Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Asistencia libre y gratuita hasta completar aforo

Artistas en residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M cuyo fin es apoyar la creación dentro del campo de la danza y el trabajo con el cuerpo ofreciendo a los artistas espacios para la experimentación, la reflexión y la presentación de sus propuestas.

Acento es un programa vinculado a Artistas en residencia en el que durante tres jornadas se realizaron presentaciones de los proyectos llevados a cabo durante las estancias de 2013 y donde se generó un espacio de encuentro con los artistas del 2014. En estos días ambas instituciones quisieron poner el acento en la reflexión que parte de la propia producción artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Los artistas seleccionados en 2013 fueron: Elisa Arteta,  Cristina Blanco, Pablo Esbert, Carmen Fumero, Martín Llavaneras, Cecilia Lisa Eliceche, Elpida Orfanidou y Juan Perno,  Ángela Peris, Jesús Rubio Gamo y Navidad Santiago.

Entrada libre hasta completar aforo.

PROGRAMACIÓN

JUEVES 13 FEB EN LCE

20.30h. Montando Cabos, de Carmen Fumero

Es un viaje a través de sensaciones. Dos individuos se relacionan con la intuición representada por sus manos, capaces de expresar deseo e impulso. A veces existe el acto espontáneo e intuitivo de ir en la misma dirección, otras veces la pretensión de guiar, y otras, de dejarse llevar. Las manos responden al deseo de recuperar esa emoción. Como resultado, una sensación pasada.

Carmen Fumero ha realizado varios proyecto en solitario, el más destacado, en 2011, contando con la colaboración de Laura Kumin y Daniel Abreu. En 2010 recibe una residencia en los Teatros del Canal a través del Certamen Coreográfico de Madrid, donde crea su primera obra de formato grande Ironía estrenada en el Teatro Padrillo en 2011. En 2013, recibe dos residencias coreográficas, una en los Teatros del Canal y otra en La Casa Encendida.

http://carmenfumero.blogspot.com.es/

21.30h. SuperFiciales, de Navidad Santiago

Es una reflexión sobre la capacidad comunicativa de la materia; desde el comportamiento de las partículas elementales hasta el comportamiento humano. Porque detrás de tanta ciencia moderna, de tantas fracturas y uniones, de tanto amor y desasosiego, de tanto cambio social, de tanta poesía o de tanta ficción; en nuestros patrones de conducta se lee el comportamiento de la materia más esencial... de los materiales más superficiales.

Navidad Santiago (Madrid, 1975) es licenciada en Sociología en la UCM. Madrid; Postgrado en Historia Política en Palachejo Universita. Olomouc. Rep. Checa y Danza Clásica: África Guzmán, SCAENA, Madrid Dance Center.

VIE 14 FEB EN EL CA2M

SESIONES DE APERTURA DEL PROCESO DE TRABAJO

19.00 h. Juan Perno habla del proceso de Elpid’arc, de Elpida Orfanidou y Juan Perno

Elpida Orfanidou y Juan Perno deciden sumergirse en una aventura imposible: copiar, reproducir uno de los más importantes trabajos de la historia del cine, la película muda La passion de Jeanne d’Arc (1928) dirigida por C.Th.Dreyer e interpretada por María Falconetti. Elpid’arces un film performance en el que el cine y el teatro se mezclan en una aleación alquímica; lo fascinante de este trabajo reside en el encuentro inesperado de lo místico con lo cotidiano y el humor.

Elpida Orfanidou es coreógrafa y performer griega; estudió danza y performance en Atenas, Arnhem, Montpellier y Londres. Ha desarrollado una serie de piezas en solitario que concluyeron en “One is almost never”. Ha creado trabajos conjuntamente con Herman Heisig (United States) y Juan Perno ( Elpid’arc) y como performer con Gui garrido, Tim Etchells, Mahela Rostek y Meg Stuart entre otras artistas.

Juan Pernoes licenciado en filosofía (UAM Madrid) y doctorado en estética, fotografía y video (UPV Valencia). Ha enseñado en diferentes centros y espacios video en tiempo real y live cinema, ha sido director creativo en publicidad digital durante 4 años en Italia; actualmente desarrolla proyectos centrados principalmente en el apropiacionismo en diferentes disciplinas como el video, la fotografía y las artes escénicas. Elpid'arc es su último trabajo en coproducción con HAU Theatre Berlín y la Fundación Onassis de Atenas además del soporte de La Casa Encendida y CA2M.

http://www.juanperno.com/

http://vimeo.com/elpidaorfanidou

20.30h. Código abierto de el agitador Vórtex, charla sobre el proceso con Cristina Blanco

El agitador Vórtex es el nuevo proyecto con el que Cristina Blanco se ha embarcado ahora. Partiendo del deseo de trabajar con distintos géneros (cine, ópera, teatro, musical, etc.) está investigando las convenciones de cada uno para poder cuestionar sus normas y mezclarlos de la manera más sorprendente. Un collage en vivo de géneros que dialogan entre sí, rompiendo con los códigos que los conforman, cuestionándose la naturaleza de los mismos y jugando a cambiar sus normas. ¿Por qué asociamos una orquesta sinfónica con tonalidades disonantes a una película de miedo? ¿Qué ocurre si en los créditos de una película de James Bond suena música tradicional con gaitas gallegas? ¿Cómo cohabitan E.T. y un obispo en el Far West? ¿O una sevillana con un ninja en una nave espacial?

Cristina Blanco después de diplomarse en Teatro Gestual por la RESAD, trabaja como actriz en varias compañías de teatro, se interesa por la danza y hace algunos talleres, protagoniza algunos cortos de cine y canta en algún que otro grupo de música. En 2004 crea su primer solo: cUADRADO_fLECHA_pERSONA qUE cORRE. En 2006, crea caixa preta_caja negra en colaboración con la coreógrafa brasileña Claudia Müller. En 2008 estrena The Nevestarting Story, un proyecto de Cuqui Jerez, María Jerez, Amaia Urra y Cristina Blanco. En octubre de 2009  estrena en Madrid The Croquis Reloaded, un trabajo de Cuqui Jerez con Cristina Blanco. En septiembre de 2010 presenta TELETRANSPORTATION instalación/pieza creada para el festival Mapa y en octubre estrena ciencia_ficción, un solo-charla-proceso-blog-concierto. http://www.tea-tron.com/cristinablanco/blog/

SAB 15 FEB EN LCE

17.30h. Impermanencia, de Elisa Arteta

Propone al espectador una experiencia corpórea, visual y sonora que hace referencia al cambio constante, al no retorno. Una situación en la que el movimiento de la artista está limitado, y debe entonces adaptar su cuerpo al medio que habita. En el transcurso del tiempo va dejando tras de sí un rastro definido que queda como memoria de lo allí ocurrido. Mientras tanto, el público puede desplazarse libremente por la instalación y elegir la duración de su experiencia.

Elisa Arteta se dedica a la práctica de la danza, entendida de una manera muy amplia. Su trabajo muestra un gran abanico de intereses, desde el uso de la videocámara, al estudio de la propiocepción o la búsqueda de cómo integrar diferentes temáticas en la práctica escénica. En la actualidad se cuestiona la intencionalidad de ese cuerpo que se presenta en escena y el sentido del concepto mismo de coreografía, y busca siempre contextos muy diferentes donde presentar sus trabajos. http://elisaarteta.com/

18.30h. Sonidear un espacio, de Ángela Peris Alcantud

Es inventar una nueva realidad sonora. Esa realidad existe, está aquí mismo, nos envuelve. Para que este mundo salga a la luz hay que vibrarlo, contarlo, anotarlo, susurrarlo, desmenuzarlo, percutirlo y mostrarlo. La idea de sonidear surge a partir de la necesidad de crear movimiento mediante el sonido. Este sonido puede estar generado por nuestra propia imaginación, o bien por un factor externo (todos aquellos sonidos que nos rodean). En ambos casos, tanto mediante el sonido interno como mediante el externo, surgen unas frases con el cuerpo y con la voz que finalmente concluirán en una partitura rítmica, una pieza de sonido y movimiento. Sonidear es vivenciar unas islas sonoras que en conjunto crearán un archipiélago ruidoso inventado.

Ángela Peris Alcantud es licenciada y Master en Comunicación Audiovisual; ha estudiado coreografía y danza en Martha Graham School y Dance Space Center (ahora DNA) de Nueva York; en SNDO, School for New Dance Development, de Holanda, y en el Institut del Teatre de Barcelona. Su trabajo busca el punto de unión entre el movimiento, la voz y el pensamiento. En 2012 crea la pieza para público infantil ALLES, junto con la artista Alma Söderberg. Además desde 2011 trabaja como artista colaboradora en la Fundación Yehudi Menuhin España dentro del programa Mus-e, arte por la convivencia.http://angelaperis.blogspot.com.es/

20.00h. El Rapto de Europa (2013 - ad infinitum), de Jesús Rubio Gamo.

En busca de una memoria subjetivo-colectiva no histórica

Jesús Rubio Gamo pretende crear un espacio de encuentro en la ciudad de Madrid con el objetivo de construir una memoria colectiva de carácter subjetivo y emocional. Se trataría de la construcción de un “monumento memorial emocional escénico” que pueda compartirse con otros a través de muestras del mismo y de actividades complementarias en torno al proceso como mesas redondas o debates.

Jesús Rubio Gamo (Madrid, 1982) ha realizado un máster en Práctica Escénica Y Cultura Visual. Universidad de Alcalá de Henares y Museo Nacional Reina Sofía. 2011-2012. Es dramaturgo. Co-autor de los textos presentados por la Sala Cuarta Pared, Madrid, en la Noche en Blanco 2010; coreógrafo invitado, representante español en el Festival Internacional Das 6 Tagen Rennen. Creación de una pieza con residencia en Pact-Zollverein, Essen. Actuaciones en Madrid, Lucerna y Essen. Coproducción Alemania-España-Suiza, 2010. http://www.jesusrubiogamo.com/

21.30h. Going nowhere together, de Pablo Esbert

Es una performance que parece un concierto, un ritual que parece un solo de danza, una experiencia colectiva que parece un espectáculo. Durante dos meses he invitado a otros artistas, amigos, familiares y desconocidos para pasar un día conmigo. Un día con cada uno para compartir juntos una práctica sonora y física. Para reflexionar y descubrir juntos hacia ningún lugar conocido.
http://goingnowheretogether.wordpress.com/

Pablo Esbert Lilienfeld crea desde el 2005 sus propios trabajos escénicos y audiovisuales. Colabora estrechamente con el italiano Alessandro Sciarroni además de otros coreógrafos europeos. Desarrolla una actividad paralela como músico y vídeo creador. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense, Danza Contemporánea en el RCPD y música en la Escuela de Música Creativa.
www.pabloesbertlilienfeld.com

Fechas
13, 14 y 15 de febrero de 2014
Entradilla

En estos días, CA2M y LA CASA ENCENDIDA quisieron poner el acento en la reflexión que parte de la propia producción artística a través del cuerpo, entendiendo este como cuerpo social, como una construcción política productora de saberes desde lo sensible.

Subtítulo
JORNADAS /MUESTRA DEL PROGRAMA DE ARTISTAS EN RESIDENCIA 2013
Categoría cabecera
Acento 2014
ACENTO 2013
Más información
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Artistas en Residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M, cuyo fin es apoyar la creación dentro del campo de la danza y el trabajo con el cuerpo ofreciendo a los artistas espacios para la experimentación y para la presentación de sus propuestas.

PROYECTOS SELECCIONADOS

IMPERMANENCIA
Elisa Arteta
Elisa Arteta investiga sobre los estados mentales y corporales buscando una situación que no permite bailar, pero que paradójicamente se convierte en una nueva forma de movimiento. Con un lenguaje visual, sonoro y corpóreo muy concretos, su obra despliega diversas capas de lectura, desde lo más puramente sensorial hasta lo más político, social e intelectual.

Elisa Fernández Arteta (Elisa Arteta-Pamplona, 1980) es bailarina y creadora independiente. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Grado Medio de Danza Clásica, Título propio de Danza Contemporánea en la U.Miguel Hernández.

Ha participado en exposiciones, como en la colectiva Mulier, mulieris, Universidad Alicante (2013) y en numerosos festivales de arte y danza: 2012 Festival videodanza Dança em foco; Festival videodanza WAM, Milán; Festival vídeo ClipAward, Manheim; Festival Art As Research, Off-program, Ottersberg.

SONIDEAR UN ESPACIO
Angela Peris
Sonidear quiere decir describir todo lo que los sentidos perciben mediante sonidos, melodías y ruidos, y englobarlo en una entidad rítmica coherente. El punto de partida de este trabajo detallado sobre un imaginario sonoro parte de la idea de inventar una realidad. Esa realidad existe, nos envuelve. Angela Peris pretende contar, anotar, cantar y vibrar esta realidad con su cuerpo y con su voz.

Angela Peris (Castellón de la Plana, 1983) ha realizado un Master en Comunicación Audiovisual. Es Coreógrafa, performer y creadora.

MONTANDO CABOS
Carmen Fumero
Carmen Fumero trata de crear una coreografía para un solo de larga duración. En este caso, la coreógrafa e intérprete serán la misma persona. Se trata de un trabajo personal teniendo como punto de partida el contenido o historia a narrar, y la herramienta de trabajo más potente de un bailarín: el cuerpo.

Carmen Fumero (Tenerife, 1988) es licenciada en coreografía e interpretación, línea danza clásica, por el Conservatorio Superior de danza de María de Ávila de Madrid. Promoción 2010-2011. Es bailarina y docente del Proyecto Tradanza, Madrid (2012-2013).

QUEER CONFLICTIVE UNISONS
Cecilia Lisa Eliceche
La artista propone una investigación en torno al concepto de unísono, y cómo éste es capaz de crear relaciones y estructuras complejas.

Cecilia Lisa Eliceche (Bahía Blanca, Argentina, 1986) ha realizado estudios en P.A.R.T.S. (Performing Arts reserach and Training Studios), Bruselas Movement Research, Nueva York; en el  Real Conservatorio Profesional de Danza, Madrid y en el Conservatorio de Danza, Bahía Blanca. Como bailarina colabora con Heather Karvas, Eleanor Bauer, Pablo Esbert Lilienfeld, Ettienne Guilloteau y Claire Croize.

EL RAPTO DE EUROPA
Jesús Rubio Gamo
Jesús Rubio Gamo pretende crear un espacio de encuentro en la ciudad de Madrid con el objetivo de construir una memoria colectiva de carácter subjetivo y emocional. Se trataría de la construcción de un “monumento memorial emocional escénico” que pueda compartirse con otros a través de muestras del mismo y de actividades complementarias en torno al proceso como mesas redondas o debates.

Este proyecto ha tenido una de sus fases de investigación en el CA2M. Durante ocho días, un grupo de personas se juntaron en las instalaciones del museo para reflexionar sobre conceptos como la pareja, el amor, la familia, el empleo o la traición. El día 5 de noviembre de 2013, los participantes pudieron compartir con el público algunas de las acciones que surgieron a partir de este encuentro.

Jesús Rubio Gamo (Madrid, 1982) ha realizado un máster en Práctica Escénica Y Cultura Visual. Universidad de Alcalá de Henares y Museo Nacional Reina Sofía. 2011-2012. Es dramaturgo. Co-autor de los textos presentados por la Sala Cuarta Pared, Madrid, en la Noche en Blanco 2010; coreógrafo invitado, representante español en el Festival Internacional Das 6 Tagen Rennen. Creación de una pieza con residencia en Pact-Zollverein, Essen. Actuaciones en Madrid, Lucerna y Essen. Coproducción Alemania-España-Suiza, 2010.

ESPID'ARC
Juan Perno y Elpida Orfanidou
Elpid’arc es una propuesta para crear un film junto con los espectadores a través de la recreación de la película original La Pasión de Juana de Arco, dirigida en 1928 por Carl Theodor Dreyer.

La situación es un film performance, donde los espectadores se convierten en participantes directos de una curiosa conversación, con una inesperada libertad de palabra de temas como lo místico o las relaciones personales.

Elpida Orfanidou (Grecia, 1981) ha realizado un máster en Performance Practices and Research ( dirección Ana Sanchez-Colberg ) Central School of Speech and Drama (Londres).  Ha realizado distintos proyectos como “One is almost never” (Agora Berlin, Norwich Festival 2012; “Unites states” en colaboración con Hermann Heisig ( Tanz im August Berlin, Teatar & TD Zagreb, Schaubühne Leipzig, fabrik Potsdam, HAU 3 Berlin).

Juan Perno (Madrid, 1980) ha realizado un máster en Performance, Prácticas e Investigación, Central School of Speech and Drama (Londres) y un Doctorado en Fotografía y comunicación audiovisual (Facultad de Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia). Entre algunos de sus proyectos están TheLastMyself, instalación sonora y web, en la Galerie Close, Berlín; la exposición Airport series Agora space collective, Berlín, y Shibahama,performer + dirección de video en tiempo real FaiFai teatro tokyo , Hau 3, Berlín.

SOGAS Y PIEDRAS
Martín Llavaneras
Martín Llavaneras quiere llevar a cabo un proceso de trabajo que permita definir una serie de ejercicios performativos. En estos ejercicios prentende relacionar algunas de las estructuras formales y conceptuales propias del arte conceptual y los deportes rurales como el equilibrio, la resistencia, y el uso de objetos para mediar con el cuerpo, entre otros. Diferentes colaboradores y voluntarios estararán involucrados en los procesos.

Martín Llavaneras (Lleida, 1983) es artista multidisciplinar y productor cultural. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del Pais Vasco y la HTW de Berlín; Máster en Producciones Artísticas y Contextos Intermedia por la Universidad de Barcelona.

SUPERFICIALES
Navidad Santiago
Navidad Santiago propone el diálogo directo de dos cuerpos danzantes de distintas características, con palabras que se escriben en el momento presente; proyectadas por medio de un sistema de sombras y trasparencias, en el que se descarta, como pauta voluntaria, el uso de tecnología digital. La palabra y el cuerpo conversarían a tres bandas con un lenguaje sonoro/musical que se desarrolla igualmente en tiempo presente.

Navidad Santiago (Madrid, 1975) es licenciada en Sociología en la UCM. Madrid; Postgrado en Historia Política en Palachejo Universita. Olomouc. Rep. Checa y Danza Clásica: África Guzmán, SCAENA, Madrid Dance Center.

GOING NOWHERE TOGETHER
Pablo Esbert
Going nowhere together es un ritual contemporáneo basado en el movimiento y el sonido. Partiendo de la idea de que ninguna actividad es un ritual pero cualquier acción puede ser ritualizada la propuesta adopta la forma de un concierto/performance en el que los roles de músico y bailarín-performer se actualizan en el de falso chamán.

Pablo Esbert (Madrid, 1981) es licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y se tituló en Danza Contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza. Estudió música en la Escuela de Música Creativa de Madrid y fue alumno invitado de D.A.N.C.E. (Dance Apprentice Network aCross Europe) en Bruselas.

Plazo de recepción de proyectos cerrado

Más información en casaencendida@cajamadrid.es o en actividades.ca2m@madrid.org

Fechas
2013
Entradilla

Artistas en Residencia es un programa conjunto de La Casa Encendida y del CA2M, cuyo fin es apoyar la creación dentro del campo de la danza y el trabajo con el cuerpo ofreciendo a los artistas espacios para la experimentación y para la presentación de sus propuestas.

ARTISTAS EN RESIDENCIA
ARTISTAS EN RESIDENCIA 2013
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

DIRIGIDO POR CARLOS MARTÍN

Participantes: Carolina Puigdevall, Jesús Burrola, Paulino Martín Blanco, Ángela Lupiáñez Morillas, Emma Sánchez-Quiñones Ballestero, Lucas Rodríguez Marcos, Clara Derrac Soria, Servet Domínguez Herrera, Leva Naujalyte, Blanca Sotos, Carolina Rodovalho, Laura Vila Lorenzo, Mireia Monjo Eroles, Xandra Villar Amigo, Mónica Fernández Ferreras y Natalia Giménez Cid.

Resulta paradójico que los volúmenes que recogen selecciones de una colección de arte, los libros de colección, se conviertan en una suerte de libros coleccionables, objetos que dormitan en estantes y despachos o adornan mesas de reuniones bajo el tranquilizador (y pesado) formato del coffee table book. ¿Tiene sentido insistir en un modelo de libro que funciona como barniz intelectual de la cultura del lujo? ¿Mantener su carácter de fetiche, su aura intocable, impagable, reservada, ilegible?

El DIDDCC se vuelve a abrir como un espacio para el estudio donde se investiga con las colecciones CA2M y ARCO y se desarrollan estrategias críticas para su trabajo y difusión pública. Este año, el DIDDCC, dirigido por Carlos Martín, se ocupa del cuestionamiento de los dispositivos de publicación de colecciones de arte contemporáneo, públicas o privadas, de los cánones y dogmas impuestos en ese campo y plantea un espacio para la investigación del que emergen propuestas abiertas, problemáticas y líneas de trabajo que se pueden aplicar a la nueva publicación de la Colección CA2M y ARCO, prevista para 2018.

¿Cómo negociar con un formato que, al recoger una colección en proceso de crecimiento es necesariamente finito? ¿Qué matices aporta la distinción entre colección pública y colección publicada? ¿Cómo escribir sobre una determinada propuesta artística sin con ello neutralizar sus potenciales? ¿Se puede concebir un libro radicalmente abierto? Una colección debe publicar sus contenidos y claves de lectura pero, ¿también el complejo y con frecuencia polémico relato de su origen y formación? Estas son algunas de las líneas que pueden abrirse en el DDIDDC, donde en esa negociación entre colección y publicación se activarán diversos vectores: la investigación y comisariado de los fondos, la escritura (estilos, códigos, enfoques teóricos, públicos, cuestiones de autoría), la edición, el registro y catalogación de obras de arte, el diseño gráfico o las estrategias de difusión de contenidos.

Los participantes tendrán acceso al estudio de las colecciones, encuentros con personal del CA2M, con artistas y agentes diversos del sistema del arte actual para emprender investigaciones sectoriales y plantear casos de estudio. Están invitados a participar en el DIDDCC estudiantes de posgrado, máster o doctorado en las áreas de Historia del Arte, Bellas Artes, Humanidades y Comunicación.

Invitados confirmados:

David Armengol (Comisario independiente).
Àlex Gifreu (Diseñador gráfico. Premio Best of European Design and Advertising 2016).
Lola Hinojosa (Responsable de la Colección de Artes Performativas e Intermedia. Museo Reina Sofía).
Carolina Martínez y Clemente Bernad (Editorial Alkibla).
Rosario Peiró (Directora de Colecciones. Museo Reina Sofía).
Sergio Rubira (Creador del DIDDCC y Subdirector Colección y Exposiciones del IVAM).
Isabel Salgado y Óscar Pina (Colección ‘La Caixa’).
Manuel Segade (Director del CA2M).

Inscripción desde el 15 de enero hasta el 12 de febrero. El listado con los seleccionados se publicará el 16 de febrero

Fechas
VIERNES 2 MARZO — 15 JUNIO 2018. 16:30 — 20:30H
Entradilla

Este año, el DIDDCC, dirigido por Carlos Martín, se ocupa del cuestionamiento de los dispositivos de publicación de colecciones de arte contemporáneo, públicas o privadas, de los cánones y dogmas impuestos en ese campo.

Subtítulo
LAS RELIGIONES DEL LIBRO (O CÓMO NO HACER OTRO CATÁLOGO PARA SERVIR CAFÉ) HACIA UNA PUBLICACIÓN DE LA COLECCIÓN CA2M Y ARCO
Categoría cabecera
DIDDCC
DIDDCC 2018
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) presentará los resultados de la investigación sobre algunas de las piezas de la colecciones del CA2M y la Fundación ARCO que han realizado durante los últimos meses.

Han participado en DIDDCC: Jacobo Castellano, Oriol Vilanova, Olga Fernández, Yaiza Hernández, Equipo Palomar, Andrés Jaque, Juan Luis Moraza, Rocío Robles y Isabel Tejeda

El DIDDCC es un espacio para el estudio, dirigido por Sergio Rubira, que trabajará sobre dos líneas de investigación: la primera se centrará en los dispositivos de exposición, sus lógicas de clasificación y sus significados, y la segunda, se concentrará en las colecciones que guarda el propio Centro de Arte Dos de Mayo, la suya y la de la Fundación ARCO, revisando el relato de su creación y construyendo un contexto para las obras que las forman.

Desde el DIDDCC se generarán actividades que se integrarán en la propia programación del centro.

El D.I.D.D.C.C. está formado por Miriam Adrián, Carles Ángel Saurí, Marina Avia Estrada, Alejandro Castañeda, Cristina de la Casa, Marga Fernández, Ana Folguera, Paula García-Masedo, Álvaro Giménez Ibáñez, María Menchaca Paz, Paula Noya de Blas, Cristina Nualart, Anita Orzes, Marta Sesé, Jean Paul Tremont, Emma Trinidad, y Marta Van Tartwijk.

Nuestro agradecimiento a La casa encendida por la cesión de un espacio durante el mes de noviembre con motivo de Acupuntura. La arquitectura del CA2M en transición.

Fechas
28 DE ABRIL DE 2017 / 19.00H
Entradilla

El Departamento de Investigación, Datos, Documentación, Cuestionamiento y Causalidad (DIDDCC) presentará los resultados de la investigación sobre algunas de las piezas de la colecciones del CA2M y la Fundación ARCO que han realizado durante los últimos meses.

Subtítulo
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
DIDDCCN 2017
DIDDCC 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

18 FEBRERO. SÁBADO. 16:00 - 19:30 H

Señalar un contexto antes que un recorte es una acción de configuración, un ejercicio de aparición. Dentro de esta dinámica se validan proposiciones donde las acciones, los gestos y los enunciados son leídos y reconocidos desde la legibilidad que facilita aquello que la doxa argumentativa señala como «contexto». Sin embargo, la condición material de estos mismos elementos permite hallar otros modos de hablar de un contexto. Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones. Desglosar en primera persona tal conjunto de materiales no tiene otra intención que compartir claves de participación. Campos de relación en los que el arte pivota alrededor del barrio, la literatura, la música, la construcción de autor y esa plusvalía productiva que emerge a través de la afectividad.

Comisario: Mariano Mayer.

Entrada libre. Más información en actividades.ca2m@madrid.org o en 912 760 227

PROGRAMA

16:00h. Presentación con Mariano Mayer
Mariano Mayer es poeta y comisario independiente. Entre sus últimas exposiciones figuran Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo II (The Goma, Madrid, 2015) y Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015). Entre sus últimos proyectos como curador figuran En el ejercicio de las cosas  junto a Sonia Becce (Plataforma Argentina ARCOmadrid 2017) y Causal: Ignacio Fanti (The White Lodge, Córdoba, Argentina, 2016).

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/kkJzyJWkBXE.jpg?itok=WHaW_fxz","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=kkJzyJWkBXE","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:15h. Algo que termina: el museo del fin del mundo
La literatura que practica Diego Vecchio no tiene ningún papel, esta no función en particular permite incorporar una multiplicidad de géneros. Cada uno de sus libros genera un contexto para albergar el interés por construir una literatura elaborada a partir de ciertos saberes. Una ficción entendida como el resultado de extrapolar arte, museología, animismo o medicina.      

Diego Vecchio es autor de tres ficciones: Historia calamitatumMicrobiosOsos y de un ensayo: EgocidiosMacedonio Fernández y la liquidación del yo. Actualmente reside en París donde es docente de literatura latinoamericana y director del Máster de Creación Literaria en l’Université Paris 8 Saint-Denis.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/HW3pWAX4-QU.jpg?itok=VYSzgpZq","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=HW3pWAX4-QU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

16:50 h. Un barrio que es infinito
Alejo Ponce de León tematiza sobre el barrio y lo importa al arte, para plantear cómo este lenguaje es el resultado de la relación que se establece entre las formas de vida que acoge, las posibilidades de interacción que es capaz de trasmitir y el tipo de afectividades que promueve.

Alejo Ponce de León  es crítico de arte, periodista y curador independiente. Publicó en Página/12, Arte al Día y Los Inrockuptibles, entre otros medios. Como curador, ideó la exhibición Octubre de 2015 en la Galería Ruth Benzacar, La industria gráfica produce cultura de Javier Barilaro en la galería Otero y Adaptative Backlash: el costo exponencial de la integración junto a Gaby Cepeda y Javier Villa en el espacio cultural La Fábrica. Actualmente está preparando un proyecto editorial enfocado en teoría crítica y arte argentino con la curadora Lucrecia Palacios.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/q4uiIHc6zL4.jpg?itok=3nslLSPe","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=q4uiIHc6zL4","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

17:25h. El viento
La artista Karina Peisajovich ensaya una voz y completa una visión subjetiva e inclusiva del estado de las cosas en el arte contemporáneo argentino. Con la intención de leer esa porción del arte, tanto desde la problemática de quien la produce como de quien la vive y la observa.

Formada en la pintura, la práctica artística de Karina ha sido fuertemente influenciada no sólo por la historia del arte, sino por su experiencia temprana en el teatro alternativo, en el que trabajó como diseñadora de escena y vestuario a finales de los ochenta y principios de los noventa. Su obra está profundamente influida por la historia de los experimentos modernistas con la abstracción y la percepción, al mismo tiempo que se apropia del teatro, los soportes técnicos, un compromiso directo con el espacio físico de exhibición y un posicionamiento activo del espectador-participante en la obra. Sus proyectos más recientes han pasado de complejas instalaciones relacionadas con formas abstractas pintadas desde las paredes al piso de la galería con luces proyectadas en formas geométricas, a un conjunto de elementos más reducidos: pequeñas máquinas de iluminación que proyectan luces de colores, colocadas en espacios completamente oscurecidos.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/XHmzH7Gv5DM.jpg?itok=z_1KdW_y","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=XHmzH7Gv5DM","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

18:00h Pausa café

18:15h Yo, Dolly Skeffington: arte y falsificación
Para María Moreno la escritura es antes un material de intervención que un medio expresivo. Por ello es capaz de plantear una autobiografía novelada en clave microensayo o una ficción sobre la identidad y contrabandear procedimientos tanto del collage como del montaje modernista.

María Moreno nace y vive en Buenos Aires. Se inicia como periodista en el diario La opinión. Durante la dictadura, María Moreno hacía periodismo en Siete Días y en Status. Suele contar que, en gran medida por una cuestión de censura, hacían una especie de laboratorio de escritura. Sus estrategias discursivas son admiradas hasta el día de hoy. Periodista, narradora y crítica cultural, es considerada una de las más grandes cronistas y ensayistas de habla hispana. Escribió la novela El affair Skeffington, y los libros de no ficción El petiso orejudo A tontas y a LocasEl fin del sexo y otras mentirasVida de vivosBanco a la sombraTeoría de la noche y Subrayados.

18:50h La música es mi casa
Para el crítico de rock Pablo Schanton, la música es un imán que permite encontrar al rodar por el jardín del mundo todo tipo de estructuras vinculantes. Cada una de sus intervenciones expande la  respuesta de la siguiente pregunta: ¿Cómo hablar de la música a través de otro medio?

Pablo Schanton es periodista, crítico e investigador de música popular, especializado en rock y música electrónica. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica de rock Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente los ciclos Estetoscopio y Post Post. Realizó la antología Después del rock y editó Retromanía de Simon Reynolds ambos en la editorial Caja Negra, además de prologar El basurero de la historia de Greil Marcus. Es letrista y pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes. Actualmente es subeditor jefe de revista Viva. Además, colabora en revistas como Otra Parte, Rolling Stone y Ñ.

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/yiVY67pYmCU.jpg?itok=gDbcSndx","video_url":"https://www.youtube.com/watch?v=yiVY67pYmCU","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

Fechas
18 de febrero de 2017
Entradilla

Una novela que comienza, al igual que el único libro de Macedonio Fernández publicado en vida de su autor, es una enunciación de comienzo y determina el movimiento de lectura y recepción de un relato. Esta narración plural y subjetiva visibiliza distintas formas de participar de un contexto. Diego Vecchio, Alejo Ponce de León, Karina Peisajovich, María Moreno y Pablo Schanton se proponen reflexionar sobre algunos de los «materiales vivos» con los que el arte argentino desarrolla obras y posiciones.

Subtítulo
PROGRAMA DISCURSIVO EN TORNO AL ARTE ARGENTINO
Categoría cabecera
Una novela que comienza
UNA NOVELA QUE COMIENZA
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Tras varios intentos fallidos, por fin podemos anunciar la presentación de No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada una publicación que relata algunas de las prácticas que se han desarrollado por y para el departamento de educación del CA2M. Una publicación que recoge no solo textos, sino también una buena suma de diálogos del equipo en los que se pone en juego una manera de trabajar que entiende el diálogo, la búsqueda constante, la experimentación y la investigación como los pilares constantes del trabajo educativo. Junto a diversos ensayos escritos por los integrantes del departamento se incluyen textos de diversos agentes que han colaborado en la construcción de los diversos proyectos realizados desde el departamento así como la consolidación de un trabajo que no podría ser de otra forma que colectivo. Una publicación en la que se reflexiona sobre las pedagogías queer, el papel de la educación en la institución arte, las prácticas performativas en educación, el papel del cuerpo o el museo como espacio de control.

Con la participación de Pili Álvarez, Mercedes Álvarez Espáriz, Ferran Barenblit, Selina Blasco y Lila Insúa, Nilo Gallego, Eva Garrido, Victoria Gil-Delgado, Jaime González Cela, Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto, Carlos Granados, Rafael Lamata, Pablo Martínez, Yera Moreno, María José Ollero, Emilio Santiago Muíño, Subtramas (Diego del Pozo y Montse Romaní), Manuel Segade, Cristina Vega, Marisa Víctor y Virginia Villaplana.

Fechas
9 DE MARZO DE 2017 / 19.00H
Entradilla

Tras varios intentos fallidos, por fin podemos anunciar la presentación de No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada una publicación que relata algunas de las prácticas que se han desarrollado por y para el departamento de educación del CA2M.

Categoría cabecera
PRESENTACIÓN DEL LIBRO NO SABÍAMOS LO QUE HACÍAMOS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La revista digital Re-Visiones es una publicación indexada, bilingüe en castellano e ingles, de periodicidad anual en la que se agrupan ensayos inéditos en torno a trabajos recientes relacionados con la teoría visual, la historia del arte y la investigación artística. El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito. No en vano, una de las misiones del CA2M es promover y apoyar la investigación en relación a la imagen. La propia colección del Centro así como la celebración desde 2009 de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid son solo dos ejemplos, quizás los más destacables de su trabajo en relación a la imagen.

Acceso a la revista digital

Convocatoria 2017: ¿Es posible descolonizar las metodologías occidentales? El Sur como motor
(plazo de recepción de originales cerrado).

Fechas
2017
Entradilla

El CA2M como ente observador promotor del proyecto I+D VISUALIDADES CRITICAS: REESCRITURA DE LAS NARRATIVAS A TRAVES DE LAS IMÁGENES  (HAR2013-43016-P, Ministerio de Economía y Competitividad) inicia una colaboración con Re-Visiones con el fin de ayudar a difundir y dar soporte a las investigaciones desarrolladas en este ámbito.

Subtítulo
POLÍTICA DE LAS IMÁGENES, FICCIONES DE LO COMÚN
Categoría cabecera
RE-VISIONES 2017
RE-VISIONES 2017
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

La Convención sobre el uso del espacio es un instrumento jurídico que fue elaborado entre marzo y mayo de 2015 en los Países Bajos como respuesta a la crisis de la vivienda: la falta de viviendas asequibles, la falta de recursos para los sin papeles, el aumento de los alquileres, y la criminalización de la okupación. La Convención considera el espacio un «bien» que no debe ser privatizado o permanecer sin uso con fines especulativos y enumera los usos en los que la okupación debería estar protegida, como los servicios de salud gratuitos, el intercambio de conocimiento y habilidades, la ocupación de espacios en señal de protesta o con fines habitacionales, sistemas cooperativos a cargo de la distribución de la riqueza y el trabajo, la prestación de apoyo mental y físico, o la toma de espacio con el fin de protegerlo de la destrucción ambiental.

En junio y septiembre de 2016 se están llevando a cabo una serie de reuniones públicas en diversos espacios de Móstoles, Madrid y Barcelona de  los que saldrá la versión española de la Convención. Prestando especial atención a la genealogía histórica de la cuestión de la vivienda en España y el consiguiente desarrollo de la legislación, las reuniones cuentan con ponentes y alentan a los asistentes a participar en la escritura de esta legislación escrita desde abajo; desde el punto de vista de los activistas y agentes implicados en diversos movimientos sociales. Durante las reuniones se comienza con la lectura la versión traducida de la Convención sobre el uso del espacio, que es sometida a debate y modificada en estrecha colaboración con grupos locales de activistas, juristas, abogados y asistentes en general. Las sesiones son abiertas a todas aquellas personas interesadas en los asuntos relacionados con el uso del espacio. Para recibir información puntual de la convención y los lugares de reunión y fechas se puede suscribir a la lista de correo en actividades.ca2m@madrid.org

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida. Además, partiendo del material recopilado durante cada sesión, se reflexionó en común sobre los distintos temas que el documento en cuestión plantea.  El primer encuentro tuvo lugar el día 23 de Abril en El Cuarto de Invitados (Calle Mesón de Paredes 42, 2ºA, Madrid) de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
 

PRÓXIMOS ENCUENTROS

MIE 7 SEP - ESKALERA KARAKOLA 19:00 - 22:00 H. (Calle de Embajadores, 52 Lavapiés, Madrid)
Artículo 12: ¿Si se ocupa un espacio vacío, cómo se deciden los usos de ese espacio?
En esta sesión abordaremos el artículo que se refiere a los medios/métodos de arbitraje. Si los espacios son asignados respondiendo a los principios acordados en la convención ¿cómo pueden ser asignados? ¿cómo pueden resolverse las disputas de los espacios?

En la versión anterior de la convención se señalaron algunas preguntas/escenarios en relación con el arbitraje:

- Si se ocupa un espacio vacío ¿cómo se deciden los usos de ese espacio?
- ¿Existen en España algunos usos que deben considerarse fundamentales frente a otros? ¿Por qué?
- ¿Existen experiencias toma de decisiones asamblearia/colectiva que hayan resultado exitosas y que podrían ayudar a configurar la estructura de arbitraje en relación con la convención?
- O… ¿debe ser la convención sólo un documento sin normas para el arbitraje? Si así fuera, ¿cómo se resolverían los conflictos?
- ¿Cuáles podrían ser los efectos de conflictos?

Contará con la presencia de:

Ana Méndez de Andés Aldama es arquitecta urbanista. En la actualidad es asesora en el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Como arquitecta y planificadora ha trabajado en proyectos de urbanismo y paisaje en ciudades como Amsterdam, Londres y Madrid y en diferentes escalas, desde los planes generales municipales a estrategias territoriales para el diseño de pequeños espacios públicos urbanos. Ana también ha sido profesora de urbanismo en Madrid y Shanghai. Ha coordinado talleres y seminarios en torno a temas como los comunes urbanos, espacios públicos, cartografías estratégicas y un proyecto municipal de democrática radical, en varias universidades e instituciones culturales. Ha participado en proyectos de investigación colectiva como Areaciega y Car-Tac. Forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid.

Lotta Tenhunen activista por el derecho a la vivienda e investigadora.

Zuloark es una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales. Zuloark como plataforma de trabajo se define como una zona de desarrollo próximo, que es el espacio intersticial que existe entre el saber hacer algo y no saber hacerlo; es el entorno donde se produce el aprendizaje, es donde cabe el saber hacer algo con ayuda.

Jacobo García Fouz es escenógrafo titulado por la Resad (2014) y productor de nuevos modelos y espacios para la representación. A nivel profesional destaca por ser uno de los impulsores del proyecto de cogestión vecinal El Campo de Cebada, galardonado con diversos premios en torno al espacio público. Ha realizado diseños de construcción y acondicionamiento del espacio escénico para múltiples compañías. Trabaja como diseñador y constructor de mobiliario urbano dentro de distintos proyectos, colaborando con colectivos de arquitectura y arte tales como Zuloark.

JUE 15 SEP - LA HIDRA 19:00 - 22:00 H. (Carrer de Sant Vicenç, 33 Sant Antoni, Barcelona)
Artículo 13: ¿Qué tipo de estructuras de ayuda mutua puede garantizar la sostenibilidad de la red?
Las preguntas que se alzarán a lo largo de la reunión tienen que ver con el mantenimiento material de los espacios, con los cuidados y la posibilidad de generar redes de apoyo entre los firmantes de la convención. En este sentido ¿cómo se puede formar una red de apoyo que ayudase en el mantenimiento de viviendas/edificios, así como proporcionar ayuda mutua para los alojamientos temporales? Los inmuebles se deterioran si quienes los usan no se hacen cargo de su mantenimiento y en la mayoría de las ocasiones quienes ocupan prolongan la vida de los edificios. Si bien estas reparaciones-operaciones de mantenimiento se llevan a cabo a menudo por los propios miembros de la casa esta manera de funcionar excluye la posibilidad de que estos espacios alberguen a personas con distintas capacidades por la imposibilidad de llevar a cabo las reparaciones de forma independiente, ¿es esto un problema?

Algunas de las preguntas:
- Si la convención opera fuera de canales normativos de financiación externa (banca, estado o subvenciones), entonces, ¿cómo podrían sus miembros tener una red de seguridad sobre la que caer?
- ¿Qué prácticas de sostenibilidad/cuidados han de mencionarse en la Convención?
- ¿Cómo puede gestionarse la ayuda mutua, qué sería y cómo se decidirían esos parámetros de ayuda?

Rubén Martínez. Especializado en la relación entre prácticas de innovación social, políticas públicas y nuevas economías comunitarias. Entre 2002-2011 fue fundador y co-director de YProductions, empresa centrada en la economía política de la cultura. Es co-autor de libros como Producta50: una introducción a las relaciones entre economía y cultura (CASM, 2008), Innovación en cultura: una genealogía crítica de los usos del concepto (Traficantes de Sueños, 2009), Cultura Libre (Icaria, 2012) y Jóvenes, Internet y política (CRS, 2013). Ha participado en congresos y seminarios internacionales sobre políticas públicas y gestión comunitaria como el Latin America Commons Deep Dive (México DF, 2012) y en grupos de investigación a nivel europeo como el P2P Value o TRANSGOB. Actualmente ultima su tesis doctoral sobre políticas de innovación social en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP). Miembro del Observatorio Metropolitano de Barcelona.

Manuela Zechner activista cultural, fundadora del proyecto future archive. Tiene un doctorado sobre Precariedad y Redes de Cuidado en la Crisis Europea, en Queen Mary University of London. MA en Visual Cultures de Goldsmiths University London, tesis sobre subjetividad y colectividad con Foucault y Simondon. BA en Fine Art Media de Chelsea College of Art.Trabaja con metodos de relación (Teatro del Oprimido, Somatica, Coreografia, Escritura), investigación (mapeo, performative interview, co-research, militant research) y produccion audiovisual (radio, video). Sus principales proyectos son el Future Archive (2005- ), Radical Collective Care Practices (2012- ) y la emision radio The Sounds of Movement (2012- ) y Vocabulaboratories (2007-2009). Participa en varios colectivos, como el Nanopolitics group (2010- ), el Centre for Ethics and Politics (2011- ), la revista Kamion (2014- ) y la Electrodoméstica (2014/15)

SÁB 17 SEP - CA2M, 11:00 - 18:00 H.
REVISIÓN GENERAL: Un día de debate para editar el borrador final del documento.


PROGRAMA ENCUENTROS ANTERIORES

7 JUN. PRIMER ENCUENTRO. CA2M
LA FORMA LEGAL
PREÁMBULO Y ARTÍCULO 1
En esta sesión se discutió acerca de la forma de la convención: ¿qué es una convención? ¿Cómo opera como documento? Además revisamos el preámbulo de la convención, sus fundamentos: ¿qué es lo que apoya esta convención? ¿Cuáles son sus principios? 

Durante esta reunión además nos centramos en el artículo primero de la convención: «Las partes de la convención». ¿Para quién es esta convención? Poniendo en relación con precedentes para este tipo de documentos como la carta de las Okupas británicas y qué es lo que se entiende por una legislación «desde abajo».

Contó con la presencia de:

Emilio Santiago Muíño. Doctor en Antropología Social. Miembro del Grupo de investigación transdisciplinar sobre transiciones socioecológicas. Fundador y activista del Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor de No es una estafa, es una crisis (de civilización) y Rutas sin Mapa (premio ensayo Catarata 2015).

Somateca es el nombre que agrupa a un conjunto de personas que están trabajando en torno a las prácticas crip-queer (taradas cuir) en Madrid. Desde su investigación abordan asuntos como la diversidad funcional y sexual, el cuerpo, la normatividad, los feminismos, los afectos o los deseos son algunos de los temas que vertebran el trabajo de esta constelación de personas y sobre los que investigan en diferentes proyectos que toman la forma de reflexión teórica, creación artística o acción performativa entre otras. El grupo Somateca surgió como resultado del programa de Estudios Avanzados en Prácticas críticas del Museo Reina Sofía, dirigido por Paul B. Preciado.

Eduardo Gómez Cuadrado. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, con un Máster en Práctica Jurídica por la Universidad de Salamanca. Socio fundador de Red Jurídica Cooperativa. Abogado especializado en Derecho Penal. Trabajo en el Turno de Oficio Penal, Menores y Audiencia Nacional y en elServicio de Orientación Jurídica General del Colegio de Abogados de Madrid. Miembro de la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA), en la Comisión Defensa de la Defensa.

14 JUN. SEGUNDO ENCUENTRO. ROMPE EL CÍRCULO.
EL DERECHO A LA CIUDAD
ARTÍCULO 4
Esta sesión estuvo orientada hacia el «derecho a la ciudad» y la cuestión de la crisis de las hipotecas. ¿Cómo sería un derecho a la vivienda/ a la ciudad en España? Reescribiendo el artículo de la convención esta reunión se centró en la criminalización de las prácticas especuladoras relacionadas con la vivienda. Por ejemplo ¿cuál ha sido el impacto del Estatuto de la ciudad que ha establecido en Brasil el derecho a la ciudad? ¿Cómo podría ser una ciudad libre de una legislación hipotecaria represiva?

Contó con la presencia de:

Alberto Astudillo García, reportero gráfico especializado en fotografía social, participa también en la creación del documental La Cañada RealOtra mirada (2012). Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, completa su formación académica con estudios de Antropología en la misma Universidad. Miembro activista en el sector de la vivienda desde 2007, en la actualidad es concejal del grupo en la oposición Ganar Móstoles.

Eva Álvarez de Andrés, cuya trayectoria ha estado orientada hacia el objetivo de hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la ciudad para todas las personas. Inicia Arquitectura y Urbanismo en 1989, fue socia fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras en 1991 y trabajó en el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) al terminar la carrera. Movida por el deseo de conocer in-situ la realidad de quienes ven sistemáticamente vulnerado su derecho a la vivienda y a la ciudad en los países más pobres residió República del Benin entre 1999 y 2003, tras lo cual volvió a España para iniciar estudios de doctorado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT–ETSAM–UPM), con el objetivo de profundizar en las causas de la exclusión habitacional y estudiar posibles alternativas. Desde finales de 2013 y hasta la actualidad ocupa una plaza de personal laboral en la Universidad Rey Juan Carlos. A lo largo de toda la etapa investigadora (desde 2003) he realizado varias publicaciones, todas en la línea del derecho a la vivienda y a la ciudad; desde 2010 hasta 2014 ha sido coordinadora de la Red Internacional de Estudios Urbanos sobre Ciudades del Sur (N-AERUS), y miembro del Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

21 JUN. TERCER ENCUENTRO. TRAFICANTES DE SUEÑOS.
¿QUIÉN DECIDE LOS COMUNES?
ARTÍCULO 3
¿Quién define los procomunes? ¿Cómo se definen los bienes comunes? En este encuentro se abordó uno de los aspectos fundamentales de la convención: el valor de uso del espacio. Si pensamos en una ciudad libre de la especulación de la propiedad privada y abierta a las posibilidades de la toma colectiva de espacios ¿cómo podemos hacer estas demandas evidentes? ¿Qué sucedería si el espacio tuviese valor no tanto por su capacidad de generar beneficio como por su uso? ¿Qué sucedería si su uso fuese protegido?

Contó con la presencia de:

Miguel A. Martínez es profesor de sociología y ha participado en varios movimiento sociales. Sus publicaciones se han centrado, sobre todo, en temas urbanos y en el movimiento de okupaciones, tanto en España como en Europa. Es miembro de la red de investigación-activista SqEK (Squatting Europe Kollective).

Alejandra de Diego de Qiteria, entidad cooperativa que se rige bajo los principios de la economía social, formada por un equipo interdisciplinar de profesionales de las ciencias sociales, con amplia experiencia en investigación cualitativa y cuantitativa e intervención social, incluyendo el ciclo completo del proyecto: ideación, diseño, implementación y evaluación. Alejandra de Diego es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid con especialidad en análisis y diseño social urbano así como en el diseño y desarrollo de procesos participativos. Con experiencia en investigación e intervención social. Es socia fundadora y ha formado parte de la cooperativa de investigación social aplicada QITERIA donde ha participado en numerosos proyectos diseñando, desarrollando y evaluando procesos de investigación e intervención social en diversas áreas: migraciones (MENARA), prácticas cooperativas ciudadanas (COOPERLAND), alfabetización digital (PADIMM), diseño social urbano (DREAMHAMAR). Actualmente está en Medialab-Prado como coordinadora de Inteligencia Colectiva en el Laboratorio de Innovación Ciudadana investigando sobre herramientas digitales para la democracia y su aplicación en el territorio.

29 JUN. CUARTO ENCUENTRO. SOLAR ANTONIO GRILO
CRIMINALIZACIÓN DEL USO DEL ESPACIO
ARTÍCULO 2
¿Quién ha sido criminalizado y cómo ha sido afectado el uso de espacio privado/público después del 15M? A través del análisis de la ley Mordaza, sus precedentes y consecuencias reformulamos el artículo 2 de la Convención sobre el uso del espacio.

Contó con la presencia de:

Juan Carlos Mohr. Formado en Bellas Artes, en los últimos años viene desarrollando un trabajo dentro del activismo de la imagen que lo ha situado en el centro de los principales acontecimientos de los últimos años: del 15M y el movimiento de ocupación de las plazas, al movimiento antidesahucios o a la crisis de los refugiados en Lesbos y Hungría. Lejos de trabajar dentro de la lógica del fotoperiodismo ortodoxo, las imágenes de Juan Carlos Mohr dirigen una mirada políticamente situada sobre los acontecimientos, poniendo su objetivo en los lugares que habitualmente quedan invisibles para los medios hegemónicos. Para Juan Carlos Mohr además las imágenes son bienes comunes, por ello están a disposición de quien quiera usarlas bajo licencias creative commons.  Twitter, Facebook y las redes sociales son espacios de expresión y difusión de su pensamiento y trabajo.

La Plataforma ‘No Somos Delito’, formada por más de 100 organizaciones de activistas, juristas, y ciudadanía, nace con el ánimo de informar acerca del significado de la Reforma del Código Penal y Ley de Seguridad Ciudadana.  Somos una plataforma apartidista y realizamos presión institucional para que estas reformas no se aprueben, a través de todos los caminos democráticos habilitados para ello.

«Somos vecinos y vecinas. Somos ciudadanos que sueñan con una sociedad más solidaria, empática, consciente, activa y fuerte. Somos un grupo de personas unidas en contra de la reforma del Código Penal, la Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Seguridad Privada».

No Somos Delito lleva más de un año denunciando la gravedad de estas reformas con las cuales se construye una justica para ricos y otra para pobres.

Más información en actividades.ca2m@madrid.org

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con Beirut, en El Cairo y Casco, Oficina de Arte, Diseño y Teoría de Utrecht. La segunda fase del proyecto se realizá en el CA2M.

Fechas
2016
Entradilla

Entre abril y mayo de 2016, una serie de encuentros tuvieron lugar en Cuarto de Invitados para trabajar en torno a la convención y a su traducción. En estos encuentros, que contaron con un pequeño grupo de participantes, se investigó sobre las formas en que la convención se expresa, las derivas de su lenguaje y las problemáticas que ésta presenta a la hora de ser traducida.

Convención sobre el uso del espacio
CONVENCIÓN SOBRE EL USO DEL ESPACIO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Dirigido a artistas, estudiantes de BBAA y a todo aquel interesado en la obra de Jeremy Deller

El encuentro-taller se desarrolló en inglés

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Con motivo de la muestra "El ideal infinitamente variable de lo popular", Jeremy Deller propuso un taller-encuentro en el que poder dialogar y cruzar impresiones sobre su trabajo y su forma de hacer, así como abrir un espacio de discusión e intercambio de criterios entre los participantes. Se visitó también junto al artista la exposición, así como la pieza Sacrilege, instalada en el parque El Soto, en Móstoles.

Jeremy Deller (Londres, 1966) vive y trabaja en Londres. Estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute of Art de la Universidad de Londres. En 2004 fue ganador del Turner Prize y en 2010 fue condecorado con la Albert Medal de la Royal Society of the Arts. Si bien trabaja con una multiplicidad de medios como vídeo, escultura y gráfica, su obra ha tenido un énfasis en proyectos colaborativos, re-enactments y arte público, a partir de donde plantea una reflexión sobre la cultura popular inglesa postindustrial.

Entre sus proyectos más relevantes se encuentran: Acid Brass (1997), Folk Archive (desde 1999) en colaboración con Alan Kane, The Battle of Orgreave (2001), Procession (2009) y Sacrilege (2012), entre otros. Algunas de sus exposiciones más destacadas son: English Magic para el Pabellón Británico en la 55a Bienal de Venecia (2013), la retrospectiva Joy in People, Hayward Gallery (2012), Carte Blanche à Jeremy Deller, Palais de Tokyo, París (2008). De igual forma, ha desarrollado destacados proyectos curatoriales: All That Is Solid Melts Into Air (2013), The Bruce Lacey Experience (2012) y British Council Collection: My Yard (2009), entre otros.

Fechas
24 ABRIL 2015 16:00 - 20:00 H / 25 ABRIL 2015 10:00 - 14:00 H.
Entradilla

Jeremy Deller se aproximó a signos, imágenes, modos de vida y objetos para reflexionar sobre los mecanismos y la cultura que definen hoy nuestra sociedad post-industrial. Formado en Historia del Arte, su modo de hacer se define, más que por adaptar un procedimiento artístico concreto, por hacer del observar, investigar y criticar sus herramientas, siendo su curiosidad su punto de partida.

Categoría cabecera
Jeremy Deller
ENCUENTRO - TALLER CON JEREMY DELLER
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Presentación de Por un chato de vino de Lucas Platero. Una historia de travestismo y masculinidad femenina en la que el autor nos invitó a conocer una historia perdida en la que entrelaza sus vivencias con las de María Elena y a la que Eva Garrido pone imágenes. Este es un libro difícil de clasificar porque se sitúa en los bordes, porque es raro y porque habla de lo que intenta silenciarse. En la presentación leímos fragmentos del libro y charlamos en torno a algunos de los temas que plantea el libro.

Lucas Platero desde los años noventa forma parte del movimiento feminista y queer, al mismo tiempo que ha desarrollado una intensa labor investigadora sobre la sexualidad no normativa. Es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la UNED y docente en intervención sociocomunitaria. Entre sus publicaciones más recientes, destacan Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, 2012) y Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014)

Eva Garrido desarrolla proyectos artísticos, educativos y de investigación desde el feminismo dentro del colectivo formado junto a Yera Moreno Colektivof.  Tras licenciarse en Bellas Artes ha transitado en diferentes campos como el diseño artístico e industrial, la escenografía y el dibujo.

¿Y si un día que sales a tomarte un chato de vino te lleva la Guardia Civil al cuartelillo? M.E. se busca la vida por las calles de Barcelona a finales de los años sesenta, a veces dona sangre, otras consigue algún dinero de la caridad o de sus amigas. Hasta que un mal día se topa con unos guardias civiles, que descubren sus curvas bajo la ropa de hombre. El cuartelillo, la cárcel o el hospital son los espacios de disciplinamiento a los que ha de someterse. Sólo sabemos lo que los médicos, guardias y jueces dictaminan a través de interrogatorios, plasmados en un puñado de hojas olvidadas en un archivo. Lo más espeluznante es lo que no se dice, pero que se imagina fácilmente. La masculinidad de M.E. les resulta imposible, señalando su deseo por las mujeres como patológico y criminal, al tiempo que irrefrenable y por tanto, merecedor de castigo y reclusión. M.E. transgrede, casi involuntariamente, las normas morales de un franquismo que si bien se va apagando, sigue reprimiendo duramente a quienes se atreven a romper públicamente con sus dictados. Una represión que se enciende ante el «escándalo público» y que se ceba especialmente con aquellas personas cuya sexualidad y expresión de género desborda los límites de la «decencia», los roles de género binarios y la heterosexualidad obligatoria. Esta historia resuena aún hoy, en un tiempo que se dice lleno de derechos sexuales, pero en el que se sigue señalando estas rupturas con las expresiones de género más normativas como evidencias de patologías, cuyo diagnóstico se impone para acceder a un puñado de derechos incompletos.

http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1089

Fechas
3 de diciembre de 2015 / 20.00h
Entradilla

Presentación de Por un chato de vino de Lucas Platero. Una historia de travestismo y masculinidad femenina en la que el autor nos invitó a conocer una historia perdida en la que entrelaza sus vivencias con las de María Elena y a la que Eva Garrido pone imágenes. Este es un libro difícil de clasificar porque se sitúa en los bordes, porque es raro y porque habla de lo que intenta silenciarse.

Categoría cabecera
Presentación de por un chato de vino
PRESENTACIÓN DE POR UN CHATO DE VINO
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado