Este curso queremos centrar el programa en los finales. ¿No os pasa en los centros educativos tener la sensación de no saber cómo tiene que acabar la cosa? ¿Cómo transitar la despedida con el alumnado? ¿Cómo tiene que salir la función final de las niñas y los niños, por ejemplo? Una vez una compañera nos dijo: si veo que la obra de mis hijas sale sin fallos, me preocupo por el procedimiento. A nosotras no se nos dan bien o nos parece difícil conseguir un final satisfactorio. Si vemos que la cosa acaba de una manera limpia, perfecta, creemos que algo no ha ido como debería. Lo llamamos poner el lazo al taller: cuando nos despedimos con una conclusión y se va la gente mirándonos con sonrisas e incluso aplauden (lo peor es cuando aplauden) pero hay algo que no nos convence. Por eso queremos pensar en eso que nos pasa y ampliar la narrativa tan asumida sobre lo que al final tiene que suceder.
Trabajaremos durante el curso con el material que hemos generado en los quince cursos anteriores hasta agotarlo: los pliegos que contienen el programa educativo están hechos con 58,4 kilos de papel de documentos, imágenes y archivos de estos años de actividades transformados por el Museu Molí Paperer de Capellades. El programa de jóvenes trabajará a partir de los retales del museo. En el taller de performance de este curso se hará una escuela con las mantas que el año pasado fueron una cometa; haremos un casa con el material restante del desmontaje de las exposiciones.
Agotar para crear y aprender juntas lo que nadie nos enseña: a despedirnos de las cosas, los lugares, las personas. Queremos acompañar y cuidar el desenlace de los procesos como si no existiera un mañana. Queremos acabar de la mejor manera posible, disfrutar de la belleza del último instante y pasar valientes al otro lado.
Formación del profesorado
- HACER UNA ESCUELA. Taller de performance y educación.
- PASOS, CADENAS, PUERTAS, MURMULLOS E IMPROPERIOS DE UNA MULTITUD NUNCA VISTA. Taller audiovisual y educación. Abril (primavera)
- PERDER UNA CLASE. Colaboración con el dpto. de Educación Artística, Plástica y Visual de la UAM. Durante todo el curso escolar.
Infantil y primaria
- DE AQUELLOS BARROS. Taller para grupos de Infantil y Primaria.
- CASA BLANDA. ALARGAR LA SOBREMESA. Proyecto en colaboración con la residencia infantil de Móstoles.
- UNA PELUSA, UNA MOTA, UNA LENTEJUELA EN EL SUELO QUE CASI NADIE VE. Grupo de investigación 0-6.
- RETRATOS DE UN MONSTRUO, UN LUGAR PARA LO SALVAJE. Proyecto de colaboración con en el CEIP Federico García Lorca de Móstoles.
- CABAÑA DE VERANO. Para niñas y niños a partir de 6 años. Una semana en julio.
Secundaria
- QUITARSE EL MIEDO. Visita-taller para grupos de Secundaria y Bachillerato. Durante todo el curso escolar.
- HACER UNA CASA. Proyecto de colaboración entre los alumnos de la U.F.I.L. Pablo Neruda, los niños y niñas de la residencia infantil de Móstoles y el Museo CA2M. Durante el curso escolar.
Jóvenes
- CLAVOS Y CHINCHETAS. Taller abierto para jóvenes de 13 a 21 años. Con el colectivo Quiosco Clandestino. Viernes alternos hasta julio.
- DONDE CONTINÚAN LAS COSAS. Grupo de investigación para antiguas participantes de SUB21. De octubre a febrero.
Familias
- DONDE EL TIGRE SE COME A LOS NIÑOS. Taller de nanas
- LAS CANCIONES Y LOS DULCES. Taller de primavera
Todas
- UN CORO AMATEUR. Taller de creación con la voz.
- BAILE IMPAR
- EL AKELARRE DE FANZINES. Grupo de lectura.
- MEDIACIÓN PARA CINCO PASAMANOS. Visitas a las exposiciones.
- RECORRIDOS POR EL MUSEO. Visitas en grupo a las exposiciones. Durante todo el curso escolar.
- FÁCIL. Pensamientos sobre la inclusión. Durante todo el curso escolar.
- PRESENCIAR EL FINAL. Universidad Popular
la floración de la pita // el canto del cisne // el rayo verde // las naves ardiendo // los mapas del fin del mundo // la M-203// el último salto de Vaslav Nijinsky // agotar el material // hasta quedarse sin voz // las pinturas borradas al entrar luz // para lo que nos queda // quitarse el miedo a // desaparecer
