Exposiciones anteriores

El Barro de la Revolución comprende algunos de los trabajos realizados por Paloma Polo a partir de su prolongada estancia, o más bien de su «inmersión vital y política», en Filipinas desde el año 2013. Es precisamente el último de estos trabajos, una película de aproximadamente 2 h y 35 min de duración, el que da título y sirve de eje central para la exposición.

El Barro de la Revolución comprende algunos de los trabajos realizados por Paloma Polo (Madrid, 1983) a partir de su prolongada estancia, o más bien de su «inmersión vital y política», en Filipinas desde el año 2013. Es precisamente el último de estos trabajos, una película de aproximadamente 2 h y 35 min de duración, el que da título y sirve de eje central para la exposición, concitando al mismo tiempo muchas de las reflexiones en el orden social y político presentes en otros trabajos de Polo durante su etapa en Filipinas.

Lawrence Abu Hamdan (Amman, Jordania, 1983) es uno de los artistas más importantes de su generación a nivel internacional, nominado este 2019 al premio Turner, el más prestigioso del arte británico.

Y tú, ¿por qué eres negro? es un archivo abierto, personal y colectivo de la construcción de la negritud como fuerza política en España que se puede plantear de múltiples maneras. Es un dispositivo para hacer una historia propia pero también un arma educacional dirigida a los públicos racializados, una herramienta de empoderamiento donde lo afro está en el centro.

En el arte postmoderno, la naturaleza se trata como totalmente domesticada por la cultura: pareciera que la humanidad sólo pudiese acercarse a lo «natural» a través de su representación cultural. Aunque esto sugiere, en efecto, un giro de la naturaleza a la cultura, lo que de verdad demuestra es la imposibilidad de aceptar su oposición misma

The Woolworths Choir of 1979 es un celebrado trabajo de vídeo que se compone de tres partes que aglutinan cuerpos de material de archivo en una composición aparentemente disonante: fotografías de coros de iglesia del gótico británico, fragmentos de vídeos tomados de internet que muestran coristas de actuaciones de música pop y metraje de las noticias televisivas de un incendio en el departamento de muebles de los grandes almacenes Woolworths en Manchester en 1979, en el que perdieron la vida diez empleados.

La exposición de Charlotte Moth, comisariada por Caroline Hancock, forma parte de las invitaciones que el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo hace regularmente a artistas para que trabajen sobre sus colecciones. La artista ha trabajado en un proceso asociativo que responde a la materialidad del edificio y de su espacio expositivo centrado en tres de las obras de las colecciones y en sus posibles interconexiones: dos partes de un fondo de escena pintado por Leonor Fini en los años 50 encargado por Antonio el Bailarín, el gouache Sin título de 1989 de Sol LeWitt y la serie Deutsche Museen [Museos alemanes], investigación fotográfica sobre los museos de arte contemporáneo en Alemania realizada por Elmgreen & Dragset en 2005.

Hacer una exposición con Armando Andrade Tudela es como llevar a cabo una operación de trepanación. Es hacerse un agujero en la cabeza y meter los dedos dentro. Es abrir el trabajo para hacer salir la presión. Es cortar una puerta para abrir el sistema de un artista y hacerle tomar caminos inéditos. Es delicado, arcaico e irónico.

Autoeclipse, de Armando Andrade Tudela, explora formas de montaje aún inéditas, gracias al comisariado del artista Daniel Steegmann Mangrané. Las obras presentadas funcionan a partir de las tensiones que crean con sus predecesoras, con la biografía del propio Armando y con la evolución política y social de los lugares en los que el artista ha residido, reflexionando así sobre el quehacer artístico tanto en su faceta pública y social como en aquella más íntima y privada.