Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

Por segundo año comenzamos Baile Impar, un taller para todo tipo de cuerpos que hayan tenido, a su vez, todo tipo de experiencias en pistas, verbenas y salones. La propuesta consiste en practicar en trío bailes clásicos de pareja.

Nos imaginamos que si son tres personas las que bailan un tango, un pasodoble o cualquier otro baile así, será más difícil llevar el ritmo y el paso, pero quizá descubramos formas nuevas de movernos.

Este año invitamos Mónica Valenciano, coreógrafa y bailarina, a impartir esta actividad.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Inscripción gratuita AQUÍ

 

Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Fechas
VIERNES DEL 11 DE FEBRERO AL 25 DE MARZO
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Subtítulo
CON MÓNICA VALENCIANO
Categoría cabecera
baile impar
TALLER DE BAILE IMPAR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
12:00 – 14:00

El programa de actividades educativas de este curso es oral. 
Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educación.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscríbete AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea Escuela desbordada / Talleres de educación desarrollada por el colectivo EnterArte que pertenece a la Asociación Civil Acción Educativa.

Tipo de actividad
Fechas
12 de enero al 15 de junio de 2022
Inscripción
-
Temas
Acceso notas adicionales

Aforo: una clase de primaria

Categoría cabecera
y que te moje una ola
Y que te moje una ola ¡Ay! Taller para grupos de primaria en el museo
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 10:30 a 12:00

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra. Trabajará también sobre el hecho de coleccionar: qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone. El DIDDCC también se interrogará sobre lo que se ha excluido, o continúa escapándose, de la narración aparentemente objetiva que construyen los museos a través de sus colecciones y su forma de mostrarlas: lo que se ha decidido no contar y no entra en el museo, aquello otro que prefiere esconderse en los almacenes colgado de un peine o arrinconado al fondo de una estantería, o lo que queda prohibido porque se salta las normas. Se imaginarán posibilidades para establecer otros modos de narrar que rompan con el relato cronológico y progresivo que se suele asumir como natural dentro del museo. Se reflexionará sobre qué significa el montaje y cuáles son los recursos retóricos que utiliza. Y finalmente a quiénes interpelan y afectan los museos a través de la exposición de sus colecciones.

El DIDDCC toma su nombre, a modo de homenaje, de la tarjeta de visita que Seth Siegelaub, uno de los referentes fundamentales si se quisiera trazar una historia del comisariado de exposiciones, utilizaba para presentarse y en la que resumía cuáles eran las actividades a las que se dedicaba como director de su fundación, la Stichting Egress Foundation, especializada en arte contemporáneo y en la historia de los textiles, de los que poseía un importante fondo.

El DIDDCC trabajará en torno a estos aspectos y tomará como caso de estudio principal las colecciones que guarda el CA2M: la propia del centro y la de la Fundación ARCO. El DIDDCC se estructura a partir de seminarios de lectura, sesiones de trabajo sobre casos específicos y encuentros con invitados que han trabajado en torno a estos asuntos y exige un compromiso con la investigación que va más allá de las sesiones presenciales. Uno de los objetivos principales del DIDDCC es producir contexto para las obras que forman parte de las colecciones del CA2M y construir un posible relato de su formación.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

Fechas
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO
Inscripción:
-
Acceso notas adicionales

Esta actividad está dirigida a graduados, licenciados, estudiantes de último año de grado o de máster y doctorandos en Historia del Arte, Bellas Artes, Arquitectura, Humanidades o disciplinas afines. Es necesario poder leer en inglés. AFORO: 10 PERSONAS.

Entradilla

¿Qué supone formar una colección de carácter público, qué se decide coleccionar, de qué modo se construye una colección y quiénes lo hacen, cómo se ordena y se expone? El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) es un estructura efímera e intermitente, dirigida por Sergio Rubira, que se constituye como un espacio para el estudio y la investigación colaborativos sobre la institución museo y qué significa denominar al CA2M con esa palabra.

Descubre más
Subtítulo
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DATOS, DOCUMENTACIÓN, CUESTIONAMIENTO Y CAUSALIDAD
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
VIERNES DESDE EL 29 DE OCTUBRE AL 11 DE MARZO | 16:30 - 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado

El programa de actividades educativas de este curso es oral. 
Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.
 

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 21 de diciembre de 2021 al 21 de julio de 2022. Una vez al mes
Temas
Eventos
Categoría cabecera
Solsticio
Solsticio. Grupo de investigación para antiguos Sub21
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Nuestros ritmos se adaptarán a la posición de la tierra

Convocatoria abierta para formar parte de los jóvenes colaboradores del Museo CA2M.

El museo abre nueva convocatoria para formar parte del equipo Sub-21, un grupo de colaboradores formado por jóvenes de 16 a 21 años interesados en la cultura y el arte que se reúne periódicamente en el museo.

Durante todo el año el equipo conocerá el museo desde dentro, visitará otros espacios artísticos, realizará una programación propia e invitará a creadores a realizar talleres que ayuden a pensar nuevos modelos de organización y creación colectivos.

Primera sesión se desarrollará el 4 de febrero. El programa es totalmente gratuito.

 

Inscríbete AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados alternos a partir de febrero
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS

Eventos
Categoría cabecera
Sub_21
Equipo Sub21. Grupo de jóvenes de 16 a 21 años
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado

Cada 15 días nos reuniremos con artistas para transformarnos. Seremos grupo, colectivo, banda, equipo, pandilla y cardumen de especies diferentes. Siempre diferentes.

Construiremos grupo, haremos museo.

APÚNTATE AL PRIMER TALLER EL DOMINGO 6 DE FEBRERO AQUÍ

 

Para más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760225 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Esta actividad pertenece a la línea hacer sin ser vistas / Talleres para jóvenes, desarrollada por el colectivo Black Tulip que pertenece a ANTES asociación cultural de creación.

 

Tipo de actividad
Fechas
Martes alternos de febrero a julio de 2022
Inscripción
-
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Entradilla

 

Subtítulo
Espacio de exploración para jóvenes de 13 a 18 años
Categoría cabecera
Las sin nombre 2021
Las sin nombre. Forma parte de la tribu.
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 18:30

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Moderado por BOYA x Seminario Euraca. Ignacio Redrado, Paula Pérez-Rodríguez y Erea Fernández.

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscripción gratuita AQUÍ.

 

Este proyecto pertenece a la línea de talleres de lenguaje de la A.C. Banda Editorial Silvestre. Organizado por BOYA~célula  en colaboración con el Seminario Euraca.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos del 28 de octubre al 23 de junio
Dirigido a
Acceso notas adicionales

Aforo máximo: 15 personas

Categoría cabecera
Grupo de lectura 2022
¿Cuándo vas a venir a vernos? Grupo de lectura
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00

Taller extraescolar de movimiento.

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos.

Inscríbete AQUÍ

 

Esta actividad pertenece a la línea El arte de suceder. Talleres performativos con Mónica Valenciano.

Tipo de actividad
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Entradilla

 

 

 

Categoría cabecera
Bailar el barrio
Esta es la tormenta que provoca el sonido que hacen los zapatos que llevan la niñas que vienen a bailar el barrio
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Maru Serrano.

¿Es un ciclo?
Desactivado

El programa de actividades educativas de este curso es oral. Si quieres más información sobre esta actividad, escríbenos a educacion.ca2m@madrid.org o llámanos al 912760227 y fijamos una cita para que te lo contemos. 

 

Puedes inscribirte AQUÍ.

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS DESDE EL 4 DE NOVIEMBRE AL 16 DE JUNIO DE 2022
Dirigido a
Acceso notas adicionales

AFORO: 15 PERSONAS.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
UN CORO AMATEUR
UN CORO AMATEUR
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

La tarde en que leímos Un monstruo delicioso, relato de la escritora caribeña Nalo Hopkinson, nos preguntamos qué sabe y a qué sabe un monstruo, y qué significa leer desde el saber o desde el sabor. Hablamos de monstruos, pájaros, semidioses, humanos, no humanos y de plantas, como esa monstera deliciosa que también es llamada costilla de Adán, balazo, mano de tigre o esqueleto de caballo. Aquel día al final de la sesión acordamos intercambiar esquejes, de modo que cada una cuidaría en casa de alguna planta traída por otra. Así crecieron jardines y relatos. Poco después acordamos que nos gustaría seguir con el grupo de lectura y con la ficción. Como si siempre hubiese un esqueje de por medio, cada grupo de lectura en el CA2M ha generado una nueva experiencia: de Saber con quién se trata (2014 ̶ 2015) a El cuerpo como archivo (2015 ̶ 2016) y de este a Más vasto que los imperios y más lento (2017).

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados... protagonizarán las sesiones para pensar el horror como un paisaje de los límites de lo conocido y abordar lo monstruoso como ese lugar desde el que generar la sorpresa de lo inesperado. Preguntarnos por el orden que distribuye lo natural, la norma o la anomalía. Fabular otras maneras de entendernos. Lo haremos con narraciones, entre otros, de Rita Indiana, Mario Bellatin, Maryse Condé, Edwidge Danticat, Nalo Hopkinson, Ena Lucía Portela, Jean Rhys, Mary Shelley o Samanta Schweblin.  Monstera deliciosa es también una invitación a experimentar formas de lectura sensoriales y colectivas.

El 22 de abril el grupo Monstera deliciosa hará una sesión dentro del ciclo de cine Lecturas del terror: la función catártica del monstruo. Propone la película Una chica regresa sola a casa de noche y un coloquio que será extensión de las lecturas de este año.

Próximas sesiones: 5 y 19 de abril, 3, 17 y 31 de mayo y 14 de junio

El grupo está moderado por Tamara Díaz Bringas

El requisito para participar será leer los textos antes de cada sesión, a la que se acudirá con ánimo participativo.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre en biblioteca.ca2m@madrid.org

Fechas
JUEVES ALTERNOS 2 NOVIEMBRE - 14 JUNIO 2018
Entradilla

Monstera deliciosa propone conversaciones y lecturas en los confines de la ciencia ficción, el terror y el relato fantástico que revisan algunas figuras del «monstruo», en especial las relacionadas con la mujer: sirenas, medusas, brujas, barbudas, deformes, inadaptados...

Subtítulo
GRUPO DE LECTURA
Categoría cabecera
GRUPO DE LECTURA
MONSTERA DELICIOSA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00
¿Es un ciclo?
Desactivado