
La muestra aglutina una selección de piezas de Jorge Macchi realizadas entre 1990 y la actualidad, que dan cuenta de su paso por residencias en Europa y su participación en bienales como las de San Pablo, Estambul, Porto Alegre o Venecia.
La muestra aglutina una selección de piezas de Jorge Macchi realizadas entre 1990 y la actualidad, que dan cuenta de su paso por residencias en Europa y su participación en bienales como las de San Pablo, Estambul, Porto Alegre o Venecia.
La muestra consiste en dos instalaciones antagónicas: una arquitectura armario, A medida, que recoge y muestra toda la obra gráfica del CA2M en el menor espacio posible, y una segunda intervención, Sin distinción, donde se recopilan vitrinas vacías de diferentes museos madrileños que, en ausencia de obra, nos hablan de sí mismos.
Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. Ambas reconstruyen los espacios expositivos tal y como fueron entonces.
Espacio P. 1981 – 1997 expone las distintas manifestaciones artísticas que surgieron en este espacio de autogestión artística a través de documentos, vídeos, películas, fotografías e instalaciones.
Con la intención de continuar la investigación que el CA2M realiza sobre las formas de mostrar y los lenguajes del museo, hemos creado una sala de escultura que sigue la tradición museística, pero con obras contemporáneas de dos momentos clave de las últimas décadas: la tradición del minimalismo, y el arte conceptual internacional desde los años 70 y sus desarrollos en la llamada Nueva Escultura Española de los años 80.
La exposición Allan Kaprow. Comfort Zones. Junio 1975 rescata el hapenning que Allan Kaprow realizó en 1975 en la Galería Vandrés de Madrid, un capítulo fundamental de la historia de las galerías madrileñas, y que contribuyó a la normalización de la innovación en el campo del arte contemporáneo.
Una exposición coreografiada analiza la organización de exposiciones a través del prisma de la coreografía partiendo de los términos que la componen: partitura, cuerpo, espacio, tiempo y memoria.
La exposición antológica de Itziar Okariz, una de las artistas con mayor reconocimiento y que más ha contribuido al desarrollo de la performance en el contexto español, es una de las muestras más exhaustiva hasta la fecha realizadas a la artista, tras décadas afincada en Nueva York.
Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical es la primera exposición que revisa la historia de la performance afroamericana en España y la primera a nivel internacional sobre la historia del voguing. La muestra toma el voguing, baile popular afrolatino y queer, como un caso de estudio para entender la emergencia de la pose como forma de resistencia y su capacidad para articular nuevas formaciones sociales.
Todos los conciertos, todas las noches, todo vacío reúne algunos de los últimos trabajos de Ana Laura Aláez en diálogo con otros del inicio de su trayectoria. La exposición se propone como un giro al origen, ir al punto de partida para trabajar entre las fisuras de los temas que han acompañado su trabajo en los últimos veinte años.