Inscripción gratuita

Inscripción gratuita

El colectivo Campo Adentro ha trabajado con tres cursos de primaria en un proyecto centrado en las  malas hierbas del jardín del colegio. En diferentes sesiones las niñas y niños han estado observando la diversidad de hierbajos que crecen de manera espontánea, han inventado sus nombres, han descubierto sus poderes especiales e incluso, con ayuda de las madres y padres del colegio, han diseñado y construido un invernadero para todas estas plantas.

A partir de este proceso se ha trabajo con ideas que están muy presentes en la creación contemporánea: poner la atención y el valor en lo invisible, lo inservible y lo que pasa desapercibido para facilitar nuevas formas de entender el entorno y nuevos aprendizajes que puedan ampliar las posibilidades de la escuela.

Campo Adentro es un proyecto sobre una organización de producción social y cultural y un agente de colaboración. Pretende confrontar varios problemas que se relacionan simultáneamente – la insostenibilidad ambiental, cultural y económica de un modelo en quiebra, tanto a escala global como individual – formulando herramientas teóricas de análisis crítico y aplicándolas en la práctica experimental. Campo adentro se basa en un tipo de manifiesto con la interpelación de tres términos, arte – agricultura – territorio, cada una de los cuales entendido con una acepción determinada, para contrarrestar los principios sobre los que se asienta el capitalismo en su forma actual (ingeniería o espectáculo – industria o servicios financieros – virtualidad). Habla desde las otras realidades silenciadas que se resisten a ser borradas. Propone la reorganización colectiva para reclamar los medios de vida.

Fechas
Todo el curso escolar 2016-2017
Entradilla

El colectivo Campo Adentro ha trabajado con tres cursos de primaria en un proyecto centrado en las malas hierbas del jardín del colegio. 

Recursos
Subtítulo
PROYECTO EN COLABORACIÓN CON EL CP MANUEL NÚÑEZ ARENAS
Categoría cabecera
Aquí trabaja un artista
Aquí trabaja un artista 2016 - 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La cineasta Pili Álvarez y la investigadora Mercedes Álvarez han sido invitadas por el CA2M para realizar una investigación en torno al proyecto del colectivo El Banquete dentro del programa Aquí trabaja un artista. El objetivo es producir una pieza audiovisual que reflexione sobre los retos críticos y prácticos del mismo. Se trata de un dispositivo de análisis crítico en torno a un proyecto artístico en una escuela. La película se articula a partir de secuencias grabadas en forma de cine directo que hacen un seguimiento de los personajes principales: profesor, artistas, educadoras y grupo de alumnos.

A medida que los estudiantes se apropian del espacio y la pirámide toma presencia van surgiendo conflictos que no solo afectan a los niños y niñas inmersos en la construcción. Las fricciones interpelan a otros agentes del centro escolar que se ven afectados por la autonomía del grupo que inevitablemente cuestiona las estructuras de poder existentes en la institución.

Esta propuesta audiovisual se interroga sobre la capacidad del cine para dar fe y participar de procesos educativos y ramificar así los modos en que se pueden seguir, compartir y explorar prácticas que operan a nivel relacional.

Durante este curso se concluirá el proceso de postproducción y en 2017 se llevará a cabo la presentación y distribución de la película.

Fechas
Miércoles 28 de junio 2017
Entradilla

La cineasta Pili Álvarez y la investigadora Mercedes Álvarez han sido invitadas por el CA2M para realizar una investigación en torno al proyecto del colectivo El Banquete dentro del programa Aquí trabaja un artista. 

Publicaciones asociadas
Subtítulo
Proyecto documental
Eventos
Categoría cabecera
Pirámides
Pirámides
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

¿Puede ser divertido el silencio? En este taller escolar de una sesión exploramos, de la mano de Nilo Gallego y Magda Labarga, las posibilidades de la escucha y el ruido, así como sus conexiones con el espacio urbano y la vida en sociedad. ¿Qué supone escuchar la ciudad?, ¿es posible hacerlo en el caos?, ¿qué tipos de silencios hay?, ¿de cuántas formas diferentes podemos escucharnos? En esta tercera edición buscamos expandir los límites puestos en práctica hasta ahora e investigar nuevos horizontes para el silencio. Paralelo al proyecto El Triángulo, el taller Ruido y ciudad participará de las reflexiones que surjan y establecerá un diálogo sobre las diferentes formas que adquiere el silencio en el espacio escolar.

La sesión se compone de distintas estaciones o paradas: en el Salón de escucha todo se amplifica, ¿has prestado atención al roce de tu ropa?, ¿a los pelos de tu cabeza al golpearse?, ¿y a la sinfonía que emite la cremallera de tu abrigo? En el Mirador sonoro nos asomamos a la ciudad para experimentar con sus sonidos y componer al ritmo del caminar de sus viandantes. En el Salón de ruidos, tras escuchar la banda sonora de nuestro día a día, la orquesta Ruido y ciudad ensaya para el pasacalles. Allí otras voces que emiten nuevas consignas, acompañadas de cacerolas, bidones y silbatos, proponen otros ritmos para nuestros barrios.

Esta es una actividad dirigida a los grupos de primaria y a sus profesores, quienes tendrán la oportunidad de participar de una acción donde la comunicación existe, pero de otra manera, y la atención parte de lógicas diferentes a las habituales: ¿qué ocurriría si durante dos horas los adultos no pedimos silencio?

Fechas
A partir del 18 de octubre 2017
Entradilla

Esta es una actividad dirigida a los grupos de primaria y a sus profesores, quienes tendrán la oportunidad de participar de una acción donde la comunicación existe, pero de otra manera, y la atención parte de lógicas diferentes a las habituales: ¿qué ocurriría si durante dos horas los adultos no pedimos silencio?

Audiovisuales con descripción
Eventos
Categoría cabecera
Ruido y ciudad
Ruido y ciudad 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
2 horas
¿Es un ciclo?
Desactivado

Enmarcado en nuestra línea de trabajo a largo plazo, en este curso hemos desarrollado tres residencias de artista en colegios públicos dentro del programa Aquí trabaja un artistaEl colectivo Campo Adentro ha trabajado en C.P. Manuel Núñez Arenas de Vallecas, la artista Nuria Mora en el C.P. Beato Simón de Rojas de Móstoles y el colectivo El Banquete en el C.E.I.P Manuel Sainz de Vicuña en Moratalaz. Estos tres proyectos han vuelto a abrir todo un campo de experimentación que profundiza en preguntas que llevamos trabajando y pensando estos años: ¿qué aprendizajes provoca un proyecto artístico en una escuela? ¿Es posible un proyecto colaborativo real? ¿Hasta qué punto se generan aprendizajes reales en los alumnos? ¿Cómo podemos evaluarlos? Este año, además, los artistas se han centrado en intervenciones en los patios de los tres colegios por lo que queremos extender el debate para pensar en el tiempo libre como estrategia de resistencia a las lógicas de la productividad, los lugares alternativos al aula para el aprendizaje, los límites de la escuela, el cuidado colectivo y el colegio como un lugar para la emoción.

Este seminario  será un espacio de encuentro en el que muchos de los agentes participantes: artistas, profesores, madres, educadores e investigadores, hablarán de los proyectos para pensar nuevas estrategias de trabajo en colaboración y cuestionar la compleja relación del arte y la educación.
 
Además, veremos juntas dos proyectos audiovisuales relacionados con el proyecto Aquí trabaja un artista: Pirámides, realizada por Pili Álvarez y Merche Álvarez y Gaat Naar School de María Jerez y presentaremos dos publicaciones resultado del seguimiento de los proyectos del curso pasado realizadas por Merche Álvarez.

PROGRAMA

 

28 junio

17:00 Presentación del proyecto del colectivo El Banquete en el C. P. Manuel Sainz de Vicuña

Pili Álvarez, educadora del CA2M. Colectivo El Banquete (Alejandría Cinque, Raquel G. Ibáñez y Marta van Tartwijk), artistas. Alicia González, Jennifer Raboso e Irene Ballesteros, profesoras.

El pasado curso 2015-2016 el colectivo El Banquete realizó junto con el grupo de sexto una construcción colectiva en forma de pirámide en un rincón del Colegio Público Juan Pérez Villaamil de Móstoles. Este año el colectivo ha desarrollado un nuevo proyecto con los grupos de tercero de primaria del CP Manuel Sainz de Vicuña de Moratalaz con el que han continuado la investigación sobre el trabajo colectivo como una forma de producir nuevos aprendizajes. Juntas han acondicionado uno de los rincones del patio que se utiliza tras la comida con hamacas, toldos y asientos y han procurado hacerlo desde la responsabilidad compartida y la autonomía. La propuesta de Banquete ha sido crear un lugar para estar más a gusto y de esta forma generar un imaginario del cuidado y la no-productividad dentro del colegio.

En el seminario compartiremos los éxitos y las problemáticas de este proceso de trabajo en el tiempo reglado del aula que se extendió a otros momentos más laxos como los recreos, donde las autoridades y los cuerpos se manifiestan de diferentes maneras generando distintas relaciones que nos han dado mucho que pensar.

19:00: Proyección de la película Pirámides

Durante cuatro meses, Pili Álvarez y Mercedes Álvarez acuden al encuentro de los viernes entre el colectivo de artistas El Banquete y dos clases de 6º de Primaria. El objetivo de estos encuentros es construir una cabaña en un espacio del colegio al que hasta entonces los niños y niñas no habían tenido acceso. Los artistas, convencidos de las posibilidades que proporciona el método asambleario que pusieron en práctica durante el 15M (en el que se implicaron tanto ellas como el profesor) retoman esta estrategia para organizar la toma de decisiones otorgando plena responsabilidad a los niños y las niñas. Su repentina autonomía inevitablemente cuestiona las estructuras de poder existentes en la institución escolar. ¿Es la escuela un espacio para la emancipación o para la adaptación y normalización? ¿Qué sucede si construimos un Espacio Temporalmente Autónomo en una escuela? Este trabajo audiovisual interroga la capacidad del cine para dar fe y participar de procesos educativos y ramificar así los modos en que se pueden seguir, compartir y explorar prácticas que operan a nivel relacional.

Tras el visionado os invitamos al coloquio con las realizadoras Pili Álvarez y Merche Álvarez.

 

29 junio

17:00:Presentación del proyecto de Nuria Mora en el Beato Simón de Rojas

Carlos Granados y Ane Rodríguez Zaitegi, educadores del CA2M. Nuria Mora, artista. Marisol Martínez y Ana Belén Gámez, directora y jefa de estudios. Concepción Navas y Fernando Expósito profesores de primaria. Jaime González Cela, evaluador.

Exactamente 7 minutos y 300 metros es la distancia y el tiempo que separa el museo del colegio Beato Simón de Rojas. Un año más continuamos desarrollando una de las residencias de artistas en este centro de primaria. Una colaboración que ya cumple tres años y que trata de mantener lazos con nuestras aliadas más cercanas.

En este curso, Nuria Mora ha realizado un proyecto artístico con los alumnos y alumnas de un grupo de 1º y 5º de primaria. Durante tres meses hemos trabajamos convirtiendo estas dos clases en un grupo secreto de artistas con sus propias normas, nombres, saludos y rituales que han fijado su mirada y creatividad en aquellos espacios cotidianos que pasan desapercibidos dentro del colegio. Así hemos pasado de llamarnos Ane o Jaime a Caballo y Horchata. De estar en clase a movernos por los espacios sin ser vistos o realizar intervenciones secretas dentro del colegio con un lenguaje que sólo nosotros conocemos. Una sociedad secreta que ha operado de forma “clandestina” trasformando estos espacios para hacerlos visibles, insertando ficciones a través  del rumor y construyendo otras realidades dentro del colegio.

A partir de este proyecto, en el seminario plantearemos entre otros temas la capacidad, de un trabajo como este, de transformar el espacio escolar de todos los días para convertirlo en un espacio de excepción capaz de activar otros aprendizajes.

19:00 Proyección de la película Maria Gaat Naar School (María va a la escuela).

Durante tres semanas los niños del colegio V-tex en Kortrijk, Bélgica, le enseñan la lengua flamenca a María Jerez. Durante esas tres semanas los roles y la economía de la educación cambian: 32 niños enseñan su idioma a una adulta que lo aprende. Pero durante este cambio de roles, el foco no está en la transferencia simétrica de poder, sino en el establecimiento de una situación de fragilidad para todas las partes, de un espacio de incertidumbre donde nadie puede alcanzar soluciones o resultados correctos de una manera inmediata o eficaz. Se trata más bien de establecer un espacio donde nadie sabe. Esta película presta atención a todos los momentos en los que nombramos algo por primera vez; al pensamiento que hay detrás del lenguaje; al poder político intrínseco en los procesos de aprendizaje; a los métodos colaborativos de enseñanza; a los malentendidos como espacios de oportunidad; al error como catalizador de discusiones; a la relación con alguien que viene de otro mundo; una especie de alien que aterriza en la escuela. Este proyecto construye un espacio donde lo desconocido se implanta como un lugar deseable para la potencialidad.

Un proyecto de María Jerez en colaboración con las artistas Gosie Vervloessem, Edurne Rubio, las profesoras Babette Slambroucky  Fayza Elhemdaoui y todas los niños y niñas de la escuela V-tex School. Producido por Kunstencentrum Buda, Kortrijk.

Tras el visionado os invitamos al coloquio con la artista  María Jerez.

 

30 junio

17:00 Presentación del proyecto de Campo Adentro en el C. P. Manuel Núñez Arenas de Vallecas

Vito Gil-Delgado, educadora del CA2M. Malú Cayetano, Fernando García y Valerie Passano, componentes del colectivo Campo Adentro. Isabel Vizcaíno, profesora y Marta Malo, madre.  

El colectivo Campo Adentro ha trabajado con tres cursos de primaria en un proyecto centrado en las malas hierbas del jardín del colegio. En diferentes sesiones los niños y las niñas han estado observando la diversidad de hierbajos que crecen de manera espontánea, han inventado sus nombres, han descubierto sus poderes especiales e incluso, con ayuda de las madres y padres del colegio, han diseñado y construido un invernadero para todas estas plantas.

A partir de este proceso se ha trabajo con ideas que están muy presentes en la creación contemporánea y otras que interesaban especialmente al colegio: la atención y el valor en lo invisible, lo inservible y lo que pasa desapercibido para facilitar nuevas formas de entender el entorno y nuevos aprendizajes que puedan ampliar las posibilidades de la escuela así como la justicia social.

En el seminario pensaremos juntas cómo estos proyectos que trabajan desde otros lugares son capaces (o no) de afectar a las niñas y niños implicados así como a la escuela y cuáles son las herramientas necesarias para trabajar en colaboración en otros proyectos futuros.

 

 

Fechas
28, 29 y 30 junio 2018
Entradilla

Este seminario  será un espacio de encuentro en el que muchos de los agentes participantes: artistas, profesores, madres, educadores e investigadores, hablarán de los proyectos para pensar nuevas estrategias de trabajo en colaboración y cuestionar la compleja relación del arte y la educación.

Subtítulo
Seminario
Audiovisuales con descripción
Categoría cabecera
Aquí trabaja un artista 2017
AQUÍ TRABAJA UN ARTISTA 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
3 Sesiones
¿Es un ciclo?
Desactivado

Car na val ien te ne bro so rrrr pre sa cu di da nn za mm bu llir se mi lla mar cia no ché que re do si la sol fa mi re tum bar bas to nes sssshhhh

Durante el carnaval, las comunidades se encuentran para celebrar. Cada individuo engendra una célula del gran organismo que comprende el ritual, encarnando a algún ser poderoso, a un personaje monstruoso, a una reina mística, o a un pez mágico que, por lo regular, representa la llegada o la partida de un momento importante para esa comunidad. Lo oscuro y lo luminoso se dan la mano.

Este es un taller para generar nuestro propio carnaval; para transfigurarnos en seres sonoros, en bestias magníficas con movimientos fantásticos. Un taller para permitir que los deseos fluyan, para reimaginar cómo nos movemos, cómo sonamos; para crear otros roles y nuevas realidades que nos dejen interpelar –desde lo sonoro, lo visual y el movimiento– la realidad que vivimos y cómo la habitamos.

De 3º a 6º de primaria.

Número de alumnos: máximo 30.

Inscripción gratuita a partir del 19 de septiembre.
 

Fechas
Durante todo el curso escolar
Acceso notas adicionales

Número de alumnos: máximo 30

Entradilla

Este es un taller para generar nuestro propio carnaval; para transfigurarnos en seres sonoros, en bestias magníficas con movimientos fantásticos. Un taller para permitir que los deseos fluyan, para reimaginar cómo nos movemos, cómo sonamos; para crear otros roles y nuevas realidades que nos dejen interpelar –desde lo sonoro, lo visual y el movimiento– la realidad que vivimos y cómo la habitamos.

Subtítulo
TALLER PARA PRIMARIA CON LA ARTISTA ESCÉNICA ISMENI ESPEJEL Y EL MÚSICO JULIÁN MAYORGA
Eventos
Categoría cabecera
Danzónico 2018
Danzónico 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:30 — 12:30
¿Es un ciclo?
Desactivado

Ahora que la normalidad se ha hecho rara y sabemos que lo raro es lo normal, nos adaptamos como camaleones para proponer una actividad dirigida a los alumnos y alumnas de primaria. 

Danzónico se traslada al espacio exterior. El carnaval es ahora a oscuras. El nuevo espacio es fértil para dar a luz a los seres más fantásticos de la galaxia: bestias de cuerpos imposibles que braman, chillan y pían con sonidos nunca antes escuchados por el oído humano. El novedoso organismo despide luces danzarinas y está movido por el deseo comunal, que se expresa en el enlace de los cuerpos. Cuerpos que se tocan a través de la luz. Lo oscuro y lo luminoso se dan la mano.

Danzónico es un taller/laboratorio en el que generamos nuestro propio carnaval. Nos transfiguramos en seres sonoros, en bestias magníficas que poseen movimientos fantásticos. Un laboratorio en el que convertimos nuestros deseos, nuestros miedos, nuestros anhelos, nuestras mejores cualidades en un animal del espacio exterior que habita el museo. Un laboratorio para dejar que los deseos fluyan, para re-imaginar nuestros movimientos, para entendernos como parte de un organismo que transciende nuestros cuerpos individuales; para subvertir nuestros roles y crear unos nuevos, nuevas realidades que nos dejen interpelar, desde lo sonoro, lo visual y el movimiento, la realidad que vivimos y cómo la habitamos. Un carnaval diferente cada vez.

La actividad ha sido pensada para adaptarse a las circunstancias del momento en que estamos viviendo.

Fechas
Abril - mayo 2021
Entradilla

Ahora que la normalidad se ha hecho rara y sabemos que lo raro es lo normal, nos adaptamos como camaleones para proponer una actividad dirigida a los alumnos y alumnas de primaria. 

Galería de imágenes
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Danzonico. Sue Ponce.
Subtítulo
Taller para primaria
Eventos
Categoría cabecera
DANZONICO
Danzónico 2020-2021
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
10:30-12:30 h
¿Es un ciclo?
Desactivado

SÁBADO 24 FEBRERO. 10:00 A 14:00 HORAS Y 15:00 A 19:00 HORAS

DOMINGO 25 FEBRERO. 10:00 A 14:00 HORAS

Sweet Fever es la propuesta coreográfica del artista Pere Faura, basada en la emblemática película Fiebre del sábado noche. Un número coral, en forma de loop, en el que su dilatada repetición transita entre la ejecución fiel, la modificación, la deformación o la desfiguración completa, y al mismo tiempo entra en diálogo con los otros elementos teatrales, como el vídeo, la música o las luces, que re-significan esta icónica coreografía.

Para su ejecución te invitamos a participar inscribiéndote a este taller, impartido por el propio Faura. El resultado final formará parte de la experiencia Sweet Fever, la pieza que clausurará el domingo 25 de febrero, la III edición de ciclo “El cine rev[b]elado”.

Dirigido a cualquier persona interesada con cierta experiencia en baile, cuerpo y/o performance. El grupo de colaboradores lo formarán entre 15-20 personas. No olvides traer tus zapatillas deportivas.

Tipo de actividad
Fechas
24 Y 25 DE FEBRERO DE 2020
Dirigido por
Temas
Entradilla

Sweet Fever es la propuesta coreográfica del artista Pere Faura, basada en la emblemática película Fiebre del sábado noche. Un número coral, en forma de loop, en el que su dilatada repetición transita entre la ejecución fiel, la modificación, la deformación o la desfiguración completa, y al mismo tiempo entra en diálogo con los otros elementos teatrales, como el vídeo, la música o las luces, que re-significan esta icónica coreografía.

Categoría cabecera
Sweet Fever
TALLER SWEET FEVER CON PERE FAURA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
3 sesiones

(silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – UUU – (silencio) – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – SSS – (silencio) – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – SOM – OS – HO – LA – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – EL – CO – RO – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – LA – HO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SON – EL – CO – RO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO – SO – MOS – EL – CO –
 

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo. Para ello hace sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas invitados. Por el coro han pasado: Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín y Amalia Fernández.

En este 4º curso, después de investigar el silencio, el balbuceo y los sonidos que salen del cuerpo sin querer como son la risa y el grito, nos queremos concentrar en la vibración. Esa mínima ruptura del equilibrio que hace que pase algo emocionante. Las gargantas vibrarán bailando, viajando y haciendo sonar las voces interiores, los sonidos binaurales, las voz de la intimidad al despertarse, su ambigüedad y, quizá con todo esto, montaremos una zarzuela.

Tipo de actividad
Fechas
Jueves alternos
Acceso notas adicionales

GRUPO COMPLETO

Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Este coro no se conforma con cantar solo canciones sino que quiere abarcar todos los sonidos del universo.

Galería de imágenes
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Coro Amateur. Zarzalejo. Sue Ponce.
Subtítulo
Taller de creación con la voz
Categoría cabecera
Coro Amateur 2021
Un coro amateur 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

Pie de galería
Fotografías: Sue Ponce.
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 – 20:00 h

Hola, soy Galaxia La Perla. Me gusta expresarme a través del baile, el voguing, el runway, el maquillaje y la moda tanto en espacios físicos como digitales.

Trabajo siempre desde una perspectiva activista antirracista y valoro mucho la creación de espacios seguros y comunitarios. Durante los próximos haremos un taller para dibujar el espacio a través del movimiento, transformar nuestro cuerpo, sentir la danza a través del juego. Existen muchas formas de disfrutar del baile y en este taller buscamos experimentar lo que cada unx puede llegar a crear a través de lo más cotidiano y cercano.

Tipo de actividad
Fechas
Martes, de 17:30 a 19:00
Entradilla

Hola, soy Galaxia La Perla. Me gusta expresarme a través del baile, el voguing, el runway, el maquillaje y la moda tanto en espacios físicos como digitales.

Subtítulo
Taller extraescolar
Categoría cabecera
Bailar el barrio
Bailar el barrio 2021
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
90 minutos

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos.

Desde sus inicios, el Huerto en la terraza se concibió como un espacio que debía ir más allá de una escuela de agricultura ecológica, debía formar comunidad. Este objetivo se ha cumplido y a su alrededor se reúne hoy un núcleo fuerte de gente que lleva acumulados muchos años de aprendizaje, disfrute y convivencia basada en la práctica de agroecología y la permacultura, la recuperación de los saberes tradicionales del mundo campesino y la reflexión sobre los retos de la sostenibilidad.

Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están. Por eso este curso daremos una oportunidad a quienes tengan interés por iniciarse en la agroecología y la permacultura, en sus niveles más básicos, sin dejar de lado las necesidades y los ritmos de aprendizaje de quienes han sido protagonistas desde el principio y demandan talleres más específicos con contenidos muy avanzados. Para ello, durante la primera parte del curso, trabajaremos en dos horarios en viernes alternos, para dar posibilidades a aquellas personas que por circunstancias laborales o personales no podían acudir en el horario convencional. 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

BLOQUE III: EL HUERTO ECOLÓGICO EN TERRAZA

30 ABRIL | 

Trabajos del huerto en primavera 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Planificación y asociaciones beneficiosas 17:00hAdemás de prevenir ante posibles ataques de insectos u otros animalillos, una buena planificación es fundamental para mantener el equilibrio y la salud del huerto. Planifica la plantación de primavera con nosotros.

7 MAYO | 

Cultivo en contenedores 11:00h
Os enseñamos a hacer un huerto en macetas de autorriego para poder montar vuestro propio huerto en la terraza. 

Preparación de extractos de plantas 17:00h
Os enseñamos los preparados básicos para tener en el huerto sano y hacer frente a posibles enfermedades de nuestros cultivos.

14 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera II 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas...

Preparación de compost 17:00h
Aprenderemos a hacer nuestro propio compost y sus diferentes utilidades y beneficios.

21 MAYO | 

El cultivo de plantas perennes 11:00h
Un huerto sano y equilibrado sabe combinar plantas anuales con otras perennes que nos ayudarán a mantener verde y a obtener comida durante todo el año. Aprende a integrar y mantener frutos rojos y otras plantas arbustivas.

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

28 MAYO | 

Trabajos del huerto en primavera III 11:00h
Sesión de trabajo en el huerto con las tareas típicas de este momento: limpieza de cultivos, plantación estacional, recolección de semillas…

Control biológico de plagas 17:00h
La naturaleza tiene sus propios sistemas para mantener el equilibrio entre especies. Aprende a emularlo para mantener tu huerto sano.

El riego en nuestro huerto 17:00h
Aprende a crear sistemas de riego eficiente y beneficioso para nuestro ecosistema hortícola.​

 

BLOQUE IV: TALLERES DE ALIMENTACIÓN SANA Y SOSTENIBLE

11:00h en la SUI (PLANTA BAJA)

4 JUNIOEcología y alimentación 11:00h

Nuestro modelo de alimentación puede influir muy negativamente en nuestro planeta y nuestra salud. ¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas a través de la alimentación? Además de esta parte teórica, aprenderemos a hacer germinados.

11 JUNIO | Alimentación y salud 11:00h

Obesidad, diabetes, afecciones cardiovasculares están muy ligadas a nuestro modelo alimentario y nuestro sedentarismo. ¿Cómo realizar un cambio hacia una alimentación de calidad sin desistir a las pocas semanas? Además, aprenderemos a preparar alimentos fermentados.

18 JUNIO | Batch cooking: pros y contras 11:00h

El Batch Cooking se está poniendo muy de moda como una solución para comer saludable sin pasar largas horas en la cocina, pero ¿es tan bueno como nos pensamos?

25 JUNIO | Ideas para comer fuera de casa. 11:00h (Este taller se realizará en el Soto)

Nuestra forma de vida actual nos obliga a muchos de nosotros a comer fuera de casa, pero ¿cómo podemos hacer para no tener que recurrir a comida basura, precocinada o con escaso valor nutricional? Este taller lo haremos en el Soto y traeremos nuestros propias recetas listas para compartir. 

 

En colaboración con el Instituto de Transición Rompe el Círculo.

Todas las actividades del CA2m son gratuitas.

 

DESCARGA LA PROGRAMACIÓN ANTERIOR AQUÍ

Tipo de actividad
Fechas
Hasta el 25 de junio
Temas
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

El Huerto en la terraza del CA2M cumple ocho años, un tiempo durante el que hemos vivido un proceso intenso en el que han participado muchas personas diferentes que lo han convertido en un punto de encuentro basado en el trabajo común y los conocimientos compartidos. Hoy la comunidad del Huerto en la terraza del CA2M tiene el reto de abrirse a gente nueva sin perder el impulso de investigación y experimentación que motiva a los que ya están.

Categoría cabecera
huerto en la terraza
Taller de huerto en la terraza 2021
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Todos los viernes. 11.00 - 13.00 horas