Educación

Educación

SEISCIENTOS GRADOS es un proyecto que nace del deseo de reactivar el antiguo taller de cerámica del IES Europa de Móstoles. Surge tras un taller con profesorado en el que reflexionamos sobre los “cuartos oscuros” de los centros educativos: espacios olvidados donde se acumulan herramientas que un día fueron esenciales. En uno de esos espacios, descubrimos tres hornos de cerámica en desuso y con el apoyo del equipo docente decidimos devolverles vida.

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

El proyecto gira en torno al barro: un material humilde, disponible, que solo pide tiempo. Tiempo para buscarlo, cavarlo, limpiarlo, amasarlo, cocerlo. Tiempo para transformar la tierra en forma, en objeto, en memoria.

Queremos trabajar con el barro del propio territorio, conectando con la tradición ceramista de la zona y con la idea de que no hacen falta grandes recursos para crear, solo cuidado, colaboración y paciencia.

SEISCIENTOS GRADOS es también una invitación a mirar el entorno con otros ojos, a imaginar nuevas formas de hacer escuela desde el arte, y a construir comunidad a través de la materia.

Marta van Tartwijk es artista, amante de los libros y de las bibliotecas y militante de lo colectivo. Su práctica está en constante aprendizaje, siempre comenzando algo nuevo.

Aunque ya era artista, se adentró en la cerámica con pasión: se formó como ceramista, trabajó intensamente con el barro, descubrió la química  de los materiales y pasó días y noches cuidando el fuego.

A lo largo de los años, ha colaborado estrechamente con el equipo de educación del Museo CA2M, hasta llegar a pensar y trabajar como una más de sus educadoras. Su práctica se mueve entre el arte, la pedagogía y la investigación material, siempre desde una mirada sensible y comprometida con lo común.

Tipo de actividad
Fechas
Todos los jueves durante el curso escolar
Temas
Entradilla

Desde febrero hasta junio de 2025, junto a la artista Marta van Tartwijk, trabajamos semanalmente con el alumnado del Bachillerato de Artes para transformar ese espacio en un lugar activo de creación, aprendizaje y comunidad.

Subtítulo
Colaboración entre el Museo CA2M y el IES Europa de Móstoles
Categoría cabecera
600 grados
SEISCIENTOS GRADOS
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 15:30 a 17:30

Para este final de curso queremos lanzar un nuevo taller de formación audiovisual dirigido al profesorado, con el objetivo de seguir explorando el papel que el medio audiovisual puede desempeñar en los espacios educativos. Esta propuesta da continuidad a experiencias anteriores y busca profundizar en las posibilidades pedagógicas y creativas del cine en el aula.

Para ello, este año hemos invitado a Rocío Montaño, maestra y cineasta, cuya trayectoria nos parece especialmente inspiradora por su forma de integrar el arte y la escuela en su práctica diaria.

¿Por qué filmar lo que nos rodea? ¿La cámara nos acerca o aleja de aquello que registramos? ¿Puede el cine ser una manera de pensar?
En este taller partiremos de estas y otras preguntas para indagar acerca de las distintas posibilidades del cine y, a partir de aquí, profundizar en el vídeo diario y la documentación pedagógica, dos prácticas estrechamente relacionadas. Mediante visionados y ejercicios prácticos, recolectaremos y relacionaremos imágenes e ideas para pensar en torno a todo lo que implica y aporta el registro cotidiano, dentro y fuera de entornos educativos.

Junto a Rocío, reflexionaremos y experimentaremos cómo el audiovisual puede enriquecer el entorno educativo, no solo como herramienta didáctica, sino como lenguaje expresivo y medio de creación colectiva. Invitamos a profesores/as, maestros/as, docentes y personas interesadas en el medio audiovisual a participar en esta propuesta.

No es necesario tener experiencia para participar, solamente un dispositivo con el que filmar (cámara, móvil, tablet...) y una mirada atenta.

Rocío Montaño (1994) es cineasta y maestra de primaria. Su práctica cinematográfica se centra en el cine diario y el cine doméstico. También ha impartido talleres de cine y poesía en centros de secundaria o instituciones como la Escuela SUR o la Universidad Rey Juan Carlos. Ha dirigido más de quince películas, algunas seleccionadas en festivales como Documenta Madrid, Punto de Vista, D’A o Cinespaña. En 2023, el festival Intima Fest le dedicó una retrospectiva en La Casa Encendida.

Tipo de actividad
Fechas
Del 30 de junio al 3 de julio
Temas
Entradilla

Un taller audiovisual donde explorar el videodiario como herramienta creativa.

Subtítulo
Taller de formación para profesorado con Rocío Montaño.
Categoría cabecera
Taller
DOCUMENTAR LA VIDA, DOCUMENTAR EL AULA. ESPACIO DE ATENCIÓN Y RECOLECCIÓN DE IMÁGENES
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Rocío Montaño

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 17:30 a 20:30h

En verano pasan muchas cosas que no parecen tan posibles a lo largo del año: conocer a gente nueva, comer más helados de los permitidos, salir a la calle hasta más tarde…El tiempo se estiiiiraaaa, como cuando pisas un chicle con un zapato. De pequeños, podíamos llegar a aburrirnos mucho, sobre todo quienes nos quedábamos en la ciudad. Hay horas en las que no se puede salir a la calle si no te quieres cocer como un huevo, y entonces, ahí empiezan las ideas más locas.
¿Y si juntamos el chocolate con la sobrasada?
Nosotras, que ya tenemos unos cuantos veranos, intentamos conservar ese espíritu y nos preguntamos… ¿Y si el asfalto de Madrid se convirtiera en mar? ¿Puede ser un centro de arte la concha de caracola para un cangrejo ermitaño? ¿Puede ser el Museo CA2M un refugio para la infancia en verano? ¿Y durante todo el año?

De Ermitaños y Caracolas quiere convertir el museo en un portal hacia una realidad donde esas ideas puedan ser posibles. Empezando por construir un espacio propio para y con los niños y las niñas: un arrecife, una concha gigantesca, una casa de verano… ¿con vistas al mar? ¿con paredes peludas?, ¿sin personas adultas?
Luego veremos si queremos salir a explorar nuestro nuevo hábitat, dejando un rastro de baba como las caracolas, pero en colores fosforitos, para no olvidar el camino de vuelta y, por si acaso, queremos invitar a alguien a entrar.

A través de juegos performativos, instalaciones y esculturas textiles, crearemos también nuestras casas portátiles, para poder transportar todos nuestros deseos y desperdigarlos por las esquinas, a la espera de intercomunicarnos con otros seres, en otros espacios, en otras estaciones… más allá del verano.

Massa Salvatge es una cooperativa de trabajo situada en València que imagina, desarrolla y promueve espacios pedagógicos y de acción cultural donde se plantean imaginarios críticos alrededor de las problemáticas sociales que nos afectan. Trabajan desde una mirada “antiadultista” de la educación, el arte y la cultura, poniendo el foco en los derechos y necesidades de las infancias. El colectivo ha bebido de las varias trayectorias, saberes y conocimientos de sus componentes empleando como base herramientas y estrategias artísticas, de mediación cultural y de educación, y ha hibridado estas prácticas con la investigación y acción participativa, la gestión cultural y la formación.

 

 

Tipo de actividad
Fechas
Del 8 al 11 de julio
Acceso notas adicionales

Taller para 12 personas (Inscripción del 9 de junio al 8 de julio)

Entradilla

Taller de verano para niñas y niños con Massa Salvatge.

Subtítulo
Cabaña de verano.
Categoría cabecera
Caracolas
DE ERMITAÑOS Y CARACOLAS
Más información y contacto
Pie media

Crédito imagen: Massa Salvatge

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
De 11 a 13:30

¡Que suenen los tambores, que se agiten los abanicos y que se preparen las familias, porque la fiesta está a punto de comenzar!

El museo se transforma en plaza, en verbena, en punto de encuentro, y abre sus puertas de par en par para recibir a todas las familias en una celebración llena de alegría, creatividad y momentos inolvidables. ¡Bienvenidas y bienvenidos a la gran verbena del año!

Porque coser y bailar, todo es empezar… ¡Juntémonos para celebrar lo que hemos compartido, lo que hemos creado y lo que hemos vivido! Esta verbena reúne a todas las personas con quienes hemos colaborado a lo largo del curso, cerrando el año con entusiasmo bajo la propuesta de las artistas que, sin duda, ¡lo han bordado!

Protagonistas de esta gran fiesta:

Baiven junto a las niñas y niños de “Bailar el barrio” (Alba Sáenz-López Aumente y Mar Sáenz-López Aumente) ha llevado a cabo el taller Bailar el barrio, desarrollado los martes por la tarde durante todo el curso escolar. Un espacio de encuentro para niñas y niños del barrio, donde han descubierto la danza en lugares inesperados, ampliando su mirada sobre el movimiento en el mundo. ¿Qué nos tendrán preparado para esta ocasión?

Adriana Reyes y Goya Batalla Batalla han desarrollado el taller para grupos de Infantil y Primaria De aquellos barros, estas costuras, trayendo cajas llenas de hilos, lanas y dedales, repletas de historias que han compartido en torno al placer de bordar. ¿Qué historias se esconden en esos dedales?

Tania Arias Winogradow, con quien hemos construido auténticos nidos donde poder descansar dentro del museo, acompañada por Santiago Rapallo y Eleni Chaidemenaki, nos propone una merienda muy especial para esta jornada festiva. ¿Es que siempre hay que comer sentados en la mesa?

Y ahora sí… ¡que se alce el telón, que suene la música y que no falte nadie! Porque esta verbena no es solo una fiesta, es un homenaje a todo lo vivido. ¡Gracias por bordar este curso con nosotras! ¡Hasta el año que viene, y que viva la alegría compartida!

Tipo de actividad
Fechas
21 de JUNIO
Dirigido a
Entradilla

El 21 de junio el museo se viste de fiesta para celebrar el gran cierre de curso.

Categoría cabecera
Verbena
Verbena: Coser y bailar, todo es empezar
Más información y contacto
Pie media

Imagen: Sue Ponce

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:30h - 19:30h

Invitamos a familias (vecinas, amigas, elegidas…) a participar en la propuesta que el artista Antonio Ballester Moreno ha planteado para el Museo CA2M.

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Trabajaremos en la creación de una escenografía elaborada con cartón pintado. Esta representará el cielo y la tierra a través de elementos como estrellas, planetas, pájaros, piedras y plantas, y servirá como marco para acoger, en una exposición en el museo, una selección de aproximadamente treinta obras de la colección, vinculadas a temas como el paisaje, la infancia y el juego.

A finales del siglo XIX y principios del XX, España vivió un movimiento regeneracionista influido por el krausismo, que vinculó paisaje, educación e identidad como símbolo de modernidad, interrumpido por la Guerra Civil. La Institución Libre de Enseñanza, fundada por Giner de los Ríos, promovió una pedagogía integral basada en la naturaleza, defendiendo el aprendizaje al aire libre y la observación del paisaje.

Los miembros de esta institución destacaron el valor del paisaje en la cultura española, inspirando una nueva sensibilidad estética y educativa. Artistas de la Escuela de Vallecas, como Maruja Mallo, Benjamín Palencia y Alberto Sánchez, reivindicaron el paisaje castellano como símbolo de renovación, oponiéndose a la industrialización y rescatando lo rural. Así, el paisaje se convirtió en un símbolo que trascendió lo local para reflexionar sobre nuestra identidad, uniendo tradición y modernidad.

Inspirado por el trabajo de estos creadores, Antonio Ballester Moreno ha diseñado esta propuesta participativa a la que todas las familias estáis invitadas.

Antonio Ballester Moreno

Entiende el arte como un gesto educativo, no como una expresión. Partiendo de esta idea, ha trabajado sobre el paisaje y el contexto como parte de nuestra propia identidad y formación. La Institución Libre de Enseñanza y los movimientos culturales de finales del siglo XIX y principios del XX son una referencia importante en su trabajo por el vínculo que tuvieron en relación a estas ideas.

Ha hecho exposiciones en Patio Herreriano de Valladolid, usando el archivo pedagógico del escultor Ángel Ferrán en conjunción con su propio trabajo. En ARTIUM de Vitoria trató el tema de la educación desde el juego y la motricidad. Y en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en León hizo un recorrido histórico a través de los artistas que participaron en los movimientos regeneracionistas hasta la Escuela de Vallecas. También es importante su participación en la 33 bienal de Sao Paulo como artista y comisario, donde puso de manifiesto todas estas ideas basadas en la continuidad entre la experiencia estética y los procesos naturales de la vida, rompiendo con conceptos dualistas como el arte culto frente al popular, lo estético en contraste con lo práctico, y el artista frente a la gente "ordinaria”.

Porque todos, sin excepción, somos creativos, y el fin de toda creación no es la pura verdad del conocimiento en sí, sino simplemente mejorar la experiencia.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

El horario podría sufrir modificaciones. Llegado el caso se informará a los participantes.

Se priorizará en la inscripción aquellas familias que puedan asistir a las 4 sesiones.

Inscripciones a partir del 7 de abril a través del formulario web.

Sobre la edad. Si en tu familia hay personas pequeñas son bienvenidas, trataremos de que estén a gusto y podamos compartir este espacio de creación. No obstante, tendrán prioridad aquellas familias que cuentan con niños y niñas mayores de 6 años por el carácter de la propuesta (paseos, herramientas de corte…)

Si se liberan plazas conforme avanza la actividad contactaremos a través de la lista de espera con las personas que puedan seguir interesadas en unirse.

 

Tipo de actividad
Fechas
Sábados, 26 ABRIL, 10 MAYO, 24 MAYO y 7 JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Abrimos una convocatoria para formar un grupo de trabajo que realizará diversas actividades junto al artista, incluyendo paseos inspiradores, visitas a su estudio y la creación colectiva de una escenografía. Durante cuatro sesiones, trabajaremos con el mismo grupo de familias, explorando y creando juntas.

Subtítulo
CONVOCATORIA DE CREACIÓN PARA FAMILIAS JUNTO A ANTONIO BALLESTER MORENO
Categoría cabecera
Cielo-Tierra
EL CIELO Y LA TIERRA
Más información y contacto
Pie media

Crédito: "El cielo y la tierra". Antonio Ballester Moreno

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
Dos horas (11:30 a 13:30)

Os invitamos a participar en el recorrido jugado “Desde el azar”, un recorrido comentado a través de las exposiciones Ría, Humores y espesores, y Flor Hispania. Durante este recorrido, visitaremos las tres exposiciones, guiándonos por un eje reflexivo seleccionado al azar. Podremos dialogar sobre temas como la huella, la repetición, los imaginarios, la periferia o la dualidad, desde distintos roles y utilizando diversas herramientas. ¿Puede el simple acto de jugar revelar las exposiciones desde nuestra subjetividad? En “Desde el azar: un recorrido jugado”, exploraremos esta posibilidad a través del universo artístico de Jorge Satorre, Rodríguez-Méndez y David Bestué, tratando de revelar las reflexiones, significados e historias presentes en sus piezas.

Las visitas están impartidas por Francisca Soto Martínez (Santiago de Chile,1989). Francisca es una artista, restauradora y educadora chilena establecida en España. Es miembro del colectivo El Hueco, donde desarrolla proyectos centrados en la memoria colectiva y la construcción comunitaria. Explora las fricciones entre arte, restauración y educación, con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades y el patrimonio cultural no hegemónico.

 

La actividad es gratuita y se realiza todos los domingos a las 12:30 para el público general.

Con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 21, en el correo electrónico ca2m@madrid.org o en la recepción del museo.

Aforo máximo de 12 personas.

Además, extendemos la invitación a todo tipo de grupos los miércoles por la mañana. Para coordinar una visita grupal, puedes contactarnos al teléfono 912 760 227 o al correo electrónico educacion.ca2m@madrid.org.

 

Tipo de actividad
Fechas
DOMINGOS 12:30
Acceso notas adicionales

AFORO: 12 PERSONAS.

Entradilla

Os invitamos a participar en el recorrido jugado “Desde el azar”, un recorrido comentado a través de las exposiciones Ría, Humores y espesores, y Flor Hispania. Durante este recorrido, visitaremos las tres exposiciones, guiándonos por un eje reflexivo seleccionado al azar. Podremos dialogar sobre temas como la huella, la repetición, los imaginarios, la periferia o la dualidad, desde distintos roles y utilizando diversas herramientas. 

Subtítulo
VISITA A LAS EXPOSICIONES “HUMORES Y ESPESORES”, “FLOR HISPANIA” Y “RÍA”
Categoría cabecera
visitas Jorge
DESDE EL AZAR: UN RECORRIDO JUGADO
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
HASTA EL 31 DE JULIO

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Aquí no hay programa, plan, ni guión prefabricado. Venimos a montar un chiringuito artístico con autonomía, libertad, y mucha exploración. Nadie nos dirá qué hacer, porque aquí el programa lo escribimos nosotros.

En su primera fase, que tendrá lugar de enero a junio de 2025, FUGA invita a sus miembros a participar en la creación del propio programa, explorando y definiendo su estructura mediante una metodología de diseño especulativo que les permitirá proyectar e imaginar cómo puede ser y cómo puede funcionar un comité de jóvenes en un museo.

Las sesiones se llevarán a cabo dos veces al mes, en un ambiente distendido y experimental.

Tipo de actividad
Fechas
HASTA JUNIO
Acceso notas adicionales

AFORO: 20 PERSONAS

Entradilla

¡Bienvenidos a Fuga! Aquí no hay programas impuestos ni jerarquías. FUGA es un espacio abierto donde jóvenes de 16 a 23 años, interesados en la cultura y el arte, podrán involucrarse en la programación cultural del museo. Un espacio en el que compartir intereses y aprendizajes, conectarse con artistas y diseñar un proyecto propio.

Subtítulo
El poder de imaginar juntos un museo diferente.
Eventos
Categoría cabecera
fuga
FUGA
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
SÁBADOS 11:00- 14:00

Azogue, no te aciguaten los sonidos del silencio: invocamos el espíritu de Lolita Versache y Samuel Mariño.

Ven con tu voz, que no pasa nada, que no pasa nada, que pasa todo con tu voz, que pasa de todo con tu coro.

Voces, bocas voraces. Berreamos, bramamos, balamos, valemos. ¡Vente, valiente! ¡¡¡Vengaaaaa!!!

Fiera  de muchas bocas sin pies ni cabeza desde el ultramundo un cuerpo que brama sin ruido con chillidos y espasmos. La casa se moja, mis labios se cierran y venís vosotros.

Descontextualización del sonido y del silencio. ¿El silencio después del jaleo o el jadeo después del jaleo?. El jadeo del silencio, el jaleo por hacer.

Y acaso todo esto más allá del final.

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también sesiones con artistas que trabajan con la voz y la escucha. 

Por el Coro Amateur han pasado Sonia Megías, Itziar Okáriz, Jaume Ferrete, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Rocío Márquez, Alma Söderberg, Ainara Lagardon, Jhana Beat, Lolita Versache, Bea Narcoléptica, Luz Prado, Los Torreznos, Makiko Kitago, Julián Mayorga, Agnès Pe, Paloma Carrasco, Anto Rodríguez, Elisa C. Martín, Elena Murcia Pinto con Marina Peralta Murcia, Inma Marín con Jon Cañal y Tania Arias Winogradow con Milo-Andrey Ulises, Rolando San Martín, Amalia Fernández, Elena Córdoba, Raquel G. Ibáñez, Alex Reynolds, Black Tulip, tacoderaya, Mónica Valenciano, Ruth Abellán y Arturo Moya, Ojo Último, Monserrat Palacios y Fátima Miranda, Sole Parody, Enrico Dau Yang Wey, Coco Moya, Veza Fernández, Patricia Leguina, Jesús Burrola y Noela Covelo.     

Tipo de actividad
Fechas
JUEVES ALTERNOS
Entradilla

Un coro amateur es un proyecto de creación en el que cualquier tipo de voz es bienvenida a participar. Cada dos jueves hacemos sesiones de investigación propia y también con artistas que trabajan con la voz y la escucha.

Subtítulo
TALLER DE CREACIÓN CON LA VOZ
Categoría cabecera
coro 2025
UN CORO AMATEUR 2025
Más información y contacto
Pie media

Imagen realizada por el Coro Amateur y el departamento de educación del Museo CA2M.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
17:00 - 20:00

Y era súper tarde y seguía habiendo muchísima luz. Sí, sí. Había mucha luz. También hablamos de eso porque, claro, era tan al oeste que era muy raro, como que nos mandaban fotos de su oscuridad gente que estaban ya de noche total. Nosotras seguíamos como en el día total. Sí. Pero tampoco había sol. Era día. Sí. Además, era una luz muy fragmentada. Sí, sí. Como bruma al fondo porque no había niebla cercana. Era como una especie de niebla caliente. Claro. O sea, llegaba un momento que no veías el horizonte. Se borraba el horizonte. Sí. Sí, como mirando parecía que había desaparecido la línea de horizonte. Como que la hubieran borrado con Photoshop. Claro. Esta idea de que el cielo se funde con el mar. Sí. Pero era como un sector. Sí. De la línea de horizonte. No era toda. Eso sí. Y como una mota que era el velero, y nosotras íbamos hacia allá, eso era muy raro ¿no? veías un poco de luz por una parte del mar pero luego era la nada. Claro. Era el lugar de los espejismos. Entonces mirábamos y todas decíamos no va a cruzar, sí, sí va a cruzar, no, no, es imposible, va a pasar, va a pasar, porque ahí estaba el límite, y más allá se cae el mar, claro, quizá por eso no se veía la línea porque ya estábamos al otro lado.

PROGRAMA EDUCATIVO 2024- 2025

Infantil y primaria

Secundaria

  • OREJAS DE BURRO. Visita-taller para grupos de Secundaria y Bachillerato. Hasta enero.
  • HACER UNA CASA. Proyecto de colaboración entre los alumnos de la U.F.I.L. Pablo Neruda, los niños y niñas de la residencia infantil de Móstoles y el Museo CA2M. Durante el curso escolar. 
  • SEISCIENTOS GRADOS. Colaboración entre el Museo CA2M y el IES Europa de Móstoles. Durante todo el curso escolar.

Formación del profesorado

Jóvenes

Familias

Todas las personas

 

Entradilla

Aquí podrás encontrar toda la programación educativa y de actividades del Museo CA2M, para todas las personas, familias, jóvenes, formación de profesorados y para grupos escolares de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Categoría cabecera
PROGRAMA EDUCATIVO 2025
PROGRAMA EDUCATIVO 2024 - 2025
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Os proponemos recorrer en grupo las exposiciones del museo y descubrir qué sucede en cada encuentro. Una experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, y lo iremos construyendo a medida que avanzamos generando diálogos inesperados.

En nuestra visita, exploraremos dos exposiciones: Buscando guanábana ando yo, la muestra de la artista venezolana Sol Calero, que nos invita a sumergirnos en su mundo colorido. Su trabajo se centra en el concepto de movimiento, y en el hecho de nacer en un lugar y habitar otro.

Migrar y ser migrante una condición que nos conecta con 1502 personas cara a la pared, la exposición de Santiago Sierra, conocido por su mirada crítica y cuyo trabajo se sumerge en la realidad social y las condiciones de producción y recepción, nos confronta con lo que a menudo permanece oculto y silenciado. La “radicalidad” de sus propuestas desafía al espectador a reflexionar y debatir.

Dirigidos a grupos, asociaciones y organizaciones.

Actividad gratuita con inscripción previa en el teléfono 91 276 02 27 o en el correo electrónico educaion.ca2m@madrid.org.

 

Tipo de actividad
Fechas
MARTES Y MIÉRCOLES A LAS 11:00
Acceso notas adicionales

AFORO: 25 PERSONAS

Entradilla

Os proponemos recorrer en grupo las exposiciones del museo y descubrir qué sucede en cada encuentro. Una experiencia colectiva, abierta a todo tipo de grupos los martes y miércoles por la mañana. Cada recorrido será distinto, y lo iremos construyendo a medida que avanzamos generando diálogos inesperados.

Categoría cabecera
Recorridos
RECORRIDOS EN GRUPO
Más información y contacto
Pie media

Fotografía: Sue Ponce.

¿Es un ciclo?
Desactivado
Duración
1 HORA