Profesores, artistas y educadores

Profesores, artistas y educadores

R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q.
 

Vamos a ponernos en una posición inesperada. Es posible que acabemos enseñando algo que no sabemos hacer y alguien silbe muy fuerte por primera vez. Puede que esto desencadene una extrañeza y pensemos por un momento en formas de enseñanza ajenas a la academia y al arte, o que nos volvamos locas al tratar de separar todo esto de las normas. O tal vez no. Vamos a ponernos en una posición inesperada y a ver si alteramos algo, ¿sí?
 

La última letra es Q es un taller para profesorxs en el que acercarnos a las pedagogías queer y sus derivas.

 

/////
 

Profesorado de infantil, primaria, secundaria, ciclos formativos, universidad y educación no reglada.
 

Horario: dos sesiones de dos horas a concretar con el grupo.
 

Grupos de mínimo de 4 personas que pueden ser de distintos centros educativos (es necesario apuntarse en grupo).

Fechas
Durante el curso escolar
Acceso notas adicionales

Grupos de mínimo de 4 personas que pueden ser de distintos centros educativos (es necesario apuntarse en grupo).

Entradilla

Vamos a ponernos en una posición inesperada. Es posible que acabemos enseñando algo que no sabemos hacer y alguien silbe muy fuerte por primera vez. Puede que esto desencadene una extrañeza y pensemos por un momento en formas de enseñanza ajenas a la academia y al arte, o que nos volvamos locas al tratar de separar todo esto de las normas. O tal vez no. Vamos a ponernos en una posición inesperada y a ver si alteramos algo, ¿sí?

Subtítulo
TALLER QUEER PARA PROFESORADO
Categoría cabecera
La última letra es Q
La última letra es Q. 2019
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Comunidad Educativa
Ocultar imagen principal
Desactivado
Duración
Dos sesiones de dos horas en el Centro escolar y en el CA2M
¿Es un ciclo?
Desactivado

Siempre que empezamos a contar el proyecto El Triángulo nos cuesta mucho esfuerzo. Decimos, por ejemplo, sobre nuestro coro: «Un coro amateur no es un coro, o sea, sí es un coro pero no hacemos lo que hace un coro», o sobre el proyecto en el colegio: «Hemos generado como un sonido, o un mensaje sonoro o algo así, y todos los niños han puesto los altavoces hacia las ventanas y hemos lanzado el sonido para los marcianos». Por eso nos preguntamos: ¿cómo se puede contar un proyecto que parte del silencio, el balbuceo y la escucha?, ¿cómo se cuenta algo que solo se entiende al participar?

Durante este día queremos juntarnos profesoras, participantes, artistas y educadoras para pensar en el devenir del proyecto durante el curso 2018 — 2019, el segundo en su existencia. Queremos saber cómo le ha ido a la violinista Luz Prado la vuelta al conservatorio después de estudiar tantos años allí y de qué manera ha repensado la práctica musical a partir del trabajo con los distintos grupos; cómo un proyecto como el de Bea Vaca (Narcoléptica) para las niñas y niños del colegio se funde con un relato de ciencia ficción inventado por su profesor de música; cómo el coro ha funcionado sin director y ha gestionado el balbuceo del que partía. Para responder a estas preguntas hemos invitado a las artistas Bea Vaca (Narcoléptica) y Luz Prado a que pongan sonido a lo que vivieron, y a la poeta María Salgado a contar su experiencia durante estos meses en los que ha estado con nosotras escuchando y tomando notas en su cuaderno. También activaremos el documento sonoro que hizo Nilo Gallego a partir del proyecto del año anterior.

  • 12:00 Tape music Maria Salgado "Reverb 1 Música en cinta del coro amateur / versión de Tape music de Linchiwei" Proyecto del Coro amateur del CA2M 
  • 13:00 Narcoléptica "Reverb 2" Proyecto del Beato Simón de Rojas" 
  • 14:30 Descanso comida 
  • 15:30 Luz Prado "Reverb 3: Conversatorio espaciotemporal" Proyecto conservatorio Rodolfo Halffter 
  • 16:30 Nilo Gallego: Documento-triangulo-2018. "Reverb 4: 52 pistas lanzadas en directo y difundidas por tres altavoces independientes"
Fechas
Martes 25 de junio
Entradilla

Durante este día queremos juntarnos profesoras, participantes, artistas y educadoras para pensar en el devenir del proyecto durante el curso 2018 — 2019, el segundo en su existencia.

Categoría cabecera
Proyecto El Triángulo. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez
Tiempo de reverberación
Más información y contacto
Pie media

Proyecto El Triángulo. Fotografía: María Eugenia Serrano Díez

¿Es un ciclo?
Desactivado

Cada verano realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo en la que unimos lazos de colaboración y reflexionamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación. En años anteriores hemos contado con la presencia de Los Torreznos, Tania Bruguera, Pere Faura, Itziar Okariz, Norberto Llopis, Nilo Gallego, Dora García, Aimar Pérez Galí, Luz Broto y Aitana Cordero.

Este año intensificamos nuestra investigación en las actividades educativas hacia las posibilidades del silencio y el cuestionamiento del poder del discurso elocuente. Para ello hemos invitado al artista Jirí Kovanda a hacer un taller de performance con una única pauta: no podrá utilizar la palabra. Esta condición se extenderá a todos los participantes.

Tipo de actividad
Fechas
9 - 12 de julio
Inscripción
-
Entradilla

Cada verano realizamos un taller de performance para profesores, educadores y artistas interesados en la educación. Se trata de una semana de trabajo con el cuerpo en la que unimos lazos de colaboración y reflexionamos acerca de los procesos educativos y la performatividad de la educación.

Artistas
Categoría cabecera
Taller performance y educación CA2M
Taller de performance y educación con Jiří Kovanda
Más información y contacto
¿Es un ciclo?
Desactivado