Specialist (1999), ficción basada en el archivo del juicio de Adolf Eichmann e inspirado en Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt.

Francesc Torres, artista, es también comisario y escritor. Su trabajo invita a una constante reflexión sobre los mecanismos de poder, memoria, ideología y violencia. Su trabajo se ha expuesto, entre otros, en: IVAM, Valencia; Guggenheim Bilbao; Fundació Joan Miró, Barcelona: Whitney Museum y MoMA, en Nueva York, MNCARS, Madrid, o MACBA, Barcelona, donde realizó una retrospectiva en 2008, Da Capo.

DIRIGIDO POR

Mónica Portillo es comisaria y crítico de arte. De 2002 a 2007 fue directora del departamento de educación y programas públicos de Mudam Luxembourg. Editora entre otros de Le petit Jean de la Ciotat de l’art contemporain (2007), Lamento (2007) y Mark Lewis. Arrêt sur images (2006).

Sergio Rubira es comisario y crítico de arte. Profesor Asociado de Historia del Arte Contemporáneo, UCM, Madrid. Forma parte de la agencia de producción cultural RMS La Asociación. Ha sido director adjunto de EXIT publicaciones entre 2006 y 2009 y en la actualidad es editor externo de la revista de fotografía EXIT.

CONVOCATORIA

El CA2M organiza del 20 al 23 de mayo de 2009 las XVI Jornadas de Estudio de la Imagen, cuyo tema este año es Imaginar_Historiar. En el marco de este programa se establece una convocatoria dirigida a investigadores y a artistas. Los autores seleccionados presentarán sus trabajos al público asistente durante una jornada dedicada a un Forum de inéditos. Estos proyectos serán publicados en el libro de actas de las Jornadas.

La convocatoria tiene como objeto abrir el foro de debate a proyectos relacionados con las cuestiones planteadas más arriba, y en general con los siguientes temas:

- Historiadores e imágenes. Imágenes: ¿documentos de evidencia histórica o evidencia problemática de un pasado irrecuperable?

- Imágenes de la memoria. Impacto de la producción y destrucción de imágenes en los procesos de constitución de la historia y la memoria.

- Otras historias. Nuevas voces de la historia a través de la imagen: historias imaginadas.
Documentación y condiciones: Las propuestas deberán constar de lo siguiente: - Formulario de inscripción, debidamente cumplimentado.

- Proyecto de investigación o artístico. Deberá ser inédito y presentarse en formato DinA4, en forma de memoria, dossier o portfolio. No se admitirán objetos. Todos los autores han de tener en cuenta que la duración de la ponencia final será de media hora (los investigadores deberán ceñirse a un documento de entre 10 y 15 páginas DIN A4 a doble espacio y con un tipo Times New Roman 12). Durante las ponencias se podrán proyectar imágenes.

Se aceptarán proyectos en español o inglés.

No se considerarán las solicitudes con información incompleta.

Los autores seleccionados que asistan desde fuera de la Comunidad de Madrid a las Jornadas podrán contar con una bolsa de 150 euros (deberán adjuntar para ello un documento que dé prueba de su lugar de residencia ej. fotocopia del carnet universitario, fotocopia de una carta reciente con titular y dirección, factura a su nombre).

Los dossieres de los proyectos no seleccionados podrán recogerse durante los días de las Jornadas.

Selección

Los directores de las Jornadas seleccionarán un máximo de 10 proyectos en total. El 30 de abril se hará público el listado de participantes en la página web del CA2M. Los seleccionados recibirán comunicación expresa, en la que se indicará el día y la hora de su presentación.

Se valorarán de manera muy positiva aquellas solicitudes que muestren rigor, creatividad, interdisciplinariedad y pertinencia con respecto a las líneas de trabajo detalladas en el objeto de la convocatoria. No serán tenidos en cuenta para la selección aspectos tales como el orden de inscripción ni el hecho de haber participado en ediciones anteriores.

Fechas
MIE 20 – SAB 23 MAY 2009
Entradilla

Las Jornadas de Estudio de la Imagen intentan ser un lugar de discusión y reflexión alrededor de asuntos relevantes para la configuración del sujeto contemporáneo. En este marco, la historia y la memoria tienen actualmente una fuerza y visibilidad que desborda la esfera académica y constituyen un vivo debate social y cultural. La Historia oficial, única y lineal se ha quebrado para dar origen a memorias múltiples, reivindicadas como identidad y como conjunto de valores políticos y culturales.

Subtítulo
imaginar_historiar
Categoría cabecera
jornadas imagen
XVI JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado