Educación

Educación

El diccionario de Cambridge define Cluster como aquel grupo de cosas similares que están próximas y que en ocasiones aparecen rodeando algo. Cluster es una red de ocho organizaciones de arte contemporáneo visual situadas en áreas residenciales en las periferias de las principales ciudades europeas (sin olvidar Holon, situada en una zona industrial a las afueras de Tel Aviv). Cluster nació en junio de 2011 con el fin de facilitar el intercambio interno y público del conocimiento acerca de cómo funciona este tipo de instituciones y para establecer estrechas colaboraciones entre ellas. Tras la reunión de los componentes de Cluster se celebrará un encuentro-presentación en el que cada uno de los componentes presentará un proyecto para más tarde abrirse al debate colectivo.

Cluster está compuesto por Casco - Office for ArtDesign and Theory, Utrecht; CAC BretignyLes Laboratoires D’Aubervillers, París; Tensta Konsthall, Estocolmo; The Showroom, Londres; CA2M, Móstoles; Madrid; The Israeli Center for Digital Art, Holon; y Parasite Museum of Contemporary Art, de Ljubljan.

En la reunión del CA2M se plantearón diversas cuestiones relacionadas tanto con las estrategias de trabajo de estos centros, como su respuesta a su nuevo marco institucional, condicionado por notables ajustes en las estructuras de financiación pública y, en paralelo, por un cuestionamiento a la ordenación de nuestras formas de gobierno. Especial atención se puso no tanto en el cambio de tipología de los proyectos en un contexto de reducción de recursos, sino en la respuesta que se genera desde sus propios discursos. ¿Se puede generar desde la cultura una respuesta crítica a esta situación? ¿Puede un centro de arte contemporáneo ser un lugar en el que ensayar otras formas de institucionalidad?

Esta convocatoria fue el cuarto encuentro de los miembros de la red, tras las celebradas a lo largo del último año en Londres, Utrecht, Bretigny, Aubervilliers y Estocolmo.

Contó con la presencia de Maria Lind y Ulrika Flink, Tensta Konsthall; Julien Duc- Maugé, CAC Brétigny; Binna Choi y Sanne Oorthuizen, Casco Utrecht; Barbara Coffy, Les Laboratoires Aubervilliers; Emily Pethick, The Showroom; Londres; Ran Kasmy Ilan, The Israeli Center for Digital Art, Holon.

Fechas
6 DE NOVIEMBRE DE 2012
Entradilla

Cluster nació en junio de 2011 con el fin de facilitar el intercambio interno y público del conocimiento acerca de cómo funciona este tipo de instituciones y para establecer estrechas colaboraciones entre ellas. Tras la reunión de los componentes de Cluster se celebrará un encuentro-presentación en el que cada uno de los componentes presentará un proyecto para más tarde abrirse al debate colectivo.

Categoría cabecera
Reunión cluster
Reunión Cluster
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Chantal Pontbriand, crítica de arte y comisaria, es en la actualidad Directora de investigación y desarrollo en el área de exposiciones de Tate Modern. Fue además fundadora en 1975 de la revista de arte contemporáneo Parachute. Tras una presentación de sus últimos proyectos e investigaciones, Chantal Pontbriand realizó una sesión crítica y de encuentro con un grupo reducido de participantes en el que se debatió profundamente sobre temas relacionados con la producción cultural de Pontbriand y los asistentes pudieron presentar sus propios trabajos para debatir con ella y el resto de participantes en la actividad.

LISTADO DE PARTICIPANTES

MAPEAR Madrid es un grupo de trabajo que surge con el deseo de buscar e identificar las estructuras artísticas y los diferentes agentes involucrados en el sector cultural de la región de Madrid. Tras un primer periodo de búsqueda e investigación se abrirá una convocatoria y de forma periódica, el primer martes de cada mes hasta julio, se realizarán sesiones abiertas al público. En una fase ulterior del proyecto, se creará una herramienta de uso público con el fin de dotar a los agentes y mediadores del sector del arte y la creación contemporánea de un medio eficaz para el desarrollo de proyectos profesionales.

El objetivo es favorecer la interacción entre comunidades artísticas, potenciando los vínculos profesionales para una mayor funcionalidad del sector; democratizar el acceso y uso de la información sobre el sector del arte y la creación y generar una mayor transparencia en la práctica profesional del mismo; Favorecer el diálogo entre la creación contemporánea con la sociedad civil.

COORDINADO POR PENSART

Tras el periodo de investigación técnica -entrevistas con profesionales del sector y agentes culturales de la región con el fin de detectar e identificar las interrelaciones profesionales del sector con la universidad, la industria, las instituciones y los medios se ha creado una herramienta que permite visualizar estas relaciones.

Regístrate ya en: http://www.mapearmadrid.net/

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Fechas
27 de enero de 2011
Entradilla

MAPEAR Madrid es un grupo de trabajo que surge con el deseo de buscar e identificar las estructuras artísticas y los diferentes agentes involucrados en el sector cultural de la región de Madrid. Tras un primer periodo de búsqueda e investigación se abrirá una convocatoria y de forma periódica, el primer martes de cada mes hasta julio, se realizarán sesiones abiertas al público.

Galería de imágenes
Mapear Madrid 2011
Mapear Madrid 2011
Mapear Madrid 2011
Subtítulo
TALLER CURATORIAL CON CHANTAL PONTBRIAND
Mapear Madrid 2011
Mapear Madrid 2011
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado. Con motivo del taller de creación que se celebró en el Centro del 22 al 26 de febrero Azúa realizó una presentación de su trabajo.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Fechas
22 de febrero de 2011
Entradilla

El trabajo multidisciplinar de Martín Azúa se sitúa en las fronteras del arte y el diseño. A través de la experimentación, sus trabajos responden a la búsqueda de un diseño comprometido y justificado. Con motivo del taller de creación que se celebró en el Centro del 22 al 26 de febrero Azúa realizó una presentación de su trabajo.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Galería de imágenes
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Martín Azúa
Categoría cabecera
Martín Azúa
Encuentro con Martín Azúa
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Con motivo de la exposición Punto MuertoGregor Schneider realizó una presentación pública de sus trabajos, tanto de la instalación específica que realizará para el CA2M, como de su obra en general.

Este encuentro formó parte del taller creativo que Gregor Schneider realizara entre el 18 y el 26 de octubre.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Fechas
18 de octubre de 2011
Entradilla

Con motivo de la exposición Punto Muerto, Gregor Schneider realizó una presentación pública de sus trabajos, tanto de la instalación específica que realizará para el CA2M, como de su obra en general.

Actividades asociadas
Publicaciones asociadas
Categoría cabecera
Gregor Schneider
Encuentro con Gregor Schneider
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

Este programa estuvo dirigido a fotógrafos que estaban desarrollando proyectos editoriales, y tuvo el objetivo de analizar y asesorar sobre la edición, diseño y concepto general de los proyectos.

PHotoEspaña y el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M organizan un programa pedagógico y profesional que asesora a 30 fotógrafos acerca de la edición, diseño y concepto de sus proyectos de libros de fotografía.

El CA2M participó por primera vez en PHotoEspaña con la creación de un programa que se desarrolló desde el jueves, 23 de abril, al sábado 25 de abril, y consistió en talleres prácticos, un seminario teórico y visitas a una fotomecánica y una imprenta.

Los participantes recibieron los consejos de Michael Mack, Chema Conesa y Fernando Gutiérrez y el fotógrafo británico Martin Parr ofrecerá un seminario el viernes 24 de abril a las 16.30 h.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

Fechas
23 - 25 de abril de 2009
Entradilla

PHotoEspaña y el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M organizan un programa pedagógico y profesional que asesora a 30 fotógrafos acerca de la edición, diseño y concepto de sus proyectos de libros de fotografía.

Categoría cabecera
curso photoespaña
CURSO PHOTOESPAÑA DE EDICIÓN DE LIBROS
Tipo Pensamiento / Comunidad
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

En el marco del desarrollo del Taller de Tejo Remy, el diseñador presentó algunos de sus últimos trabajos. Tejo Remy se ha convertido en uno de los máximos representantes del diseño holandés contemporáneo. Su principal interés es crear nuevas relaciones entre los objetos y el entorno que los rodea con el fin de dotarlos de nuevos significados. A través de la reutilización y la apropiación crea objetos cargados de ironía y sentido del humor.

Todas las actividades del CA2M son gratuitas.

CONDICIONES LEGALES DE DESCARGA DE IMÁGENES

Fechas
22 de septiembre de 2009
Entradilla

Tejo Remy se ha convertido en uno de los máximos representantes del diseño holandés contemporáneo. Su principal interés es crear nuevas relaciones entre los objetos y el entorno que los rodea con el fin de dotarlos de nuevos significados.

Galería de imágenes
Encuentro con Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Categoría cabecera
Tejo Remy
Encuentro con Tejo Remy
Tipo Pensamiento / Comunidad
Temas Pensamiento
Ocultar imagen principal
Desactivado
¿Es un ciclo?
Desactivado

1 DIC 2017. 19:00 H. DEL BORDE AL CENTRO. HACER LO VITAL LO QUE NOS IMPORTA PARA UNA LECTURA COMPARTIDA. SESIÓN ABIERTA DE LECTURA COMPARTIDA 

Para esta ocasión os proponemos venir a leer juntas y en voz alta un texto de la artista peruana Andrea Francke "Escuelas de arte, maternidad y activismo. La experiencia de Invisible Spaces of Parenhood" dentro del libro "Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina" (Primera compilación de textos en América Latina entre las relaciones de arte y educación). 

Es un pequeño texto sobre las vivencias y procesos de la artista Andrea Francke en torno a las problemáticas que se generan alrededor de la maternidad/paternidad y la crianza. Un texto que narra desde la experiencia un proyecto que interroga las estructuras políticas, pedagógicas, sociales y económicas que rodean la Mater/Paternidad, a la vez que propone nuevos modelos prácticos. Trata el cruce de proyectos artísticos con experiencias de activismo en el espacio de la escuela y aborda ideas como nuevos modelos de institucionalidad.

Las sesiones abiertas serán previamente anunciadas a la lista de distribución de correo de Las Lindes

Si quieres recibir información escribe a educacion.ca2m@madrid.org con el asunto: Las Lindes

Tipo de actividad
Fechas
Curso 2016 - 2017
Temas
Subtítulo
ARCHIVO DE VÍDEOS
Categoría cabecera
logo_ca2m
LAS LINDES 2017 - 2018
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción

VIERNES 10 FEB. 18.00 H. ENCUENTRO ABIERTO LAS LINDES

Encuentro abierto de Las Lindes para compartir las lecturas de dos capítulos “La universidad y los subcomunes” y “El antagonismo general. Una entrevista con Stevphen Shukaitis” de Stefano Harney y Fred Moten extraídos de su libro The Undercommons. Fugitive Planning & Black Study que hemos traducido para la ocasión.

Ambos textos nos parecieron en su lectura plenos de imágenes sugerentes que podrían enriquecer un debate colectivo así como alimentar nuestros trabajos como educadoras. En Los subcomunes Moten y Harney despliegan diferentes conceptos que van del “estudio negro”, entendiendo la actividad del estudio como una acción mejor que como una acumulación de saberes, a la crítica de la universidad burocratizada neoliberal así como una negación de la educación como un mero espacio de profesionalización o capacitación profesional. En su análisis, el estudio no puede ser otra cosa que social, colectivo, una práctica de habla, escucha, paseo, danza. En esta sesión de Las lindes leeremos, hablaremos y ensayaremos estas formas de estar juntas estudiando, armándonos para la vida, la enseñanza y el aprendizaje.

Asistencia libre.

La universidad y los subcomunes (descargar capítulo)

El antagonismo general. Una entrevista con Stevphen Shukaitis (descargar capítulo)

FORMADO POR EVA GARRIDO, VICTORIA GIL-DELGADO, MARTA DE GONZALO, CARLOS GRANADOS, PABLO MARTÍNEZ, YERA MORENO, MARÍA JOSÉ OLLER, DIEGO DEL POZO Y VIRGINIA VILLAPLANA

Este curso Las Lindes continúa reuniéndose periódicamente para investigar nuevos espacios de pensamiento crítico en torno a la educación y arte. Un proyecto que nace de una inquietud compartida por distintos agentes de la educación que se enfrentaban a la dificultad de generar un relato diferente al dominante sobre las prácticas educativas críticas al tiempo que intuían la necesidad de construir una comunidad educativa que reflexionase sobre la esencia de la educación. Desde el inicio del proyecto partimos de la convicción de que la educación es el lugar desde el que construir un proyecto común de futuro y nos planteamos el trabajo desde la pregunta y el cuestionamiento continuo de nuestras prácticas y de nuestros referentes teóricos como una posibilidad de dar cuerpo a una comunidad para reflexionar, compartir y dirigir nuestras preocupaciones y deseos.

Las sesiones abiertas serán previamente anunciadas a la lista de distribución de correo de Las Lindes.

Si quieres recibir información escribe a educacion.ca2m@madrid.org con el asunto Las Lindes.

Tipo de actividad
Fechas
Curso 2016 - 2017
Temas
Subtítulo
ARCHIVO DE VÍDEOS
Categoría cabecera
logo_ca2m
LAS LINDES 2016 - 2017
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
LAS LINDES. 10 FEB 2017. Los subcomunes. Planificación fugitiva y estudio negro. Segunda parte
LAS LINDES. 10 FEB 2017. Los subcomunes. Planificación fugitiva y estudio negro. Primera parte

22 ENE 2015. 19:00 - 21:00 H. ENCUENTRO EN UN SABOR REALMENTE ÚTIL. MUSEO REINA SOFÍA

Las Lindes, el colectivo Cine Sin Autor y el personal del departamento de Educación del Museo Reina Sofía dialogan en torno a la elaboración de prototipos audiovisuales en los ámbitos de la educación y la creación.

Siguiendo con nuestra línea de trabajo de encuentros, nos reuniremos con Cine sin autor y trabajadoras del departamento de educación del Museo Reina Sofía, convocados por Subtramas (Montse Romaní, Diego del Pozo y Virginia Villaplana) para conversar sobre las posibilidades del trabajo audiovisual desde la educación. Esta acción se inserta en el programa "Acciones públicas para saberes realmente útiles" concebido por Subtramas en el contexto de la exposición "Un saber realmente útil”.

ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE AVIVARÁN EL DEBATE SON:

¿Qué lugar ocupa la creación y la alfabetización mediática en edades tempranas? ¿Qué clase de imaginarios posibilita el trabajo con artistas en el aula?  ¿En qué medida desde lo audiovisual se pueden abordar asuntos que tienen que ver con la producción de subjetividades, el desarrollo de una mirada crítica o el trabajo con el cuerpo? ¿Qué espacios educativos se ocupan o no se ocupan en la educación formal?
¿Cómo podemos valorar y reforzar los espacios que hemos abierto en la educación no formal por primera vez en España con una visibilidad y autonomía?

En el encuentro se hablará desde las prácticas. Os adjuntamos algunos ejemplos que por tiempo no veremos en el encuentro pero que os ayudarán a contextualizar el debate:

Cine Sin Autor. Locura en el colegio

CA2M
Proyectos de educación primaria con Pilar Álvarez en el CEIP Beato Simón de Rojas
BEATO SHORE y Las aventuras de MIAU GATETE

Proyectos de educación secundaria
Aquí y ahora 
UHF Plataforma de creación audiovisual para jóvenes en tiempo de ocio 

Museo Reina Sofía

Intentaremos llegar después de las presentaciones y el debate a la elaboración de un listado de acciones a realizar el próximo año.
El aforo es limitado pero el acceso gratuito por la entrada del edificio Sabatini. Acudiendo al mostrador de información y solicitando la participación en la actividad os darán la entrada. No es necesaria inscripción previa.

Todos los vídeos de las sesiones disponibles

esta_es_una_plaza

DOMINGO 19 OCT 2014. 11:00 — 18:30 H. JORNADA DE EDUCACIÓN POLINIZADA. SABERES NO REGLADOS PARA AGITAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA

El acercamiento del colectivo Las lindes a Esta es una plaza durante el curso 2013-2014 se materializará en unas jornadas abiertas sobre saberes no reglados. ¿Qué conocimientos aprendemos fuera de la escuela? ¿Cómo se desarrollan en Esta es una plaza? ¿Cómo podemos incluirlos en el aula? A partir de estas cuestiones construiremos un espacio de encuentro en el que hablar sobre los huertos escolares, los espacios afectivos o la mediación frente a la autoridad. Para ello invitaremos a diferentes agentes a que nos cuenten diferentes proyectos y propondremos una serie de acciones para aprender desde la experiencia. El objetivo último será polinizar la educación pública con todos estos procesos de aprendizaje que se dan más allá de sus muros.

Esta es una plaza es un jardín y huerto comunitario donde reunirse, hacer deporte, jugar, organizar eventos, intercambiar tiempo y objetos. Un espacio público en Lavapiés que tiene como objetivo construir un lugar alternativo de ocio, socialización, intercambio y desarrollo de tejido social.

Tipo de actividad
Temas
Subtítulo
ARCHIVO DE VÍDEOS
Categoría cabecera
logo_ca2m
LAS LINDES 2014 - 2015
¿Es un ciclo?
Desactivado

27 JUN 2013. SESIÓN ABIERTA. PEDAGOGÍAS QUEER. EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL

En MAFOREM. C/ Sebastián Herrera, 12-14 (zona Embajadores, Madrid)

Una de las líneas de investigación sobre la educación y diversidad sexual que venimos desarrollando en Las Lindes es sobre prácticas y pedadogías queer. En un momento histórico de supresión de derechos sociales y laborales, de reforma educativa en el que la segregación de género se pretende constituir en norma educativa y en que los recortes económicos del sistema educativo de las enseñanzas medias y universitaria están rompiendo un modelo educativo público de calidad, que garantice la igualdad de acceso al conocimiento para l*s estudiantes, desde Las Lindes intentamos sacar a la luz estos debates junto a otros agentes sociales vinculados al sindicalismo y el activismo para inventar estrategias y contextualizar prácticas de resistencia y acción que reflexionen sobre el derecho a una educación para tod*s en la diversidad sexual.

En esta sesión abierta, última del curso 2012/13, continuación del encuentro que realizamos en marzo de este año y en el que abordamos la reflexión sobre cómo podríamos queerizar la escuela. Para este segundo encuentro, hemos preparado una sesión en la que proyectaremos varios trabajos audiovisuales y, posteriormente realizaremos una mesa de debate. La propuesta de la sesión es abordar la escuela desde su papel en la socialización de los roles y normativas de género/sexo/sexualidad, así como en su posible transformación. Para ello nos centraremos en reflexionar desde una temática trans y el trabajo que se viene realizando en distintos ámbitos activistas y asociativos sobre educación en diversidad afectivo-sexual.

Esta sesión de Las Lindes es una colaboración con Belén de la Rosa en el contexto sindicalista de CCOO de Madrid. La sesión abierta consistirá en una primera hora de proyección de varios trabajos documentales y una siguiente hora de mesa de debate en la que plantearemos cuestiones a partir de los trabajos mostrados y las experiencias de quienes formarán la mesa redonda.

PROYECCIONES

Becoming me
Dirección y producción: In The Life. 27’ 51’’. EE.UU. 2012.
Ocho familias con niños transgénero y con disconformidad de género en edades de 5 a 25 comparten sus historias. Con el desarrollo saludable de sus hijos en juego, los padres deben enfrentarse a las percepciones binarias de género, la transfobia generalizada, y a decisiones polémicas sobre la crianza de sus hijos.

Transformadora
Dirección: María Eva Rossi, Viviana Beker y Silvia Pascual.
Producción: Despertando a Lilith. 24’ 08’’. Argentina 2012.
Narra a través de diversos testimonios la experiencia de Lic. María Eva Rossi, en el Instituto de Formación Docente “J.C. Avanza” de Bahía Blanca y su transformación de género, en el transcurso de su desempeño docente.

INTERVIENEN

RAQUEL (LUCAS) PLATERO. Docente en Educación Secundaria, así como en varios programas universitarios y en el MNCARS, con el seminario "Somateca".
GLORIA FORTÚN. Activista feminista y presidenta del colectivo de familias LGTB Galehi. Es autora del blog de lesbofeminismo y maternidad lesbiana La Letra Escarlata. Tiene una hija de casi tres años.
BELÉN DE LA ROSA. Responsable de formación sindical de la federación estatal de enseñanza de CCOO.

Sesión organizada por Yera Moreno (artista, investigadora y educadora), Diego del Pozo (artista y profesor universitario, Bellas Artes, USAL) y Virginia Villaplana (artista y profesora universitaria, Comunicación, UMU) componentes de Las Lindes.

Presenta Paula Guisande, Secretaria de Politicas del Conocimiento y Juventud de CCOO de Madrid.

ALGUNAS PELÍCULAS PARA VER SOBRE EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL:

Tomboy, de Céline Sciamma, 2011
Vestidos en el aula, del colectivo Llámale H, 2010
XXY, de Lucía Puenzo, 2007
Boys Don't Cry, de Kimberly Peirce, 1999
La Raulito, de Lautaro Murúa, 1975

ALGUNOS LIBROS DE LECTURA SOBRE EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD SEXUAL:

Transexualidad, adolescencia y educación: miradas multidisciplinares, MORENO, Octavio & PUCHE, Luis (eds.), Egales, 2013
Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada, Raquel (Lucas) Platero Méndez (coord.) Bellaterra, 2012
Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil. Orientaciones prácticas, Mercedes Sánchez Sáinz (coord.), Catarata, 2010
Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO, Mercedes Sánchez Sáinz (coord.), Catarata, 2009
Herramientas para combatir el bullying homofóbico, Raquel (Lucas) Platero Méndez y Emilio Gómez Ceto, Talasa, 2007

14 MARZO 2013. ENCUENTRO ABIERTO PARA ABORDAR / COMPARTIR / REFLEXIONAR SOBRE PRÁCTICAS Y TEORÍAS QUEER EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON EVA GARRIDO, YERA MORENO Y LUCAS PLATERO COMO INVITADA

En este primer encuentro abierto de las lindes de este curso os proponemos compartir experiencias sobre prácticas y teorías queer en el ámbito educativo. Os proponemos traer vuestras experiencias, materiales y reflexiones para compartir juntos estrategias inquietudes y dificultades sobre prácticas educativas en los diversos ámbitos en los que nos movemos.

En la sesión contaremos, además, con Lucas Platero, que vendrá a compartir con nosotros algunas de las experiencias que ha desarrollado como docente en centros educativos desde una perspectiva de trabajo queer. También compartiremos con él reflexiones sobre algunos de los artículos y trabajos que ha publicado en esa misma línea.

RAQUEL (LUCAS) PLATERO. Docente en educación secundaria y en varios programas universitarios de postgrado en género e igualdad, tiene una licenciatura en Psicología, Master en Evaluación de Políticas y ha cursado el Programa de doctorado en Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales (Universidad Complutense). Desde 2003 forma parte de los proyectos europeos MAGEEQ, QUING y HERMES investigando sobre sexualidad e interseccionalidad en las políticas públicas, la homofobia y la violencia de género  Así mismo tiene una línea de trabajo sobre memoria y sexualidad, ligada al proyecto de investigación dirigido por Raquel Osborne, en el que ha participado en el libro y la exposición “Mujeres Bajo Sospecha”. Sus últimas publicaciones incluyen la coautoría de Herramientas para combatir el bullying homofóbico (Madrid: Talasa, 2007), coordinación de Lesbianas. Discursos y Representaciones (Melusina: 2008) e InterseccionesCuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra: 2012). También ha publicado en revistas como Critical Review of International Social and Political Philosophy, Feminista Legal Studies, Journal of Iberian Studies, LES Online, Socialno delo, Política y Sociedad, Bagoas,  y Sexualities. sobre la (ex)inclusión de las sexualidades no normativas y la interseccionalidad en las políticas de igualdad.

Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas masculinas

¿Qué puede aportar una mirada queer a la educación?

Herramientas para combatir el bullying homofóbico

Fragmentos teoría queer

 

19 SEPT, 18.30 H. APRENDIENDO DE LOS TABÚES Y EL ABSURDO. SESIÓN ABIERTA. ANÁLISIS DE LECTURAS

Adorno, Theodor, Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Helmut Becker (1959-1969). Páginas 65 a 78. http://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Ionesco, Eugene, El maestro (descargar pdf

Descargar Programa Educativo 2012 - 2013

Tipo de actividad
Fechas
Curso 2012 - 2013
Temas
Subtítulo
ARCHIVO DE VÍDEOS
Categoría cabecera
logo_ca2m
LAS LINDES 2012 - 2013
¿Es un ciclo?
Desactivado
Audiovisuales con descripción
LAS LINDES. 27 JUNIO 2013. Pedagogías Queer. Educación y diversidad sexual. Primera parte
LAS LINDES. 27 JUNIO 2013. Pedagogías Queer. Educación y diversidad sexual. Segunda parte
LAS LINDES. 14 MARZO 2013. Encuentro abierto con Lucas Platero. Segunda parte
LAS LINDES. 14 MARZO 2013. Encuentro abierto con Lucas Platero. Primera parte
LAS LINDES. 19 SEPT. 2012. Aprendiendo de los tabúes y el absurdo. Segunda parte