Cualquier persona interesada

Cualquier persona interesada

En nuestras maletas de migrantes van 23 kilos de vida por cada cruce. ¿Otra vez con sobrepeso? ¿Qué llevas cuando te vas, cuando vuelves? ¿La yerba mate para matar las horas? ¿La hojita de coca para soplarle a Dios? ¿Cuánto pesa una casa? ¿Te alcanzó la plata para traer a tu perrita? ¿Seguía erizada la piel de la guanábana cuando desempacaste? ¿A qué huele tu equipaje? En estas cuatro sesiones seremos pulpa y semilla, verde y viaje, ternura y ladrido para narrar los vientos de sur a sur que se desplazan en el territorio inventado de la diáspora. Cuatro encuentros para abrir la guanábana (que no el melón) y explorar a través del relato los intersticios de todas nuestras criaturas.

Os invitamos a transitar por este laboratorio de escritura formado por un taller de cuatro sesiones interconectados impartidos por Sudakasa: Lucrecia Masson, Andrea Aldana, Chinî y Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí).

Las fechas del taller son:

  • Viernes 29 de noviembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 30 de noviembre 12:00h-14:00h
  • Viernes 13 de diciembre 18:30h-20:30h
  • Sábado 14 de diciembre 12:00h-14:00h

Para obtener certificado de asistencia se tendrá que asistir al menos a 3 de las 4 sesiones.

Sudakasa, es un espacio de escritura comunitaria y creación desde las experiencias migrantes, es una casa-refugio y residencia artística que llega para cubrir nuestra falta de "pueblo", porque el nuestro se encuentra allende los mares. En esta parcela de olivos, almendros y parras, nos hemos reapropiado del insulto y lo hemos convertido en cuerpo, identidad y memoria de las diásporas para tejer juntas otros relatos de resistencia que enfrenten las violencias contra los de abajo.

Lucrecia Masson Córdoba. Con la impureza como principio, es escritora, artista e investigadora y sus principales temas de indagación son cuerpos, animalidades y otros que humano. Desde una apuesta anticolonial, trabaja con distintos registros artísticos experimentando sobre todo con escrituras. De la teoría le interesa la imaginación y cree porfiadamente en que no se puede pensar sin el cuerpo. Publicó epistemología rumiante (2017), Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad (2022) y ha participado en numerosas antologías. Forma parte del Colectivo Ayllu con quienes ha publicado Devuélvannos el oro (2018) y participado, entre otros espacios, de la Bienal de Sydney (2020) y la 35ª Bienal de Sao Paulo (2023).

Mientras Andrea Aldana se hacía escritora y periodista, fue vejada por los paramilitares en los años en que Colombia se desangraba, estuvo infiltrada en la guerrilla y fue perseguida política. Hoy vive asilada en Madrid. Su historia no es solo el periplo de una mujer entre varios fuegos y su búsqueda de redención en el presente de la migración forzada, es la historia de resistencia de nuestros territorios asolados por la violencia patriarcal, racista y militar. Ha publicado historias que no le gustan ni a la policía, ni al gobierno, ni a las mafias, y para hacerlo tuvo que aprender a sumergirse y escribir desde el infierno, fue así como descubrió la escritura encubierta para escribir contra el poder, cualquier poder. Fue finalista del Premio Nuevas Plumas (México 2015), recibió el Premio Nacional de Periodismo de su país (2020). Y tiene crónicas traducidas a italiano por Internazionale y a francés por la revista 6 Mois y el medio Blast. En 2021, Reporteros Sin Fronteras la sacó no una, sino dos veces de Colombia por amenazas contra su vida, desde entonces lleva la herida migrante y sigue escribiendo ahora desde España.

Chinî. Nace en Ka’a guasu, Paraguay en 1987 durante la dictadura de Alfredo Stroessner. Es poeta y marica 108, estudia biología e investiga sobre ranas y sapos de Piri vevui. Migra a Madrid en 2019 siguiendo a su madre y hermana. Es guaraní jopara parlante desde pequeño y amante del tereré y el mbeju. Actualmente de profesión arborista y encargada de vigilar los bosques de El Pardo en Tres Cantos. Trabaja en su poemario Corpus infecciosa/ 30 comprimidos/ suspensión oral, que hurga la herida del VIH-sida, el duelo migratorio y los traumas de un cuerpo enfermo-sano. Piensa que el virus ha llegado a su cuerpo para escarbar su pasado y sanar con el remedio que le dan las plantas. Sueña en guaraní desde un Ka’a guasu recortado por la soja y la ausencia de su madre.

Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí). Es creadora escénica, poeta, willakuq [narradora], investigadora de teatralidades y oralidades andinas, y peregrina de Qoyllirit´i como parte de la nación Quispicanchi. En Madrid desarrolla el proyecto autogestionado Arguedas, oraliteca migrante, que acerca la oralidad y literaturas andinas y latinoamericanas y la enseñanza del idioma quechua a través de la Escuelachallay, mi escuelita de quechua en Madrid, como prácticas  que apuntan al fortalecimiento de las identidades migrantes y el diálogo intercultural en España.

Tipo de actividad
Fechas
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos un taller de escritura de cuatro sesiones que dialoga con la exposición Buscando guanábana ando yo de la artista Sol Calero. Un taller que busca las conexiones entre migración, kilos de maleta y las frutas y plantas que viajan con nosotros.

Categoría cabecera
taller escritura
MI MADRE METIÓ GUANÁBANA EN MI MALETA. TALLER DE ESCRITURAS DEL SUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sudakasa.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
2 HORAS POR SESIÓN: TOTAL 8

Dirigidas por: Pastora Filigrana

Con la participación de: Pedro G. Romero*, Juan Loriente,  Teatro del Barrio, Silvia Agüero, Tania Pardo, Sandra Carmona., Alba Hernández, Noelia Cortés, Cristina Trinidad Reyerta, Isaki Lacuesta, Paloma Zapata, Pablo Vega, Daniel Baker, Anna Mirga-Kruszelnicka e Inés Plasencia.

Las Jornadas de Estudio de la Imagen están dedicadas a la reflexión colectiva en torno a la teoría, la práctica, las aperturas semánticas y las demarcaciones contemporáneas de las culturas visuales, con una estructura de foro de debate, seminario y conferencias, que irán acompañadas de varias propuestas artísticas.

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

A través de esta propuesta nos detenemos a pensar sobre la importancia social de la cultura visual gitana y el análisis sobre estas interpretaciones que nos aproximan a la realidad gitana del siglo XXI. Distintas voces conocedoras y expertas del tema que proponen una desflokorización capaz de romper tabúes y aproximarnos a un nuevo acceso a los significados inherentes a la cultura romaní. Esta nueva comprensión de la visualidad gitana ofrece una nueva visión de las relaciones sociales que rodean a este pueblo como son el nomadismo, el canto, la marginalidad o el folklore tan vinculado a esta comunidad.

PROGRAMA

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE

  • 17:00 - 17:15h Presentación de las Jornadas. Tania Pardo, directora del Museo CA2M y Estrella Serrano, responsable del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M.
  • 17:15 - 18:00h Conferencia Inaugural: Contra-Imágenes Gitanas. Pastora Filigrana.
  • 18:00 - 19:15h Performar a Pedro G. Romero* por Juan Loriente (por razones de salud Pedro G. Romero no podrá acompañarnos, pero su texto será interpretado en el estrado por Juan Loriente). Coloquio con el público.
  • 19:15 – 19:45h Descanso.
  • 19:45 – 20:45h Monólogo teatralizado No soy tu gitana de Silvia Agüero y Teatro del Barrio.

Durante el transcurso de las jornadas podrá seguirse el proceso de realización de la instalación artística de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 - 12:15h Conferencia Vivir gitano: entre la bohemia artística y la libertá. Tania Pardo. Coloquio con el público.
  • 12:15 -12:30h Descanso.
  • 12:30 - 14:00h Mesa redonda: Imágenes de lo Gitano desde las creadoras Gitanas. Sandra Carmona (ilustradora y editora). Alba Hernández (Biblioteca Feminista Gitana). Noelia Cortés (escritora). Modera: Pastora Filigrana. Coloquio con el público.
  • 14:30 - 16:00h Pausa para comida.
  • 16:00 - 17:15h Mesa redonda Desfolklorizando lo Gitano en el Cine. Isaki Lacuesta (director de cine), Paloma Zapata (directora de cine) y Pablo Vega (director de cine).
  • 17:15- 19:45h Proyección: La leyenda del tiempo. (Película de Isaki Lacuesta), Malegro Verte (Cortometraje de Nüll García ) Proud Roma (Cortometraje de Pablo Vega).
  • 19:45-20:30h- Coloquio con el público.

SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 – 12:00h Conferencia Visiones cambiantes: la visualidad gitana y la estética romaní.  Daniel Baker.
  • 12:00 – 13:00h Conferencia Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka, subdirectora adjunta del Instituto Europeo Gitano de Arte y Cultura (ERIAC).
  • 13:30 – 14:00h Conversación con Daniel Baker, Dr. Anna Mirga-Kruszelnicka. Modera: Inés Plasencia.
  • 14:00-14:30h Cierre de las Jornadas y presentación de la Instalación artística Rompiendo el Folklore de Cristina Trinidad Reyerta en el zaguán del Museo.
Tipo de actividad
Fechas
21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

INSCRIPCIONES

Entradilla

Estas jornadas tratarán de reflexionar sobre la imagen que a lo largo de la historia del arte se ha dado a lo gitano, desde la imagen tipificada de la mujer y su aparición en la cultura visual hasta el gitano representado como herencia de la reconstrucción lorquiana.

Categoría cabecera
JEI 2024
XXIX JORNADAS DE ESTUDIO DE LA IMAGEN. DESFOLKLORIZANDO LO GITANO.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: ilustración de Cristina Trinidad Reyerta. Detalle. Cortesía de la artista.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
Presentación de las Jornadas.
Pastora Filigrana.
Performar a Pedro G. por Juan Loriente.
Mesa redonda creadoras gitanas.
Tania Pardo.
Mesa redonda: Desfolklorizando lo gitano en el cine.
Daniel Baker.
Dra. Anna Mirga-Kruszelnicka.

Alexis Callado, comisario de la exposición 1502 personas cara a la pared de Santiago Sierra, nos invita a acompañarle en un recorrido centrado en obras que cuestionan la representación y el poder y en el que el comisario compartirá el origen del proyecto y sus diferentes etapas.

Esta muestra, la primera individual del artista en Madrid, gira en torno a uno de sus recursos más característicos del artista: retratos de personas de espaldas, donde la identidad del sujeto se anula, despojándolo de su individualidad. A través de este enfoque, Sierra invita al espectador a reflexionar sobre temas como la inmigración, la explotación, la exclusión y la guerra.

Durante la visita, se reflexionará sobre las dinámicas de control en el arte y la sociedad contemporánea y se explorará cómo Sierra conecta su obra con el minimalismo, el arte conceptual y la performance de las décadas de 1960 y 1970, utilizando estos lenguajes para desvelar las estructuras de poder que atraviesan el mundo contemporáneo.

Además, se abordará el contraste entre la visión occidental de la representación, centrada en la identidad y visibilidad, y la perspectiva oriental, que valora la ausencia y la neutralidad como espacios para nuevas interpretaciones. A través de este recorrido guiado, los visitantes podrán analizar cómo las imágenes y vídeos en blanco y negro de Sierra revelan realidades crudas, interpelando al público y generando una conciencia profunda de las dinámicas de poder que operan en el arte y en el mundo.

Fechas:

  • Sábado 19 de octubre 12:00
  • Sábado 30 de noviembre 12:00

Inscripción previa en el 91 276 02 21 o en el correo electrónico ca2m@madrid.org 

Tipo de actividad
Fechas
19 OCTUBRE | 30 NOVIEMBRE
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS.

Entradilla

Alexis Callado, comisario de la exposición 1502 personas cara a la pared de Santiago Sierra, nos invita a acompañarle a través de un recorrido guiado en el que los visitantes reflexionarán sobre las dinámicas de control en el arte y la sociedad contemporánea.

Subtítulo
VISITAS A LA EXPOSICIÓN "1502 PERSONAS CARA A LA PARED" CON EL COMISARIO ALEXIS CALLADO.
Categoría cabecera
Visitas Alexis
RETRATOS INVERSOS: PODER Y REPRESENTACIÓN EN LA OBRA DE SANTIAGO SIERRA.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce. © Santiago Sierra. VEGAP, Madrid, 2024.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 - 13:00

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones de la mano de Madrid Negro que nos invita a transitar entre las diferentes propuestas a través de su proyecto de visitas “Zafra o cómo cosechar la revuelta".

Junto a ellos descubre “Buscando guanábana ando yo” la muestra de la artista venezolana Sol Calero que nos invita a sumergirnos en su colorido mundo. A través de sus obras, exploramos el concepto de movimiento y la experiencia de migrar, de nacer en un lugar y habitar otro. Sol, quien vivió en Tenerife y Madrid antes de establecerse en Berlín, canaliza su identidad latina y su trayectoria multicultural en su trabajo.

En “Buscando guanábana ando yo”, la exuberancia de los colores y la exotización de los símbolos latinoamericanos se entrelazan en murales y collages. La artista nos invita a reflexionar sobre la perspectiva del turista y a descubrir nuevos significados en cada obra.

Junto a esta muestra visitaremos “1502 personas cara a la pared” la muestra de Santiago Sierra, conocido por su mirada crítica, su trabajo se sumerge en la realidad social y las condiciones de producción y recepción. Sierra nos confronta con lo que a menudo permanece oculto y silenciado. La “radicalidad” de sus propuestas desafía al espectador a reflexionar y debatir.

Sábados a las 18:30 y domingos a las 12:30.

Con inscripción previa en el teléfono 912760221, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Tipo de actividad
Fechas
SÁBADOS 18.30 DOMINGOS 12:30
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Los sábados por la tarde y los domingos por la mañana te invitamos a visitar las exposiciones de la mano de Madrid Negro que nos harán transitar entre las diferentes propuestas a través de su proyecto de visitas “Zafra o cómo cosechar la revuelta".

Categoría cabecera
recorridos
ENCUENTROS EN SALA. VISITAS LOS FINES DE SEMANA
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA

El próximo día 1 de octubre presentaremos en el Museo CA2M la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre que se llevó a cabo durante 8 sesiones entre octubre de 2023 y mayo de 2024 de la mano de la artista Irene de Andrés y el colectivo La Liminal

En este espacio de experimentación compartida se ha propuesto una aproximación a Móstoles a modo de guías posturísticas para recorrer una serie de arquitecturas compuestas por capas de tiempo, vivencias y experiencias en torno a eso que llamamos tiempo libre a partir de temas como el turismo, la idea de héroe, el espacio público, el binomio centro-periferia, la lucha vecinal, la especulación, los desplazamientos, la gentrificación o los PAUs.

La relatoría realizada por Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en su tercera edición. La compilación de diversos materiales –textos, poemas, relatos, conversaciones transcritas, términos y conceptos clave o mapas de los paseos– pretende reflejar las sesiones en las que los participantes visitaron piscinas y centros deportivos, centros comerciales y centros (anti)comerciales, espacios culturales, parques públicos o la famosa plaza de toros de la localidad.

Este espacio servirá así mismo como pistoletazo de salida a la edición de este año que comienza a finales de octubre.

Tipo de actividad
Fechas
1 OCTUBRE 18:00
Entradilla

Blanca Sotos recoge, a modo de archivo, las múltiples voces de quienes han participado en la tercera edición de Ciudad Sur en la publicación Ciudad Sur. Costa Marrón. Un recorrido del ladrillo al gresite en la construcción del tiempo libre, fruto del programa del mismo nombre llevado a cabo entre 2023 y 2024.

Categoría cabecera
relatoria ciudad sur
PRESENTACIÓN RELATORÍA. CIUDAD SUR. COSTA MARRÓN.
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Blanca Sotos.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja. Si son tres personas las que bailan es más difícil llevar el ritmo y el paso de cada baile, pero justamente eso nos hace descubrir nuevas formas de movernos.

Baile impar es un taller donde la simple acción-pregunta de trasladar los bailes clásicos de pareja del dos (el dúo) al tres (el trío) o al cinco o al siete, nos va a dar el marco de investigación y creación común desde el que contactar y ponernos en relación con nuestro propio cuerpo, el cuerpo de las demás y el mundo que nos conforma, usando el movimiento y la danza como medio de vinculación y de expresión creativa.

Oihana Altube es bailarina y coreógrafa, formada a su vez en Danza Movimiento Terapia. Trabaja en los márgenes de la Danza y las Artes Vivas.

Tipo de actividad
Fechas
TODOS LOS MARTES
Entradilla

Baile impar es un taller para todo tipo de cuerpos con todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones, donde practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Subtítulo
TALLER CON OHIANA ALTUBE
Eventos
Categoría cabecera
baile
BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
10:30 A 11:30 Y DE 12:00 A 13:00

Tras andar a la deriva;queremos volver, volver a (re)encontrarnos,echar el ancla y renovarnos; a través de nuestros vínculos.

Vínculo se define oficialmente como la unión o atadura de una persona o cosa con otra.  Pero, ¿es lo mismo unión que atadura?  ¿Necesitamos sentirnos vinculadas, y/o atadas a otras personas o cosas? ¿Qué efecto tienen sobre nosotras esos vínculos o esas ataduras? ¿Nos hacen libres o nos asfixian?

Queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

Queremos crear arraigo, entrar en el tópico, bordear las definiciones convencionales de nuestras uniones y ataduras sin miedo a bucear en el abismo, flotar en el agua o ahogarnos, pero en un mismo barco.

Es una invitación.

En el Museo CA2M, entraremos en lecturas sensoriales y deliciosas como: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes. Oiremos los crujidos de la carcoma. Comprobaremos si hay algo de verdad en lo que nos cuenta Verónica y si nuestros apegos son tan feroces como los de Gornick. Hablaremos de amor con Carver y puede que nos haga temblar la amargura de Lucía Berlín. A través de nuestras sesiones, tal vez nos planteemos crear nuevos parentescos con Donna: ¿seguiremos o no con el problema?

  Os esperamos.

Moderado por las Hijas de Yocasta

Somos Las Hijas de Yocasta: Ana Isabel Fernández, Ángela Solano, Rebeca Contador y Sandra Cabrera. Una madre, una madre-abuela y cuatro hijas.  Nos mueven la infancia, los pacientes, el caminar entre piedras, nos sugestiona el arte. Leemos. Releemos. Escuchamos. Somos la resistencia de los grupos de lectura del Museo CA2M y venimos a darle las vueltas a todo. 

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS OCTUBRE- JUNIO
Entradilla

En esta edición del Grupo de lectura queremos trastear en lo que se da por hecho, para descubrir nuevos fondos, embarcarnos en las expresiones artísticas y bucear en relatos y en historias, contadas y cantadas, jugar y compartir travesías, las nuestras y otras.

 

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
grupo de lectura
ANOCHE SOÑÉ QUE ME (RE)ENCONTRABA, ANOCHE SOÑÉ
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Hijas de Yocasta.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida iniciado en 2021 y que, tomando Móstoles como punto de partida, quiere indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid.   

En esta cuarta edición de Ciudad Sur el verde nos va a llevar por distintos paisajes de este y otros tiempos que han marcado la historia de Móstoles y de lo que no es Móstoles. De la mano del verde espectral iremos dando saltos espacio temporales que en cada sesión nos propondrán una mirada a temas más específicos de esta ciudad al sur de Madrid, que serán proyectados a su vez en una escala más global, conectando con otros barrios y lugares, para comparar y discutir distintos temas que nos inquietan especialmente en este contexto político social tan convulso. 

En esta edición 2024-2025 volveremos a contar con la coordinación de: Irene de Andrés, el colectivo La Liminal y la relatoría de Blanca Sotos, acompañadas de Estrella Serrano, jefa del departamento de Educación y Actividades Públicas del Museo CA2M. En cada sesión, que se celebrarán los martes de 18:00 a 20:00h, se abrirán inscripciones para participar, que estarán disponibles en la web al menos 15 días antes. Las fechas previstas para esta edición son:

  • 22 de octubre
  • 12 de noviembre
  • 3 de diciembre
  • 21 de enero
  • 18 de febrero
  • 18 de marzo
  • 29 de abril
  • 20 de mayo

 

Irene de Andrés nació en uno de los destinos más deseados, la isla de Ibiza, lo que inevitablemente le ha llevado a investigar la evolución del concepto de ocio y del propio significado del viaje a lo largo de la historia, desde los primeros colonos a los tour operators. Balnearios, cruceros y discotecas, son los escenarios clave para la artista que, a través de piezas fílmicas, escultóricas u obra gráfica, conforma viajes a través del tiempo y por distintas aguas, conectando diversos hechos históricos que nos hacen reflexionar sobre el modelo de consumo turístico, especialmente diseñado para la clase obrera.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta para analizar el espacio público de forma colectiva. Nuestro objetivo es experimentar con el paisaje urbano para plantear nuevas lecturas que ponen el foco en aquellas historias que se han invisibilizado a lo largo del tiempo, aquellas a las que no hemos dado valor, para así poder construir discursos alternativos que parten del aprendizaje colectivo y que permiten que se produzca una reapropiación de la idea de espacio público como bien común.

Blanca Sotos piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Ha trabajado como editora en ministerios, editoriales y museos, y ha dirigido ferias de libro de arte. Además ha impartido cursos y conferencias en Casa del Lector-Matadero, Museo CA2M, Casa Encendida, Sala Mendoza de Caracas, Centro Nacional de las Artes de México, Centro Cultural de España en México, Tenerife Espacio de Artes, Universidad Nacional Autónoma de México o Comunidad de Madrid. Dirige marcablanca desde 2018 y es la responsable junto con Ramón Mateos de la primera edición de MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea. Actualmente es profesora en la American University y cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid.

Tipo de actividad
Fechas
UN MARTES AL MES
Entradilla

Ciudad Sur es un espacio de experimentación compartida en el que, tomando Móstoles como punto de partida, queremos indagar en las muchas caras y las muchas riquezas que generan sentimiento de pertenencia en las ciudades de la corona metropolitana de Madrid. 

Categoría cabecera
ciudad sur
CIUDAD SUR. ESPECTROS DEL VERDE: DEL VERDE TOMILLO AL VERDE RADIACTIVO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18.00 - 20:00

El universo es una fuerza indómita que atraviesa nuestra existencia y conforma nuestro espíritu. Somos brujas, videntes y mediums de nacimiento, especialistas en el poder de la adivinación, clarividencia y comunicación con el más allá. Si estás leyendo esto es que el destino y la vibración cósmica te atrajeron a este plano para comunicarte con nosotras. Podemos canalizar la esencia de los elementos para atraer las buenas energías, alejando el mal de ojo. Te revelaremos las respuestas a tus preguntas existenciales y atraeremos el equilibrio a tu vida para llenarlos de luz y de bienestar espiritual. Solicita información sin compromiso.

No te has confundido de página, la mediación cultural puede tener algo de adivinación, brujería y esoterismo. Mediación para cinco pasamos es un proyecto de colaboración entre AMECUM y el Museo CA2M, realizado a lo largo del curso 2023-2024 donde repensamos la propia mediación en su contexto poniendo el cuerpo de la mediadora en el centro, entre tantos objetos y tantas palabras. Este proyecto también se plantea como una investigación que gira en torno a dos líneas de acción en AMECUM: reflexión y experimentación en mediación, buenas prácticas y otras maneras de entenderla; visibilización y reconocimiento de la figura de la mediadora cultural.

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes.

Fechas
12 junio
Entradilla

A través de este anuncio queremos invitaros a la presentación del proyecto donde compartiremos los resultados de la investigación realizada por AMECUM y que partió de una invitación por parte del Museo CA2M para realizar las visitas a las exposiciones. De este modo queremos realizar un acto/performance/ritual abierto para congelar el tiempo y grabar las huellas efímeras de nuestras mediaciones y que sigan presentes como espectros vivientes

Actividades asociadas
Categoría cabecera
Amecum
MEDIACIONES DEL MÁS ALLÁ
Pie media

Imagen: AMECUM (Mar Sáenz-López, Ximena Ríos, Jesús Morate, Alex Martínez y Ana Folguera).

Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
19:00- 21:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

Madrid cuenta con un largo y poco conocido legado islámico, que está imbricado en la historia de la ciudad de un modo que desafía los discursos políticos y mediáticos que presentan al islam y a los musulmanes como una presencia reciente, indeseada y extraña. Madrid, la única de las actuales capitales europeas que tiene un origen islámico, se fundó en el siglo XI con el nombre mestizo de Maŷrit.

Su primera historia se escribió en árabe, igual que los nombres de sus primeros habitantes conocidos. Madrid perteneció durante 220 años al amplio espacio geográfico y cultural árabo-islámico que se extendía entonces desde el Duero hasta el Sáhara, y desde el Atlántico hasta el río Indo. Tras su conquista e incorporación a Castilla a finales del siglo XI, Madrid todavía mantuvo una presencia islámica durante quinientos años más, a través de las minorías mudéjar, morisca o esclava.

Este legado histórico es poco conocido porque la historia de Madrid ha sido narrada a la luz de su condición de urbs regia, de asiento y encarnación simbólica de un poder que se ha presentado como esencial y exclusivamente católico y europeo, y que consiguientemente ha tendido a borrar las huellas materiales y simbólicas de un pasado que se consideraba inadecuado. No obstante, en el Madrid actual aún perviven fantasmagorías inesperadas y sutiles de ese pasado, tanto tangibles como intangibles, que habitan incluso los iconos de la identidad de la Villa.

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Miércoles 19 de junio. 18:00 - 20:00. Actividad gratuita con inscripción previa. Aforo: 25 personas.

Daniel Gil-Benumeya, 1970. Creció entre Rabat y Madrid, en el seno de una familia vinculada a la geografía imaginada y transfronteriza del Mediodía. Se formó académicamente en el campo de los estudios árabes e islámicos y extra académicamente en el tejido vecinal autónomo de Lavapiés y otros rincones del callejero madrileño. Actualmente, es profesor del Departamento de Lingüística y Estudios Orientales de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador científico del Centro de Estudios de Madrid Islámico (CEMI), dependiente de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI). Su línea principal de investigación involucra diversas cuestiones ligadas a la historia y actualidad del islam y de las poblaciones consideradas como musulmanas en Europa. Y, específicamente, los procesos de construcción de identidad y alteridad y el papel que tienen en ellos las representaciones sociales de la historia y la memoria.

Tipo de actividad
Fechas
19 JUNIO
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Esta actividad propone a través de un recorrido por distintos espacios de memoria, una reflexión sobre la historia y la memoria de Madrid en relación con conceptos como la identidad, la alteridad, el mestizaje y lo diverso.

Categoría cabecera
Visitas Madrid islamico
Paseo por el Madrid islámico, entre la historia y la memoria.
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Daniel Gil Benumeya.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
18:00 - 20:00